El obispo presenta este 15 de febrero su renuncia al Papa al cumplir los 75 años Las 10 mayores polémicas de Demetrio Fernández en su 15 años de pontificado en Córdoba

El obispo de Córdoba
El obispo de Córdoba Vatican Media

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, como estipula el Código de Derecho Canónico al cumplir los 75 años, presenta este sábado, 15 de febrero, su renuncia al Papa

Desde su llegada a la Diócesis de Córdoba, hace 15 años, ha estado rodeado de la controversia por los continuos mensajes que ha difundido a través de sus cartas semanales y homilías

Estas reiteradas declaraciones críticas han llevado a denuncias por parte de colectivos y personas individuales, como a apostasías colectivas como las que se llevaron a cabo en 2017 y 2022

(eldiario.es).- Durante sus 15 años como obispo de Córdoba, Demetrio Fernández nunca le ha temido a la polémica ni a las críticas sociales que pudieran surgir tras sus numerosas proclamas con el feminismo, el colectivo LGTBI o el derecho al aborto.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Desde su llegada a la Diócesis de Córdoba, el prelado ha lanzado mensajes tanto en sus homilías como en sus cartas semanales que han sido censurados por sectores de la población que no veía en ellas la realidad de la sociedad. Estas reiteradas declaraciones críticas han llevado a denuncias por parte de colectivos y personas individuales, como a apostasías colectivas como las que se llevaron a cabo en 2017 y 2022.

Comparar el asesinato de Ruth y José con el aborto

En octubre de 2012, Fernández llevaba dos años presidiendo el Obispado de Córdoba y la ciudad aún se reponía de la noticia que sorprendió a todos en verano: los huesos hallados en Las Quemadillas no eran de roedores, sino de dos niños de las edades que tenían Ruth y José cuando “desaparecieron” en octubre de 2011. La sentencia llegaría en 2013, cuando la Audiencia Provincial condenó al padre de los menores, José Bretón, a 40 años de cárcel por el doble asesinato.

El drama que supuso este caso en la sociedad española fue usado por el obispo de Córdoba en 2012 para denunciar el derecho al aborto. “Ningún crimen tan horrible como el del aborto, cuando una madre se ve en la situación de matar al niño que ha concebido en sus entrañas. Que el seno materno, el lugar más seguro y más cálido para el ser humano, no sea nunca más un lugar de amenaza para el ser humano naciente, ya desde su concepción, incluso antes de su anidación en el útero materno”. “No vale invocar el derecho de la madre para matar a su hijo. ¡Ningún padre, ninguna madre tiene derecho a matar a su hijo! Que Ruth y José nos lo hagan entender a todos”, llegó a afirmar.

Demetrio Fernández
Demetrio Fernández Diócesis de Córdoba

El aborto, “una matanza de inocentes”

Las críticas al aborto han sido una constante desde su llegada al Obispado de Córdoba; un derecho que ha definido como “una matanza de inocentes” y que “no puede ejercerse cuando está en juego la vida de un sujeto humano, porque la decisión presionada por intereses egoístas, no respeta la vida y elimina al que estorba”.

En otra ocasión ha señalado que la vida “ha de ser acompañada y protegida, precisamente cuando es más frágil”, de modo que “la decisión de eliminar a los que estorban, o por su minusvalía o por su calidad de vida o por una falsa compasión (para que no sufran), es una postura arrogante, que se considera juez y dueña de la vida de los demás”. 

Cabe recordar que la Escuela de Magisterio Sagrado Corazón -centro privado religioso adscrito a la Universidad de Córdoba (UCO)-, convocó en 2017 el premio Madre y maestra de vida a través del cual “galardonaba” con 2.000 euros a las estudiantes universitarias que se habían quedado embarazadas y habían decidido continuar con la gestación. Tras esta polémica, la UCO emitió un comunicado en el que aseguraba que la adscripción académica no suponía “compartir las iniciativas” de este centro.

Monseñor Demetrio Fernández
Monseñor Demetrio Fernández

También sobre el aborto, en otra carta de abril de 2018, alababa a aquellas “universitarias” que, ante “un embarazo imprevisto, contra viento y marea han adoptado la postura contracultural de aceptar al hijo de sus entrañas, no han cedido a la presión homicida y ahora gozan de su criatura, que no cambiarían por nadie ni por nada en el mundo”.

Las mujeres no tienen el “don” para el sacerdocio

Entre sus primeras cartas semanales más polémicas está la que publicó en junio de 2013, cuando afirmó que la mujer “jamás” podrá ser sacerdote, ya que “no se trata de un derecho, sino un don”. “La Iglesia ha establecido que la ordenación sacerdotal solo puede concederse a varones y es algo que no podrá ser reformado nunca jamás, porque el papa Juan Pablo II la ha dictado apoyado en el ejemplo de Jesús, en la Palabra de Dios, en la tradición viva de la Iglesia y en su infalibilidad pontificia”.

El feminismo como “una bomba atómica”

La ideología de género “es una bomba atómica que quiere destruir la doctrina católica y la imagen de Dios en el hombre y la imagen de Dios Creador”. Así se manifestó Demetrio en agosto de 2016 sobre la Ley contra la LGTBIfobia del Gobierno de Madrid, sumándose a una nota emitida entonces por los obispos de Getafe y Alcalá de Henares.

En aquellas declaraciones, el obispo de Córdoba aseguraba que “¡cómo no lo vamos a compartir! Lo que el Papa dice, lo compartimos todos los obispos”, y que lo defendido por quienes eran sus compañeros era la tesis que defendía el papa Francisco. “Teniendo delante lo que dice él -este, los anteriores y los que vengan-, tenemos lo que piensa la Iglesia”.

Demetrio Fernández
Demetrio Fernández Agencias

Estas declaraciones llevaron al entonces diputado del PSOE por Córdoba, Antonio Hurtado, a iniciar una recogida de firmas para que la Fiscalía actuara ante lo que pudieran ser declaraciones “homofóbicas”.

El papel de la mujer, “dar calor al hogar”

Su visión machista de la mujer también ha llevado a Demetrio a asegurar que el papel de esta es el de “dar calor en el hogar”, mientras que “cuanto más varón sea el varón, mejor para todos en la casa”. En concreto y según la visión del obispo, el hombre “aporta particularmente la cobertura, la protección y la seguridad”.

En el caso de la mujer, en diciembre de 2015 opinaba que esta “tiene una aportación específica, da calor al hogar, acogida, ternura. El genio femenino enriquece grandemente la familia”, de modo que, “cuanto más mujer y más femenina sea la mujer, mejor para todos en la casa. Esa complementariedad puede verse truncada por la falta de uno de ellos, y la familia más amplia -abuelos, tíos- puede suplirla”.

El matrimonio es “indisoluble”

En 2015, y en alusión a las reformas dentro de la Iglesia plantadas en aquel momento por el papa Francisco sobre el divorcio y la nulidad matrimonial, Fernández defendió que “nadie puede deshacer -ni siquiera el Papa- lo que Dios ha unido por voluntad de los esposos en el sacramento del matrimonio”. En esa línea, defendía en una carta pastoral que la Iglesia debe mantener su máxima de “lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” y planteaba que el matrimonio es “indisoluble” y el divorcio, “una verdadera plaga”.

El nombre de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Si hay una polémica por la que el obispo de Córdoba tuvo que dar marcha atrás es la que tiene que ver con la forma de llamar a la Mezquita-Catedral de Córdoba. Fernández siempre defendió que el monumento es una Catedral exclusivamente que se asienta sobre una antigua mezquita. El discurso oficial de la Diócesis alcanzó al Cabildo, que le cambió el nombre al monumento, que oficialmente pasó a llamarse Catedral de Córdoba, antigua mezquita aljama, en minúscula. La protesta ciudadana, impulsada por la plataforma Mezquita Catedral, provocó la indignación de la Unesco. El Cabildo acabó rectificando y eliminando toda la cartelería de la visita turística, y el templo pasó a llamarse Conjunto monumental Mezquita-Catedral de Córdoba.

Demetrio Fernández, en la mezquita-catedral
Demetrio Fernández, en la mezquita-catedral

La reproducción asistida, “un aquelarre químico”

En esa misma línea, el prelado ha llegado a comprar las técnicas de reproducción asistida con un “aquelarre químico de laboratorio” para defender el modelo de familia que la Iglesia toma de ejemplo y que se forma “por la unión de los esposos que normalmente se convierten en padres”. A su modo de entender “la procreación”, los hijos deben ser fruto del “abrazo amoroso de los esposos”, algo que en su opinión “no puede sustituirse nunca por la pipeta de laboratorio (fecundación 'in vitro')”. Por ello, “todo tipo” de fecundación artificial “rompe” la armonía de la creación.

Estas palabras llevaron a un científico cordobés, David Lozano –doctor en Ingeniería, investigador en Gestión de Recursos Hídricos y antropólogo-, a lanzar a través de Change.org una petición para proteger a los menores contra su discriminación en función del origen su concepción.

Alegría tras la llegada de Juanma Moreno a la Junta

El 2 de diciembre de 2018, Andalucía afrontó una jornada electoral en la que, aunque ganó el PSOE, el PP -por primera vez en su historia- se hizo con la presidencia de la Junta tras un pacto de Gobierno con Ciudadanos y acuerdo con Vox para lograr sus votos. Los populares y la formación naranja pusieron, así fin, a casi 40 años de gobiernos socialistas, lo que llevó al obispo de Córdoba a mostrar su “alegría” porque Andalucía se había convertido en la “pionera del cambio social”.

“Andalucía tiene una sensibilidad propia, Andalucía sabe lo que quiere y a donde va. Harta de promesas incumplidas, que la tienen a la cola en tantos aspectos, pide a gritos ser protagonista de su propia historia, y que no contradigan sus sentimientos más nobles”, añadía en una carta semanal titulada Vuelco en Andalucía.

Demetrio Fernández, con la Mezquita-Catedral del fondo
Demetrio Fernández, con la Mezquita-Catedral del fondo Agencias

La unidad de España

Tras el referéndum de independencia de Cataluña, que se celebró el 1 de octubre de 2017, Fernández defendió en una homilía que “la patria está en peligro” y acompañado de mandos policiales y autoridades civiles de la provincia con motivo de la festividad de los Ángeles Custodios -patrón de la Policía Nacional. Ocho años después, alertó de nuevo de la “desintegración de la unidad de España” y apeló al espíritu del apóstol Santiago para la difusión de la fe católica para evitar “ese mal”.

Por ninguno de estos mensajes, ni el obispo ni la Diócesis de Córdoba han formulado jamás ninguna rectificación.

Volver arriba