El arzobispo de Manaos y el obispo de Brownsville abrieron el congreso en la Universidad de San Diego Steiner: "Las resistencias al camino sinodal no tienen que ver con el derecho a discrepar, sino con el rechazo al diálogo"

Jornada inaugural del Congreso en la Universidad de San Diego
Jornada inaugural del Congreso en la Universidad de San Diego

Daniel Flores: "El pueblo sabe que cuando alguien sufre, el pueblo sufre"

"El proceso sinodal no termina con el final de la Asamblea del Sínodo de los Obispos (...). Lo más significativo ha sido que el proceso se ha puesto en marcha. Es la hora de perseverar y profundizar en este modo de ser Iglesia"

Maria Clara Bigemer: "Es una época donde se están construyendo tantos muros, la propuesta es de puentes"

Un encuentro que congrega a medio centenar de teólogos y expertos en movilidad humana de toda Latinoamérica, y que se celebra en un momento en el que el mundo se debate en una crisis sin precedentes tras la asunción del poder de Donald Trump en Estados Unidos

"La sinodalidad se expresa en la misión de la Iglesia, en la actividad misionera. Por el bautismo, todos participan en la misión de la Iglesia, y en el Sínodo fue posible darse cuenta de que el caminar juntos implica avanzar junto a toda la humanidad". El arzobispo de Manaos, cardenal Steiner, lanzó los primeros desafíos de la sinodalidad en y desde América, durante la inauguración del encuentro de la Red Ecclesia in América, que arrancó en la tarde-noche de este jueves en la Universidad de San Diego.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Un encuentro que congrega a medio centenar de teólogos y expertos en movilidad humana de toda Latinoamérica, y que se celebra en un momento en el que el mundo se debate en una crisis sin precedentes tras la asunción del poder de Donald Trump en Estados Unidos.

Steiner: "¡el Pueblo De Dios participó en el Sinodo!"
Steiner: "¡el Pueblo De Dios participó en el Sinodo!"

La sesión inaugural giró en torno a un diálogo entre Steiner y el obispo de Brownsville, Daniel Flores, quien destacó la importancia, y la necesidad, de conectar el sur con el norte. "La Iglesia es algo más que un cuerpo en un pais", señaló el prelado norteamericano, quien insistió en que "el pueblo sabe que cuando alguien sufre, el pueblo sufre". 

Durante su intervención (on line), Steiner recalcó el "buen espíritu en el camino de la sinodalidad", aunque no negó que "también hubo y hay dificultades para realizar la sinodalidad como forma de ser Iglesia". Y es que, recalcó, "el proceso sinodal no termina con el final de la Asamblea del Sínodo de los Obispos (...). Lo más significativo ha sido que el proceso se ha puesto en marcha. Es la hora de perseverar y profundizar en este modo de ser Iglesia". 

"Es significativo que el Santo Padre haya ofrecido a la Iglesia el documento final aprobado por la Asamblea sinodal como documento para toda la Iglesia. Un gesto que expresa una vez más el sentido y la razón de ser del Sínodo de la Sinodalidad" trazó Steiner. "Quizás estemos volviendo a los orígenes del Sínodo deseado por San Pablo VI. Estamos en la posibilidad de ser Iglesia de comunión, participación en la misión: todas discípulas misioneras, todos discípulos misioneros", rogó.

Daniel Flores, durante su intervención
Daniel Flores, durante su intervención

Tras ofrecer la experiencia sinodal en la Amazonía, destacó cómo el Sínodo ha rescatado la idea del Concilio, entendiendo la Iglesia como Pueblo de Dios. "Todos somos el Pueblo Santo de Dios, con diferentes servicios y ministerios, pero todos Pueblo de Dios". Se vio recientemente: "¡El Pueblo de Dios participó del Sínodo!".

Y es que, añadió, "en una Iglesia sinodal, la participación de los laicos, mujeres y hombres, en las comunidades, especialmente en las periferias y entre los pueblos originarios, hace que la Iglesia esté viva y sea testimonial". Porque "el Reino de Dios, la Iglesia, es para todos: ¡santos y pecadores, santos-pecadores!". "El desafío, como Iglesia, de escuchar los clamores del pueblo y ejercer con transparencia su papel profético de volver siempre a la fuente, al Evangelio, al Reino de Dios", concluyó, pidiendo entrar definitivamente en la dinámica de la sinodalidad, sin negar las tensiones que afectan al cuerpo eclesial, para ir más allá de las polarizaciones. "Cualquier resistencia a este camino no tiene que ver con el derecho a discrepar, sino con el rechazo al diálogo".

Inauguración del Congreso
Inauguración del Congreso

Tras el primer debate, Maria Clara Bigemer, de la pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, trazó los primeros pasos de la Red Ecclesia in America, y la relevancia del padre Juan Carlos Scannone, con la idea de "crear puentes y no muros". "Es una época donde se están construyendo tantos muros, la propuesta es de puentes", subrayó, invitando a debatir sobre las "pistas para el futuro", porque "la Iglesia ya no es la misma después del Sínodo de la Sinodalidad".

Peter Casarella, de la Duke University, subrayó el papel del pontificado de Francisco en el devenir de la teología latinoamericana, y recordó algunos de los desafíos de ayer, que en ocasiones regresan, como es el caso del Canal de Panamá o los ataques a la Teología de la Liberación.

Finalmente, Víctor Carmona, de la Universidad de san Diego y uno de los responsables de evento, dio la bienvenida a los asistentes, clamando por "seguir dialogando desde la frontera, desde nuestros contextos, para ayudar al bien común". Aunque a veces, las circunstancias históricas lo compliquen, y mucho.

Volver arriba