Francisco. Diez años, cuatro viajes esenciales: Ur de los caldeos, Galilea, Grecia, México.
En diez años, francisco ha viajado a muchos lugares en los que a su juicio se ha jugado y se juega el sentido y futuro de la humanidad y de la iglesia, como pone de relieve la reseña de RG sobre una película dedicada al tema: 10 años, 37 viajes, 53 paises.
Entre esos países he querido destacar cuatro: Ur, Galilea, Grecia, México, por razones históricas evangélicas, culturales y socio-religiosas que verá quien siga leyendo.
Sería importante citar otros lugares donde Francisco no ido (no ha podido o no ha querido ir por ahora), como Argentina y España, de donde le llegan invitaciones incesantes, quizá porque la situación de sus iglesias no es clara o porque quieren instrumentalizar la visita.
Pero estos cuatro lugares/países son muy importantes. Francisco ha ofrecidoen ellos un testimonio de solidaridad, historia, compromisoy teología
Sería importante citar otros lugares donde Francisco no ido (no ha podido o no ha querido ir por ahora), como Argentina y España, de donde le llegan invitaciones incesantes, quizá porque la situación de sus iglesias no es clara o porque quieren instrumentalizar la visita.
Pero estos cuatro lugares/países son muy importantes. Francisco ha ofrecidoen ellos un testimonio de solidaridad, historia, compromisoy teología
| X.Pikaza
UR DE LOS CALDEOS. EL CAMINO MONOTEÍSTA.
El pasado 6.3.2021, el Papa Francisco retomó en Ur de los Caldeos, Irak, al sur de Babilonia, junto al Golfo Pérsico, la peregrinación que Abraham había comenzado hace más de 2500 años (cf. Gen 11,28-31). De aquella ciudad de caminantes, observatorio de estrellas, nacieron y siguen viviendo las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam), con las que Francisco ha vinculado todas las religiones y culturas de la tierra.
1, La peregrinación de Abrahán es el origen del judaísmo, nación y religión de creyentes que asumen la semilla de fe y vida del patriarca de Ur, a quien dijo Dios: Sal de tu casa y de tu parentela, vete a la tierra que yo te mostraré… (Gen 12, 1-3I). : como las estrellas del cielo así será tu descendencia (Gen 15, 5), y en que en ti serán benditas todas las naciones de la tierra.
Los cristianos son también hijos de Abraham y comparten su peregrinación de fe con judíos y musulmanes .El Papa Francisco quiere que ellos retomen (retomemos) su experiencia desde Ur, buscando con Jesús la tierra prometida, que comenzó siendo Jerusalén yGalilea para abrirse luego en solidaridad de fe y de vida, desde la montaña de la pascua (Mt 28, 16-20), como discpipulos de Abraham a todas las naciones.
Los musulmanes creen que Abrahán siguió caminando más allá del Monte Moria, y que así llego con su hijo Ismael, nacido de Agar, hasta la la Meca, donde levantaron ambos la Santa Caaba, signo de Dios y santuario de todos los creyentes. Por eso, ellos, los musulmanes quieren retomar la peregrinación de Abraham, llegando con él hasta la Meca.
Estas tres religiones son tres formas de realizar la peregrinación de fraternidad y de vida que comenzó en Ur de los caldeos (ciudad de altas estrellas) para vincular por la misma fe en el Dios Excelso a todos los hombres y mujeres, haciéndoles hermanos. Así creen los judíos; así responden los cristianos; así lo ratifican los musulmanes, que siguen recorriendo y celebrando la peregrinación de Abraham, Amigo de Dios, hasta la Meca.
Insistiendo en esos datos, el Papa Francisco quiso convocarnos en Ur de los Caldeos a todos los creyentes monoteístas, para retomar el camino de Abraham, en gran marcha de fraternidad para judíos, cristianos, musulmanes. Así lo mostró su discurso y oración:
“(Nuestro padre Abrahán) escuchó aquí la llamada de Dios, desde aquí partió para un viaje que iba a cambiar la historia…Dios le pidió que mirara el cielo y contara las estrellas (cf. Gen 15,5). En esas estrellas vio la promesa de su descendencia, nos vio a nosotros. Y hoy nosotros, judíos, cristianos y musulmanes, junto con los hermanos y las hermanas de otras religiones, honramos al padre Abrahán del mismo modo que él: miramos al cielo y caminamos en la tierra… (Por eso) el más allá de Dios nos remite al más acá del hermano… (y así) afirmamos que Dios es misericordioso y que la ofensa más blasfema es profanar su nombre odiando al hermano”.
“Dios omnipotente, Creador nuestro, que amas a todos…, nosotros, hijos e hijas de Abrahán pertenecientes al judaísmo, al cristianismo y al islam, junto a los otros creyentes y personas de buena voluntad, te agradecemos por habernos dado como padre común en la fe a Abrahán, hijo insigne de esta tierra. Te damos gracias por su ejemplo de fe, pues te obedeció hasta el fin, dejando su familia, su tribu y su patria para ir hacia una tierra que no conocía… Te pedimos… una fe que abra nuestros corazones a Ti y a todos nuestros hermanos y hermanas; y una esperanza invencible, capaz de percibir en todas partes la fidelidad de tus promesas. Abre nuestros corazones al perdón recíproco y haznos instrumentos de reconciliación, constructores de una sociedad más justa. http://www.vatican.va/)
GALILEA, EL ORIGEN CRISTIANO CON EL VATICANO II
El 11.10 de 2022, memoria de Juan XXIII, a los sesenta años de la apertura del Concilio, en San Pedro de Roma), Francisco pronunció una homilía (https://www.vatican.va/content/francesco/es/homilies/2022/documents/20221011-omelia-60concilio.html.Galilea ) sobre la necesidad de volver al Vaticano II, retomando el origen de la Iglesia en Galilea.
Ésta es la Alta Galilea donde Jesús definió a Pedro que fuera piedra/roca de la Iglesia (Mt 16, 18). Es la Galilea donde el ángel de la pascua dijo a las tres mujeres que fueran de prisa, dejando la vieja Jerusalén de falsos honores y tumba vacía, llevando consigo a Pedro y al resto de los discípulos, para ver allí a Jesús y comenzar su nueva travesía universal de vida (Mc 16,7; Mt 28, 7.16-20). Esta es la Galilea del lago y la pesca universal donde Jesús convocó a los siete discípulos de la misión “católica” (no a los doce de la llamada intrajudía), para preguntar y decir a Pedro, uno de los siete: ¿Me amas? Apacienta mis ovejas (Jn 21, 15; Homilía, 1).
Así empieza esta homilía (=conversación) enamorada de Francisco, quizá la más hermosa de todas suyas. Tiene aires de despedida y recuerdo biográfico, como si Francisco resumiera en las palabras, tres veces repetidas (¿me amas? ¿me amas tú? ¿me quieres? ¡Apacienta mis ovejas!) la vocación de su vida, que es el camino que las res mujeres de la Pascua, con Pedro en el centro de los siete, iniciaron un día en Galilea.
Tiene aires de renovación del Vaticano II que puso a la iglesia otra vez en la ruta de Galilea. Francisco ha querido reasumir un camino, que no es suyo, sino de toda la Iglesia, con las mujeres y los compañeros de pesca en el Lago de Galilea. Así lo dice con palabras de emoción de amor:
¿Me amas tú? Redescubramos el Concilio para volver a dar la primacía a Dios, a lo esencial, a una Iglesia que esté loca de amor por su Señor y por todos los hombres que Él ama, a una Iglesia que sea rica de Jesús y pobre de medios, a una Iglesia que sea libre y liberadora. El Concilio indica a la Iglesia esta ruta: la hace volver, como Pedro a Galilea, a las fuentes del primer amor, para redescubrir en sus pobrezas la santidad de Dios. También nosotros, cada uno de nosotros tiene su propia Galilea, la Galilea del primer amor, y seguramente también cada uno de nosotros hoy está invitado a volver a su Galilea para escuchar la voz del Señor, "sígueme" (Homilia 1).
Francisco ha proclamado estas palabras de amor y unidad desde Galilea (no desde Jerusalén o Roma) en un momento en el que le acusan de “dividir” la iglesia de forme que por su mala gestión están surgiendo en ellas múltiples religiones enfrentadas contra de la voluntad de Cristo (https://www.crisismagazine.com/2022/the-multiple-religions-coexisting-within-the-catholic-church). Francisco estaría promoviendo, de hecho, con su forma de aplicar el ministerio petrino, varias religiones o iglesias: una de hiper-papalistas (sólo el papa) y otra de sede-vacantistas (no hay ya papa, hay sede vacante), una de liberales (todo da lo mismo) y otra de restauracionistas (hay que volver a Gregorio VII, a Trento o a Juan Pablo II)
En contra de esa pretendida división y enfrentamiento, a los 60 años de apertura del Vaticano II, Francisco quiere llevarnos al amor de Galilea, amor de juventud (cf. Jer 2, 2) que nos reúne, sobre diferencias secundarias, con las mujeres de pascua (Mc 16) y los navegantes del mar de Galilea (Jn 21).
Así recuerda (Homilia, 2), que Pedro era pescador, pero Jesús le ha convertido en “pastor “que no está arriba, como el pescador, sino en medio del pueblo como uno de ellos, y detrás para estar cerca de los que van tarde”. De esa forma nos hace a todo, pastores (=pedros) de amor unos de otros, oponiéndose a los que, tras el Vaticano II, han querido dividir a la Iglesia:
Cuántas veces, después del Concilio, los cristianos se empeñaron por elegir una parte en la Iglesia, sin darse cuenta que estaban desgarrando el corazón de su Madre. Cuántas veces se prefirió ser “hinchas del propio grupo” más que servidores de todos, progresistas y conservadores antes que hermanos y hermanas, “de derecha” o “de izquierda” más que de Jesús; erigirse como “custodios de la verdad” o “solistas de la novedad”, en vez de reconocerse hijos humildes y agradecidos de la santa Madre Iglesia. Todos, todos somos hijos de Dios, todos hermanos en la Iglesia…. Superemos las polarizaciones y defendamos la comunión, convirtámonos cada vez más en “una sola cosa”, como Jesús suplicó antes de dar la vida por nosotros (cf. Jn 17,21 (Homilia, 3)
GRECIA.VOLVER AL ORIGENDEL DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL Y DE LA DEMOCRACIA.
El Papa Francisco viajó a Grecia y Chipre (2-6 XII 2021) realizando una serie de signos importantes, al servicio de la justicia y solidaridad entre los pueblos, de la acogida a migrantes y excluidos sociales. Su visión de fondo ha quedado fijada en el discurso pronunciado el 4 de diciembre en el palacio presidencial de Atenas. Por su contexto y contenido, ese discurso puede y debe compararse con el que Benedicto XVI pronunció quince años antes (12.VII.2006) en Ratisbona[1].
Benedicto XVI: Ratisbona 2006. Democracia de la razón
Benedicto XVI es un profesor bien fundado anclado en el pensamiento racional, que nace en Grecia, se desarrolla en la escolástica medieval y culmina en una modernidad que se ha extendido desde occidente al mundo entero. Conoce los límites y riesgos de esa razón, cuando se diviniza y separa de la revelación judeo-cristiana; pero ella le parece el fundamento de la democracia, como lo puso de relieve en Spe Salvi (2007).
Él piensa que la crisis actual de valores sociales debe resolverse vinculando revelación judeo-cristiana y filosofía griega, Jerusalén con Atenas. Sólo así puede conseguirse la verdadera democracia, fundada en el buen pensamiento de Grecia y culminada en la experiencia de fe del cristianismo, tal como empezó a realizarse en la vida y programa teológico-social de San Pablo. Sin la razón y ley natural descubierta básicamente por Grecia, la democracia corre el riesgo de perder su base y el cristianismo se vuelve irracional y violento:
El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad. La visión de san Pablo, ante quien se habían cerrado los caminos de Asia y que en sueños vio un macedonio que le suplicaba: «Ven a Macedonia y ayúdanos» (cf. Hch 16, 6-10), puede interpretarse como una expresión condensada de la necesidad intrínseca de un acercamiento entre la fe bíblica y el filosofar griego.
Por eso pide a todos (creyentes y no creyentes) que aprendan a razonar dialogando entre sí, sin apelar a ningún tipo imposición, sometimiento político o guerra. El principio de los males consiste, a su juicio, en la utilización de una irracionalidad intelectual, impositiva, que se justifica y ratifica por la guerra, como ha defendido y defiende cierto tipo de islam. Sólo partiendo del diálogo racional se puede llegar a la concordia, sólo fundándose en la razón puede extenderse el cristianismo, como expresión de democracia universal. Así lo expone Benedicto XVI comentando los argumentos de un emperador medieval bizantino contra un pensador musulmán de la Edad Media: No hay democracia ni religión verdadera sin diálogo y renuncia a la guerra. Su argumento, formalmente impecable, ha sido rechazado por muchos musulmanes, apelando a un mejor conocimiento del islam y de la historia (recordando las cruzadas).
Francisco: Atenas 2021. Democracia de la solidaridad
Francisco retoma en Atenas el argumento de Benedicto XVI, pero pasando de la “razón teórica” a la práctica, con la tutela de la tierra común y la acogida a los pobres y excluidos. Acepta la democracia racional del buen pensamiento, pero añadiendo que para conseguirla es necesario un compromiso concreto de justicia con las víctimas, para que las ideas buenas no se vuelvan ideología mentirosa. Valora la aportación de Grecia en plano de arte, experiencia de libertad, organización social y pensamiento, insistiendo en el diálogo socrático al servicio de la justicia, pues de lo contrario un tipo de racionalismo occidental, que se jacta de tener origen griego y democrático desemboca en la negación de la democracia real, amenazada por populismos, nacionalismos insolidarios y un consumismo destructor, que son nuevas formas de violencia.
En ese contexto, sin negar las altas razones de Benedicto XVI, Francisco ha puesto su dedo en dos llagas sangrantes, que derivan de un racionalismo teórico, llevado al extremo en un plano de ideología, capitalismo económico y olvido de los otros. (a) Llaga ecológica. La razón del poder conduce a la destrucción del mundo, bellamente simbolizado por el signo del “olivo”, árbol sagrado de la cultura griega. Si matamos los olivos, es decir, la fuente natural de la existencia para que así crezca la riqueza de algunos nos destruimos a nosotros mismo. (b) Llaga de la injusticia. La falsa democracia de poderosos, que quieren libertad para enriquecerse a sí mismo, se expresa como guerra contra los pobres (los menos poderosos) y desemboca en la opresión y destrucción de los distintos, con el sometimiento de grandes masas de población y la injusticia de las migraciones forzadas. Surgen así nuevos campos de concentración y opresión en el entorno de la misma Gracia. Por eso, Francisco pide:
Que a la indiferencia individualista se oponga el cuidado del otro, del pobre y de la creación, pilares esenciales para un humanismo renovado, que es lo que necesitan nuestros tiempos y nuestra Europa.
GUADALUPE,MÉXICO: MISIÓN CRISTIANA CON MARÍA
Una felicitación de centenario. Con motivo del bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, el 17 de septiembre de este año (2021), el Papa francisco escribió una carta de felicitación a Mons. Rogelio Cabrera López, Presidente de la Conferencia Episcopal y a todos los obispos y católicos del país.
De un modo normal, alegrándose de la independencia de México, el Papa quería que “este aniversario tan especial fuera una ocasión propicia para fortalecer las raíces y reafirmar los valores de México como nación, “teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país”. En ese contexto, el Papa seguía diciendo:
Esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado, que han sido muy dolorosos. Por eso, en diversas ocasiones, tantos mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización.
Entre conquista y evangelización. Una disputa. No hay en estas palabras ninguna referencia la conquista española, ningún juicio político o jurídico. El Papa se refiere sólo a la “evangelización”, esto es, a la transmisión del evangelio, desde una perspectiva eclesial, reconociendo la existencia de “errores” muy dolorosos.
Todos los “errores” de la iglesia se condensan en una: en la doctrina y práctica del patronato real, por el que diversos papas de finales del siglo XV y principios del XVI concedieron a no sólo a la corona de Castilla (luego España), sino también a las de Portugal, Francia y otras el “derecho” de conquistar (apoderarse de) tierras de “infieles” con el fin de transmitirles el evangelio. Eso hizo que los reyes de Castilla (España) se consideraran jurídicamente y cristianamente capacitados para conquistar las tierras de infieles, para ofrecerles el cristianismo.
Ese principio de “conquistar para evangelizar” tenía ciertos valores, pero desde la perspectiva del evangelio y de la conciencia actual de libertad de los pueblos era peligrosísimo, y en el fondo anti-evangélico, como pusieron de relieve diversos pensadores hispanos (entre los que suele citarse a Bartolomé de las Casas).
El Papa hablaba desde su perspectiva de Papa, refiriéndose a la evangelización, no a la conquista política de gran parte de América por las potencias cristianas de España y Portugal. A pesar de ellos, en los días que siguieron a la carta (del 18 de septiembre en adelante) numerosos políticos españoles de una determinada línea “nacional” criticaron con gran dureza las declaraciones del Papa, no para profundizar en el sentido de la evangelización, sino para defender el derecho y bondad de la conquista española de América.
Un hecho inesperado. Guadalupe. La “conquista” española de México (centrada en la toma de Tenochtitlán, año 1521) había sido dolorosa y traumática; la gran cultura náhuatl del altiplano estaba desapareciendo, por derrota militar, pandemia sanitaria, sometimiento político y cansancio vital. Pues bien, de un modo sorprendente, a partir del 1531, muchos “infieles” (autóctonos) empezaron a revivir, "pactando" cultural y religiosamente con los “invasores” cristianos, re-descubriendo en la Virgen, Madre de Jesús, a su verdadera Madre Sagrada, Tonancin, reina de los cielos.
Éste es el "milagro" del renacimiento mexicano, que se entiende desde la figura celeste de la Gran Madre cristiana del Apocalipsis (Ap 12,1-7), interpretada como con el título, por otra parte muy significativo, de Virgen de Guadalupe (Extremadura, España). Éste fue el punto de encuentro (simbiosis) entre la cultura religiosa náhuatl de México y la religión cristiana. En el lugar del Sol-Guerrero amenazado de los aztecas vino a colocarse el Señor Jesús que muere en verdad por los hombres, sin necesidad de más sangre y sacrificios humano. En el hueco de la antigua Tonancin, Diosa del cielo, vestida de sol, con manto de estrellas en la noche y luna bajo sus pies, pudo situarse María, la madre de Jesús.
Esta Virgen-Madre, que vincula en una misma fe a cristianos españoles e indígenas “convertidos”, contiene rasgos y motivos nuevos que hicieron posible el gran “pacto” entre españoles cristianos y mexicas “paganos”. En esa línea, los españoles ofrecieron a los mexicas oprimidos del altiplano la posibilidad de recuperar elementos de sus raíces culturales, recreando de esa forma un cristianismo ejemplar, ratificado en la independencia de México por el Padre Hidalgo:
María de Guadalupe, la Virgen Morenita, dirigiéndose de modo particular a los más pequeños y necesitados, favoreció la hermandad y la libertad, la reconciliación y la inculturación del mensaje cristiano, no sólo en México sino en todas las Américas.
Esta es la palabra definitiva del Papa Francisco. Él no ha querido entrar en la posible disputa entre España y México. No ha querido “juzgar” la conquista desde una perspectiva militar, social y política. Ha reconocido los “errores” (=pecados) que se cometieron (las luces y sombras que se dieron). Pero ha insistido en el valor de fondo del surgimiento del pueblo mexicano, desde una perspectiva de evangelización, muy centrada en la Virgen de Guadalupe, tomada como enseña de identidad mexicana.