«Para dar y tener, seso es menester»



◊ Para dar y tener, seso es menester ◊

Textualmente en El Q. II.58.11.

→ Este proverbio enseña que se debe guardar un equilibrio sensato ("seso" = 'prudencia' ) entre la ayuda que se ofrece a los demás (el "dar") y las propias necesidades (para las que hay que "tener" medios), ya que el ser generoso presupone el serlo con uno mismo, lo cual significa el no olvidar las necesidades propias. Este proverbio recuerda también la prudencia que se ha de tener para no ser ni pródigo, dando más de lo que se puede, ni avaro, no dando lo que se puede. ←

Contexto en El Quijote: Aventura alegórica de los caballeros aventureros cristianos.

9. Este caballero fue uno de los mejores andantes que tuvo la milicia divina: llamóse don San Jorge, y fue además defendedor de doncellas. Veamos esta otra. Descubrióla el hombre, y pareció ser la de San Martín puesto a caballo, que partía la capa con el pobre; y apenas la hubo visto don Quijote, cuando dijo:
10. —Este caballero también fue de los aventureros cristianos, y creo que fue más liberal que valiente, como lo puedes echar de ver, Sancho, en que está partiendo la capa con el pobre y le da la mitad, y sin duda debía de ser entonces invierno; que si no, él se la diera toda, según era de caritativo.
11. —No debió de ser eso —dijo Sancho—, sino que se debió de atener al refrán que dice: que para dar y tener, seso es menester.
12. Rióse don Quijote y pidió que quitasen otro lienzo, debajo del cual se descubrió la imagen del Patrón de las Españas a caballo, la espada ensangrentada, atropellando moros y pisando cabezas...

El Q. II.58.10-12.

-oOo-

ses-: seso: 9; sesos: 3

seso (doc. ±114 del lat. sensus 'percepción', por µn: 'facultad de percibir: inteligencia') m. 'prudencia, discreción': «SESO. Del nombre latino sensus, us; tómase seso por el juicio y la cordura. Seso, llamamos la médula de la cabeza o celebro, quasi sensus, por tener allí asiento el sentido común y los demás sentidos interiores. Falto de seso, menguado de juicio. Hablar en seso, hablar con cordura y fuera de burlas. Sesudo. del hombre cuerdo y de reposo.», Cov. 935.b.43.

|| carcomer el seso (a alguien) : 'volverlo loco'

Texto: "tienes propiedad de volver locos y mentecatos a cuantos te tratan y comunican"

El Q.II.62.20

Contexto: Entrada de don Quijote en Barcelona:

19. Acaeció, pues, que yendo don Quijote con el aplauso que se ha dicho, un castellano que leyó el rétulo de las espaldas, alzó la voz, diciendo:
20. —¡Válgate el diablo por don Quijote de la Mancha! ¿Cómo que hasta aquí has llegado, sin haberte muerto los infinitos palos que tienes a cuestas? Tú eres loco, y si lo fueras a solas y dentro de las puertas de tu locura, fuera menos mal; pero tienes propiedad de volver locos y mentecatos a cuantos te tratan y comunican; si no, mírenlo por estos señores que te acompañan. Vuélvete, mentecato, a tu casa, y mira por tu hacienda, por tu mujer y tus hijos, y déjate destas vaciedades que te carcomen el seso y te desnatan el entendimiento.
21. —Hermano —dijo don Antonio—, seguid vuestro camino, y no deis consejos a quien no os los pide. El señor don Quijote de la Mancha es muy cuerdo, y nosotros, que le acompañamos, no somos necios; la virtud se ha de honrar dondequiera que se hallare, y andad enhoramala, y no os metáis donde no os llaman.

El Q.II.62.19-21

|| en seso: 'en serio' • El cabrero Eugenio se justifica tras haber increpado a su cabra Manchada: «—No querría que por haber yo hablado con esta alimaña tan en seso, me tuviesen vuestras mercedes por hombre simple», I.50.15.

|| en su seso / en tu seso: loc.adv. 'en sus / tus cabales'

• DQ pregunta a Sancho ante el retablo de Maese Pedro destruido: «—Y ¿qué es lo que dices, loco?—replico don Quijote—. ¿Estás en tu seso?», II.37.6.

|| falto de seso: loc.adv. 'falto de cordura' = 'loco', 'imprudente'

Texto: Cuando el cuadrillero tal oyó, túvole por hombre falto de seso

El Q.I.17.28.

Contexto: Aventura nocturna con Maritornes

26. Levantóse Sancho con harto dolor de sus huesos, y fue ascuras donde estaba el ventero; y encontrándose con el cuadrillero, que estaba escuchando en qué paraba su enemigo, le dijo:
27. —Señor, quien quiera que seáis, hacednos merced y beneficio de darnos un poco de romero, aceite, sal y vino, que es menester para curar uno de los mejores caballeros andantes que hay en la tierra, el cual yace en aquella cama, malferido por las manos del encantado moro que está en esta venta.
28. Cuando el cuadrillero tal oyó, túvole por hombre falto de seso; y porque ya comenzaba a amanecer, abrió la puerta de la venta, y, llamando al ventero, le dijo lo que aquel buen hombre quería. El ventero le proveyó de cuanto quiso, y Sancho se lo llevó a don Quijote, que estaba con las manos en la cabeza, quejándose del dolor del candilazo, que no le había hecho más mal que levantarle dos chichones algo crecidos, y lo que él pensaba que era sangre no era sino sudor que sudaba con la congoja de la pasada tormenta.

|| seso es menester: Refranes: «Para dar i tener, seso es menester.», Corr. 455.b. También: «El dar i el tener, seso á menester.», Corr. 92.b.



Aventura alegórica de los caballeros cristianos: «—Este caballero también fue de los aventureros cristianos, y creo que fue más liberal que valiente, como lo puedes echar de ver, Sancho, en que está partiendo la capa con el pobre y le da la mitad, y sin duda debía de ser entonces invierno; que si no, él se la diera toda, según era de caritativo. —No debió de ser eso —dijo Sancho—, sino que se debió de atener al refrán que dice: que para dar y tener, seso es menester.», II.58 § 10-11.

• Este proverbio enseña que se debe guardar un equilibrio sensato ("seso" = 'prudencia' ) entre la ayuda que se ofrece a los demás (el "dar") y las propias necesidades (para las que hay que "tener" medios), ya que el ser generoso presupone el serlo con uno mismo, lo cual significa el no olvidar las necesidades propias. Este proverbio recuerda también la prudencia que se ha de tener para no ser ni pródigo, dando más de lo que se puede, ni avaro, no dando lo que se puede.

• Opinión insuficientemente fundada: «Refrán que Sancho utiliza burlescamente para reírse, siguiendo una corriente popular, de la "media caridad" de San Martín, que partió su capa con el mendigo en vez de dársela entera.», Rico, 1096.

Fuentes:

1) Salvador García Bardón, Taller cervantino del 'Quijote', Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, 2005.

2) Salvador García Bardón, El Quijote para citarlo, Skynet, Bruselas, 2005.

3) Salvador García Bardón, El Quijote de G.Doré íntegro - a set on Flickr

4) Salvador García Bardón, El Quijote de G.Doré íntegro-Slideshow

5) ◊ San Martín comparte su capa con un mendigo

◊ Detalle iconográfico del cuadro "San Martín y el mendigo" ◊

Artist: El Greco (1541–1614)
Title:
Deutsch: St. Martin und Bettler
English: Saint Martin and the Beggar
Español: San Martín y el mendigo
Ελληνικά: Άγιος Μαρτίνος και ο ζητιάνος
Русский: Сент-Мартин и нищий
Date: circa 1597-1599
Medium: oil on canvas
Dimensions: 193.5 × 103 cm (76.2 × 40.6 in)
Current location: National Gallery of Art
Not on view
Accession number: 1942.9.25
Object history:
Commissioned 9 November 1597 by the Capilla de San José [Chapel of Saint Joseph], Toledo. Sold 1906 by the directors of the chapel, in Paris to (Boussod Valadon, Paris); sold in same year to Peter A. B. Widener [1834-1915], Elkins Park, PA;[1] inheritance from Estate of Peter A. B. Widener by gift through power of appointment of Joseph E. Widener [1860-1943], Elkins Park, PA.[2]
Credit line: Widener Collection
Inscriptions: Signature bottom right: Δομήνικος Θεοτοκόπουλος γίνει αυτό
Source/Photographer: 1. The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH.
2. The National Gallery of Art, Washington, DC
Detalle iconográfico: SaGaBardon

1. ↑ Edith Standen notes in the NGA curatorial files.
2. ↑ "The Perfect Collection, as Achieved by Mr. Widener of Philadelphia," Fortune (September 1932): 66, 69.

-oOo-

San Martín de Tours (Sabaria, Panonia; actual Szombathely, Hungría, 316 – Candes, actual Candes-Saint-Martin, Francia, 397) es uno de los santos más populares de la Cristiandad.

Recibió su educación en Pavía, ingresó con 15 años en la guardia imperial romana, en la que sirvió hasta el año 356 en Francia.

La leyenda más famosa en torno a su vida sucedería en el invierno de 337, cuando estando Martín en Amiens encuentra cerca de la puerta de la ciudad un mendigo tiritando de frío, a quien da la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenece al ejército romano en el que sirve. En la noche siguiente, Cristo se le aparece vestido con la media capa para agradecerle su gesto.

Martín decide entonces dejar el ejército romano y convertirse, lo cual no puede hacer hasta pasado un tiempo, al negarle su licencia el emperador.

Tras dejar la vida militar se bautiza y se une a los discípulos de San Hilario de Poitiers en la ciudad de Poitiers.
La escena de la "compartición" de su capa es la que los artistas como El Greco han preferido iconográficamente para representar a San Martín de Tours como símbolo de la "compartición solidaria". Este simbolismo le ha valido el ser uno de los santos más populares de la Cristiandad y el haber sido proclamado patrono de los soldados, patrono de Francia, de Hungría y de múltiples ciudades en todo el mundo. Su festividad se celebra el 11 de noviembre.

◊◊◊

◊◊◊
Volver arriba