Icono-cronología de Velázquez

Imagino que muchos visitantes han experimentado en Bruselas un sentimiento semejante al mío: es muy difícil admirar la genialidad del belga sin pensar automáticamente en la genialidad del español.
Flamenco el uno y andaluz el otro, ambos fueron de manera eminente no solamente europeístas, sino constructores de Europa.
Prueba de ello es la importancia que el uno como el otro dieron a sus larguísimas estancias de inspiración y trabajo en Italia, auténtica nodriza de la pintura y de la literatura europeas por aquél entonces, y de las dos visitas de Rubens a la corte de Madrid, sirviéndole como guía, en la segunda de ellas, la más importante, el joven Velázquez.
Como espectadores admiramos el altísimo nivel pictórico de cada uno de los dos maestros.
Los historiadores logran mostrarnos la relación de este nivel con la gran estima mutua entre los dos genios, cuya gran diferencia de edad -22 años- fue una ayuda fertilísima más que un obstáculo. El hecho fue que los consejos del genio flamenco marcaron para siempre la vida artística del genial pintor andaluz.
En 1628, Peter Paul Rubens se desplaza a Madrid. Guiado por el joven Velázquez, visita detenidamente el monasterio de El Escorial, donde admira con él los tesoros de la pinacoteca real, entre los cuales se encuentran las mejores obras de los grandes pintores renacentistas italianos, especialmente de Tiziano. Este gran pintor no solamente había sido uno de los favoritos de Carlos I, sino que ejercía ya una influencia evidente en la pintura de Velázquez.
Sin dudarlo, Rubens aconseja a Velázquez que visite Italia, para continuar su formación, que no se centre únicamente en el influjo español, sino que indague en la pictórica renacentista, para poder dar un giro completo a su carrera.
Es muy probable que fuera también Rubens quien aconsejara a Velázquez sobre la ejecución de Los Borrachos, un cuadro cuya concepción marcó un cambio de rumbo en la vida artística del joven andaluz. Algunos historiadores pretenden que también fue Rubens quien intercedió ante el rey de España para que permitiera a Velázquez su viaje a Italia.
Conociendo este hecho, que ilustra ejemplarmente la fertilidad de una amistad sincera entre creadores de generaciones y pueblos diferentes, se tiende a pensar en las grandes amistades que el ejemplo de estos dos grandes hombres puede suscitar hoy entre belgas y españoles de generaciones diferentes, deseosos de repetir la exaltante forma de vida que ellos vivieron consagrada a la creación.
-oOo-
La icono-cronología que publico aquí constituye mi contribución personal como colaborador de Wikipedia a la mejora de la página española existente consagrada a Velázquez. He controlado y explicitado la cronología; he añadido trece fotografías de mi propia cosecha y he establecido todos los lazos de navegación necesarios.
Icono-cronología de Velázquez