En 2030, las personas mayores alcanzarán el 15% de la población mexicana Presentan informe sobre familia y vejez 2024 en México

IV Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores
IV Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores

Debido al aumento significativo en el número de personas que superan los 60 años de edad en México, principalmente por la disminución de la tasa de natalidad y el mejoramiento de los tratamientos médicos.

El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su Reporte 2024, titulado "Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo", que destaca la urgente necesidad de abordar el envejecimiento poblacional en el país.

Con la participaron de S.E. Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM); Mons. Alfonso Miranda Guardiola, Obispo de Piedras Negras, Coahuila y Responsable de la Dimensión de Familia de la CEM, y Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, Directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

El Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández, Director del CEFABIOS, subrayó la necesidad de implementar políticas especiales para adultos mayores y resaltó la importancia de la colaboración interinstitucional para abordar sus necesidades específicas.

"Esto último resulta de vital importancia pues los adultos mayores son un segmento que vive con mucha frecuencia en situaciones de aislamiento y abandono", señaló.

Además enfatizó que este cambio en las cifras sobre las personas de más de 60 años, hace urgente reestructuraciones profundas en toda la sociedad a nivel de mercado de trabajo, seguridad social y relaciones entre los distintos grupos etarios.

La Dra. Argénida Cecilia de Barrios, en conferencia magistral, presentó un análisis del informe sobre la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de Naciones Unidas, para adentrar a los asistentes en esta problemática.

Algunos de los principales hallazgos del Reporte sobre la Familias en México 2024, “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”, fueron:

Se proyecta que para 2030, las personas mayores alcanzarán el 15% de la población mexicana, y llegará a 23% para 2050; es decir, casi una cuarta parte de la población será adulta mayor.

Actualmente, el 34% de las mujeres adultas mayores son viudas, frente al 13% de hombres de la misma edad.

Para abordar esta problemática, es esencial distanciarse del dañino imaginario colectivo que ve a la tercera edad como una etapa de dependencia e inutilidad. Las personas de 60 años y más suelen mantener un considerable nivel de independencia y actividad.

El 42.9% de los adultos mayores recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Aproximadamente, 3.5 millones de adultos mayores se ven obligados a buscar trabajo para subsistir, enfrentando condiciones laborales precarias y bajos salarios.

La alta tasa de empleo informal (55%) complica el acceso a pensiones dignas en el futuro.

Entre 2020 y 2022, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud creció del 28.2% al 39.1%, afectando a más de 50 millones de personas.

La carencia de estos servicios es mayor en áreas rurales y entre las personas con menores ingresos.

La desintegración social del anciano es un problema creciente en México, lo que resalta la necesidad de fomentar una cultura intergeneracional que fortalezca los vínculos familiares y sociales.

En las sociedades tecnoestructuradas es urgente lograr que las personas de la tercera edad dejen de ser víctimas del aislamiento y el abandono por no poseer las bases para sumarse a la ola digital.

Y se enfatiza la importancia del papel de los ancianos en la cohesión social, ya que transmiten tradición y experiencia, ofreciendo un sentido de pertenencia a las familias.



———————————————————————————————————El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) promueve investigaciones multidisciplinarias sobre la persona y el valor de la familia en la sociedad. Su misión es fortalecer el vínculo entre fe y razón, ética y ciencia, individuo y comunidad.

Volver arriba