Una campaña de las organizaciones populares apoyada por la Red Eclesial Justicia y Paz La profecía de la barca “Enamorada del río” y Remar contracorriente por el agua y por la vida
![Imágen de la campaña](/2025/02/09/de_dios_se_habla_caminando/Imagen-campana_2751034899_17557378_660x371.png)
Hace 28 años, dos pescadores, Luis “Cosita” Romero y Raúl Rocco, navegaron contracorriente por el Paraná, en Argentina; el nombre de su barca era “Enamorada del río”. Y ese simple hecho, confiado y contra los imposibles, salvó la vida de esas aguas.
Inspirado en ellos, las organizaciones populares, con el apoyo de la Red Eclesial Justicia y Paz, han emprendido una campaña: “Remar Contra Corriente por el agua y por la vida”.
Comparto con mis lectores esta conversación con Martha Arriola, ella es parte de este movimiento y nos cuenta lo que está pasando.
Comparto con mis lectores esta conversación con Martha Arriola, ella es parte de este movimiento y nos cuenta lo que está pasando.
J.A. El domingo pasado, 2 de febrero, lanzaron la campaña “Remar Contra Corriente por el agua y por la vida” … cuéntanos un poco más.
M.A. “Remar contracorriente por el agua y la vida” es una iniciativa que nace desde abajo, de la decisión de un grupo de organizaciones populares de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina, de ponerse de pie en defensa del Paraná, que es el río más importante de la Cuenca del Plata. Esta cuenca, de más de 3 millones de kilómetros cuadrados, es compartida por cinco países de América Latina: Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, siendo la segunda en extensión después de la cuenca del Amazonas. La Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande, de la que formo parte, se hizo eco de esta iniciativa y la propuso a nivel de América Latina y el Caribe. Se trata ahora de una Campaña de la Patria Grande, que invita a remar contra la corriente del modelo extractivista, paradigma de una economía que saquea y empobrece a la tierra y a los pueblos, sobre todo a los más vulnerados.
Cada país que participe de la Campaña podrá realizar las actividades que los colectivos participantes definan, podrán ser remadas, caminatas, banderazos, murales, actividades culturales, religiosas o interreligiosas; la creatividad es lo que cuenta. En algunos casos, como en Argentina, se hará una remada desde la provincia de Formosa hasta la ciudad de Rosario, Santa Fe, desde el 1 al 22 de marzo, día mundial del agua.
La Campaña ya cuenta con el apoyo de 125 organizaciones, busca concientizar a la opinión pública y a las comunidades de la Patria Grande acerca de los peligros que enfrentan los ecosistemas debido al avance del extractivismo y la privatización de las aguas. El lanzamiento de la jornada, realizado en el marco del Día Mundial de los Humedales, incluyó una videoconferencia con la participación de referentes religiosos, políticos y ambientales de toda Latinoamérica y el Caribe. Todos los representantes reafirmaron su compromiso con la defensa del río, recordando que somos agua y que la protección de nuestros ríos y humedales es esencial para la vida.
![Martha Arriola](/2025/02/09/de_dios_se_habla_caminando/Martha-Arriola_2751034892_17557111_667x375.jpg)
J.A. Es muy significativa la historia de Luis “Cosita” Romero y su amigo, Raúl Rocco, ya fallecido, quienes, en los años 90, remando contracorriente, y concienciando a las gentes de las riberas del río, lograron detener la construcción de una mega represa que el gobierno argentino iba a construir con apoyo de EEUU en el Paraná medio. ¿Cuál es la profecía de estos pescadores para nuestro mundo y en especial para América Latina?
M.A. La remada histórica de Luis y de Raúl se va a recrear porque ahora como fuera hace ya 28 años, el Paraná está en grave peligro. La profecía reza: “Si antes fue posible ¿por qué no ahora?” Es un acto de fe, de amor, como lo fuera antes cuando los dos remaron en su canoa “Enamorada del río”. Ese gesto apasionado donde los dos pescadores se entregaron para anunciar y denunciar lo que iba a suceder es la inspiración profunda de esta campaña.
![Luis Cosita Romero](/2025/02/09/de_dios_se_habla_caminando/Luis-Cosita-Romero_2751034893_17557149_667x375.jpg)
J.A. La acción simbólica de Luis “Cosita” Romero y de Raúl Rocco logró detener esa mega represa. ¿Qué sigue pasando hoy en el río Paraná?
M.A. El pueblo argentino desconoce que el gobierno actual de Javier Milei ha abierto una licitación a través de la cual habilita una nueva entrega del río Paraná, una reprivatización y extranjerización de la mal llamada “hidrovía”, que es la cuenca central y troncal del río, por la cual entran y salen los grandes buques que importan y exportan mercancías. Este proyecto pone en riesgo los ecosistemas y la vida de los pueblos ribereños, puesto que permitirá un dragado a 44 pies, profundidad que no conoce antecedentes en ningún lugar del mundo. Este dragado secará el sistema de humedales más importante que tiene Argentina y que hace parte del corredor azul de los humedales de la Cuenca del Plata. Se trata de un verdadero ecocidio.
![En la Enamorada del río](/2025/02/09/de_dios_se_habla_caminando/Enamorada-rio_2751034895_17557225_667x375.jpg)
J.A. También desde Brasil y desde El Salvador se han unido a la campaña; también en la defensa de sus ríos…
M.A. En Brasil, se realizarán remadas en cinco ríos, uno de ellos el río Dulce, que sufrió un desastre ambiental en el 2015 debido a un vertido de deshechos de la minería, liberando lodo tóxico, llevándose la vida de 19 personas, hiriendo a más de 50 y dejando al río en un estado de agonía hasta el día de hoy.
En El Salvador, será el río Lempa quien reciba el gesto de los salvadoreños que luchan por su defensa, puesto que es el río más importante del país, que sufre una contaminación sin precedentes y cuya situación se ve agravada por la decisión del gobierno de ese país, que acaba de derogar una ley que prohibía en su totalidad toda actividad minera.
![La Enamorada del Río](/2025/02/09/de_dios_se_habla_caminando/Enamorada-Rio_2751034897_17557301_667x375.jpg)
J.A. Finalmente, Martha, ¿por qué es un problema de fe lo que pasa con los ríos, no sólo en Argentina, El Salvador y Brasil, sino en toda América Latina?
M.A. La remada, la campaña “Remar contra corriente por el agua y la vida” es sobre todo un acto de esperanza, en este año del jubileo se transforma concretamente en un signo tangible de esperanza, que además encarna en los más vulnerados y en un contexto de crisis civilizatoria como nunca antes atravesamos, ecológica, plagada de conflictos, de desigualdad, de saqueo, en la región. Entonces, sentimos que la esperanza toma en serio las posibilidades que existen en la realidad para transformarla, para subvertirla, para cambiarla. Sólo la esperanza toma en serio los problemas y en ese sentido nosotros sabemos que nuestro Dios es un Dios de la promesa y que toma partido por las víctimas. La esperanza y la fe van ligadas, son hermanas, junto con el amor. Sólo desde la fe, desde esta apuesta por la vida y desde nuestra espiritualidad más profunda es que se enciende la esperanza. La esperanza toma forma real empujada por la fe y viceversa, se retroalimentan. Y por supuesto es una cuestión de amor, la canoa de “Cosita” y de Roco se llamaba “Enamorada del río”. Así que por ahí va esta remada, por la esperanza, por la fe y la caridad.
J.A. Gracias Martha.