La Agrupación de Asociaciones de Semana Santa celebra sus 75 años de vida en Reus Jaume Piñol: "Llevar la Semana Santa a la ciudadanía implica hacer un trabajo de hormiga durante todo el año"
El reusense Jaume Piñol, de treinta y un años, es una de las personas en el área diocesana de Tarragona que piensa más en la Semana Santa, no sólo cuando se celebra sino también durante el resto del año
Y es que preside la Agrupación de Asociaciones de Semana Santa de Reus, a la que accedió en el 2022 en sustitución de Josep Domene, con ocho años de trayectoria al frente de la entidad
"Este 2025, en Reus, celebraremos la Semana Santa más esperada de los últimos tiempos, la del 75 aniversario de nuestra agrupación"
"Este 2025, en Reus, celebraremos la Semana Santa más esperada de los últimos tiempos, la del 75 aniversario de nuestra agrupación"
| Xavier Pete
(FLAMA).- El reusense Jaume Piñol, de treinta y un años, es una de las personas en el área diocesana de Tarragona que piensa más en la Semana Santa, no sólo cuando se celebra sino también durante el resto del año. Esta manía le ha llevado, entre otras cosas, a presidir la Agrupación de Asociaciones de Semana Santa de Reus, a la que accedió en el 2022 en sustitución de Josep Domene, con ocho años de trayectoria al frente de la entidad. Pero de todas las Semanas Santas que entonces ya tenía en mente, la de este 2025 —del 13 al 20 de abril— será la más especial: “En Reus, celebraremos la Semana Santa más esperada de los últimos tiempos, la del 75 aniversario de nuestra agrupación“, afirma.
“Es cierto que la Semana Santa sólo son siete días, pero también se puede realizar un trabajo de hormiga durante todo el año para acercarla a toda la ciudadanía“, argumenta desde la sede de una sociedad cultural recreativa reusense de la cual es socio. Una más de las entidades a las que pertenece quien también es asesor de un grupo político con representación en el consistorio reusense y secretario de la Cofradía de San Pedro Apóstol. “Para hacer que la Semana Santa llegue al mayor número de personas es necesario, primero, sentirla cerca”, continúa.
Una exposición en el corazón de Reus para llegar a todos los públicos
Una de las actividades que se prevé realizar con motivo de los tres cuartos de siglo de una entidad que acompaña y apoya en la ciudad con más agrupaciones procesionales de toda Cataluña será una exposición, de marzo a abril, “en unos locales, con 300 metros cuadrados, situados en el corazón de la ciudad”, indica, en alusión a una ubicación, en pleno centro, donde el ritmo comercial es cada día uno de los más destacados del territorio.
“La misión es sacar el Evangelio a la calle, como nos ha animado a seguir haciendo el arzobispo Joan Planellas, y creo que, con la muestra —sigue—, no quedará casi nadie que salga a comprar el pan y se encuentre, así, con una parte de la esencia religiosa, cultural y patrimonial que brilla cada año en Semana Santa”.
"Necesitamos un papel más activo de los consiliarios en las cofradías"
Durante todo el tiempo que ha estado vinculado al tejido procesional de la ciudad, Piñol ha podido comprobar que "la Iglesia y las cofradías no pueden vivir alejadas una de la otra", en referencia a un debate que se extiende en los tiempos actuales en casi todos los puntos calientes del mapa de cofradías y hermandades religiosas. En esta línea, remarca la necesidad de una "mayor implicación de los curas que son consiliarios de unas asociaciones que, en la práctica, no salen a la calle para celebrar un carnaval, sino una catequesis pública".
“No sólo cabe preguntarse qué puede hacer una cofradía o una hermandad para su parroquia, sino también qué puede hacer una parroquia para su cofradía o hermandad”, añade Jaume Piñol, destacando que “todavía hay feligreses que desconocen el mundo asociativo que se están perdiendo”. “No somos de Sevilla ni de ningún lugar donde el arraigo de la Semana Santa tenga una incidencia social tan grande, pero aquí, como en otros puntos de Cataluña, debemos sentirnos interpelados por la esperanza del Señor, en pleno Año Santo, para seguir haciendo crecer la fraternidad y el sentimiento identitario, religioso y cultural”, concluye.