«Al buen callar llaman Sancho»



«El chiste de este refrán puede consistir en que Sancho sea lo mismo que Santo. En efecto: Santo era nombre propio y el de don Santo, el poeta judío de Carrión que floreció en tiempo de don Pedro el Cruel. Siendo esto así, querrá decir el refrán que el buen callar es cosa santa. Al buen callar llaman santo, dice don Juan Vitrirán en los escolios a las Memorias de Comines (capítulo XXXVI).», Clemencín. 1765.a.

-oOo-

call-: calla: 19: [-Calla, Sancho: 6; -Calla, amigo: 2; -Calla, amigo Sancho: 1]; callaba: 10; callaban: 2; callad: 3; callado: 4; callados: 1; callandico: 1; callando: 13; callar: 12; callaré: 5; callarlo: 1; callarlos: 1; callaron: 3; callase: 3; callasen: 2; √ cal-1: calar 'pasar un líquido hacia abajo'

callandico (neologismo cervantino en 1615, dimin. de callando) adv. 'muy por lo bajo'. • Habla el trujamán del retablo de Maese Pedro: «¿No veen aquel moro que callandico y pasito a paso, puesto el dedo en la boca, se llega por las espaldas de Melisendra?», II.26.6.

callando (doc. s. XIII, de callar) ger. decir callando: 'decir por lo bajo'. |•| «Oyendo esto Dorotea, dijo callando a Cardenio: …», I.32.27.

callar (doc. ±1140, del lat. vg. *callare 'bajar' µ 'bajar la voz', y éste del gr. khaláo 'yo suelto' µn 'yo hago bajar') v.intr. y prnl. 'no hablar'.

|| callaron: Don Quijote y Sancho, traídos de fuerza al castillo de los duques, van a asistir a la resurrección de Altisidora: «pero sin que se lo señalaran, callaron ellos, porque la admiración de lo que estaban mirando les tenía atadas las lenguas.», II.69.2.

Siguiendo a RAE 1, muchos editores transforman callaron en callaran, pero no es necesario, puesto que cabe interpretar callaron como una constatación, más bien que como una eventualidad irreal.

|| Callaron todos, tirios y troyanos: alusión a la Eneida, II, vs. 1, según la trad de Gregorio Hernández de Velasco, Amberes, 1557: «Conticuere omnes, intentique ora tenebant».

• Inmediatamente antes de la aventura del titerero, el narrador nos da con humor y socarronería su visión de la expectación de los espectadores, II.27.1.



|| buen callar: alternaba con bien callar: «Hay algunos proverbios españoles, que no es razón dejarlos de poner, como: "Al bien callar llaman santo", "Quien calla otorga", "Quien calla piedras apaña". Son verdaderos y muy comunes, que no tienen necesidad de interpretación. Callado, el que habla poco, y éste vivirá seguro, porque "en boca cerrada no entra mosca".», Cov. 272.a.18.

««Al buen callar llaman Sancho», conviene a saber sancio y santo.», Cov. 925.a.46, también Marqués de Santillana, y Corbacho, ed. Castalia. p. 195.

• «El chiste de este refrán puede consistir en que Sancho sea lo mismo que Santo. En efecto: Santo era nombre propio y el de don Santo, el poeta judío de Carrión que floreció en tiempo de don Pedro el Cruel. Siendo esto así, querrá decir el refrán que el buen callar es cosa santa. Al buen callar llaman santo, dice don Juan Vitrirán en los escolios a las Memorias de Comines (capítulo XXXVI).», Clem. 1765.a.

|| comer y callar es consejo u orden que se da a los niños (Rico).

«No entendían los cabreros aquella jerigonza de escuderos y de caballeros andantes, y no hacían otra cosa que comer y callar», I.11.6.

-oOo-

Fuentes:

Imagen: QGDSGB.I.047.A Detalle

Acción de los paisanos de Don Quijote II: → Don Quijote encantado es enjaulado y llevado a su aldea. ←

Don Quijote en conversación con Sancho: " jamás he leído, ni visto, ni oído, que a los caballeros encantados los lleven desta manera", El Q. I.47.2.

en ◊ Los textos de "El Quijote" que inspiraron a Gustave Doré" ◊ Edición electrónica: 2008. Nueva edición: 2015.

Texto: Salvador García Bardón: "Taller cervantino del Quijote", que se compone de una edición de los textos originales de 1605 y de 1615, bajo el título: "El Quijote para citarlo", edición crítica acompañada de un "Diccionario enciclopédico", Edición electrónica: 2005.

Esta edición electrónica, preparada al abrigo de los ideales humanistas de la AEU, representa una nueva lectura crítica de los textos cervantinos, dotada de un sistema simple, preciso y rápido de referencias textuales. Se trata de la realización concreta de la edición de los Textos originales de 1605 y 1615 del Taller cervantino del “Quijote”, a los cuales me fui refiriendo en mis blogs conmemorativos durante todo el año cervantino 2005. La mayor originalidad de este taller consiste en haber reunido en un "Diccionario enciclopédico" la justificación precisa de todos los detalles de mi lectura crítica.

◊◊◊
Volver arriba