Teología de la UPSA dedica sus fiestas a la evolución humana María Martinón-Torres: "Somos capaces de transformar nuestro entorno en función de nuestras necesidades, y no siempre de manera positiva"

María Martinón-Torres. Ponencia en la UPSA
María Martinón-Torres. Ponencia en la UPSA

La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha celebrado sus fiestas en honor de Santo Tomás de Aquino con una Eucaristía, presidida por Mons. Jesús Fernández González, obispo de Astorga, y una conferencia sobre la evolución humana

María Martinón-Torres ha pronunciado la conferencia ‘Homo Imperfectus: La naturaleza humana a la luz de la evolución’, título homónimo de su última obra, en la que responde a cuestiones como ¿por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?  

La ponente ha introducido la conferencia hablando sobre el concepto 'evolución humana', no como algo positivo, sino como “una naturaleza que cambia, que implica sobrevivir y adaptarse a unas condiciones determinadas”

La Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) ha celebrado sus fiestas en honor de Santo Tomás de Aquino con una Eucaristía, presidida por Mons. Jesús Fernández González, obispo de Astorga, y una conferencia sobre la evolución humana, pronunciada por la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y autora del libro Homo Imperfectus, María Martinón-Torres.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Acompañada por el obispo de Astorga, Mons. Jesús Fernández González, y por el decano de Teología, Román Ángel Pardo Manrique, la directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), María Martinón-Torres, ha pronunciado la conferencia ‘Homo Imperfectus: La naturaleza humana a la luz de la evolución’, título homónimo de su última obra, en la que responde a cuestiones como ¿por qué seguimos enfermando a pesar de la evolución?  

Fiestas de Santo Tomás de Aquino. UPSA.
Fiestas de Santo Tomás de Aquino. UPSA.

En su intervención, María Martinón-Torres ha introducido la conferencia hablando sobre el concepto ‘evolución humana’, no como algo positivo, sino como “una naturaleza que cambia, que implica sobrevivir y adaptarse a unas condiciones determinadas”. 

Tras explicar las características que nos definen respecto a otras especies, Martinón-Torres se ha referido a la evolución que experimenta el cerebro “que permite una capacidad de adaptación, tecnológica, material y cultural, que no se encuentra en otras especies”. Igualmente, la directora del CENIEH ha destacado la capacidad cerebral en los humanos de anticipar lo que puede ocurrir y resolver problemas, “por lo que somos capaces de transformar nuestro entorno en función de nuestras necesidades, y no siempre de manera positiva”.

Otra de las características que nos difieren de otras especies, según la investigadora, es la comunicación y la cohesión social. “Somos una especie hipersocial, capaz de relacionarse de manera estrecha, pero liberada de la necesidad de proximidad”, ha apuntado. “El ser humano tiene hipermemoria afectiva, y a través de la trasmisión de la cultura podemos seguir viviendo a través de los preceptos de personas que ni siquiera hemos conocido en persona”, ha explicado.

Dentro de este proceso, la experta se ha preguntado cómo se explican las enfermedades, el dolor y las imperfecciones a la luz de la evolución. En este sentido, ha explicado que para el ser humano es necesario un periodo de tiempo hasta que el cerebro madura, durante la infancia y la adolescencia, que son fases fundamentales para aprender relaciones complejas.

“En este periodo aparece el cuidado aloparental que permite el cuidado del menor a personas que no son de su familia” como el colegio, la salud, etc. Tras el periodo reproductivo, la experta se ha referido a la tercera edad, en el que la selección natural ha favorecido la longevidad como un mecanismo de supervivencia para sacar adelante a las personas más jóvenes del entorno. “Es un mecanismo de gran impacto que permite sacar adelante a la especie, y donde por la evolución aparecen enfermedades asociadas a esa longevidad”, ha concluido.

Fiestas de Santo Tomás de Aquino. UPSA.
Fiestas de Santo Tomás de Aquino. UPSA.

Etiquetas

Volver arriba