"Intimidad y comunión de mesas" X. Pikaza: "La religión de Jesús no es ayuno, sino celebración de bodas"

Francisco consagra el pan y el vino
Francisco consagra el pan y el vino

"El mensaje y proyecto de Jesús no desemboca en un sistema de espiritualidad pura, separada de la vida, ni en un modelo de ley impositiva, sino en un proyecto y programa de bodas de amor"

"Los fariseos ayunan dentro de la lógica legal del judaísmo, para obedecer la ley de Dios que así lo ha mandado"

Fariseos y bautistas antiguos (y bastantes cristianos actuales) entienden la religión como renuncia, un modo de ayunar, y su signo más importante la prohibición, en dos campos fundamentales que son la comida y el sexo:

  • No comer (no gozar en la comida), ayunar por sacrificio, pues Dios nos pide grandes sacrificios para así ser perfectos.
  • No tener relaciones sexuales, optar por el celibato, y, de tenerlas, tenerlas bien reguladas, según norma, según ley (pues el matrimonio es de clase de tropa, de gente que no sabe moderarse).

Pues bien, en contra de eso, la  religión de Jesús no es ayuno (como proponen algunos “virtuosos” de la religión), sino amor de bodas (intimidad) y comunión de mesa  (comidas),  como ha puesto de relieve Jesús en su doctrina más importante sobre el amor y el ayuno (cf. Mc 2, 18-20). 

El evangelio oficial del miércoles de ceniza es el de Mt 6, 1-18, con normas importantes sobre la limosna, la oración y el ayuno... Pero he comentado varias veces ese texto en este blog, y así prefiero comentar hoy el de Mc 2,18-20 que es cristianamente hablando más significativo.

            Mc 2, 18 Y estaban los discípulos de Juan y los fariseos ayunando; y vinieron a decir a Jesús: ¿Por qué los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos ayunan y los tuyos no?19 Jesús les contestó: ¿Pueden acaso ayunar los hijos (=amigos) del novio mientras el novio está con ellos? Mientras tengan al novio con ellos, no pueden ayunar.20 Llegará un día en que el novio les será arrebatado. Entonces ayunarán.

"Iglesia de Jesús, experta en amores y comidas"

 Temas de fondo

  1. Bautista y fariseos... Identifican la religión con el ayuno de tipo sexual y alimenticio, pues a Dios le placen los sacrificios de los hombres, que muestran así su sometimiento.
  2. Jesús identifica la religión con unas "bodas", esto es, con un camino de amor.El amor de bodas no es ayuno, sino don y aprendizaje en intimidad, en felicidad. Dios ha hecho a los hombres para que gocen en amor, no para que ayunen.
  3. Las bodas de amor son despliegue vida... Comer juntos, que haya comida para todos, gozarse comiendo, aprender a disfrutar. Maestros de bodas, eso han de ser los discípulos y servidores de Jesús, una escuela y ejemplo de felicidad en el amor. 
  4. Pero vendrá el ayuno cuando el novio sea arrebatado...  Ayunarán hombre y mujeres cuando no tengan "bodas", cuando se les vaya (arrebate) el amor... Pero tendrán que esforzarse para que llegue de nuevo el tiempo de bodas, de comida, de amor... (como seguiré indicando).

Francisco, en su mensaje para la Cuaresma 2020
Francisco, en su mensaje para la Cuaresma 2020

Explicación

Pregunta: ¿Por qué los discípulos de Jesús no ayunan? (2, 18). La formulación del texto nos sitúa en el tiempo de Marcos, cuando los fariseos constituyen ya un grupo organizado, con su propia religiosidad (lo mismo que los bautistas de Juan), separados del movimiento de Jesús, cosa que sólo parece haber sucedido en torno al año 70 d.C., cuando se van estabilizando las tendencias del nuevo judaísmo (evidentemente, aquí no aparecen ya celotas y sacerdotes, saduceos y apocalípticos, que han perdido su protagonismo tras el 70).

Nota erudita. Diferencias ante el ayuno  

  1. Fariseos. (a) Ayunan algunos días de penitencia, es decir, de expiación (Lev 16, 29-31) o duelo nacional y/o familiar. (b) Comen: Toman alimentos cultivados y sus comidas comunitarias, con pan y vino, son signo sagrado de Dios y esperanza de salvación. (c) Rechazan las comidas impuras (cerdo, sangre, animales ofrecidos a los ídolos...). De esa forma se separan de los no observantes (judíos impuros y todos los gentiles).
  2. Juan (y otros bautistas). (a) Ayunan siempre, no en tiempos especiales, oponiéndose al pecado del pueblo y de la humanidad, concebida como impura. Así pueden vincularse con los que pasan hambre, por razón de la injusticia social. (b) Comen sóloalimentos silvestres, en actitud de protesta contra-cultural (los alimentos cultivados/vendidos aparecen como patrimonio de los más ricos, al servicio del sistema) y quizá de retorno a una vida de naturaleza. En esa línea, compartir los alimentos injustos va para ellos en contra de la voluntad de Dios (c) Rechazan no sólo los alimentos impuros de la Escritura (cerdo, sangre…), sino los alimentos en sí buenos, pero culturalmente contaminados, como el pan y vino. Por eso, anuncian el juicio, no expresan el Reino. No podrían celebrar la eucaristía.
  3. Jesús (y los cristianos o mesiánicos). (a) No ayunan: Rechazan la visión penitencial de la existencia. Entienden y celebran las comidas como signo de Dios, pero han de ser comidas abiertas a los pobres, sin distinciones de pureza-impureza, como en las multiplicaciones (cf. Mc 6, 34-46; 8, 1-2 par). (b) Comen y beben, en medio de un mundo injusto, no para avalar la injusticia, sino para iniciar un camino de revelación de Dios (de Reino), compartiendo el pan y los peces (multiplicaciones) y el pan y el vino con los necesitados, por alegría y por solidaridad. En ese contexto ellos pueden afirmar que está presente el novio: el amor es más fuerte que la injusticia; la creación de Dios supera a la injusticia de los hombres (cf. Mc 2, 19). (3) No rechazan ningún alimento.En principio, comen de todo, superando así, como había hecho ya Juan, un tipo de leyes de pureza que ratificará (cf. Mc 7, 15-19). En esa línea, la Iglesia de Jesús superará pronto el régimen de comidas puras e impuras (cf. Hch 15), aunque quedará en el fondo, como indicaremos, el tema del ayuno por la ausencia del novio (cf. Mc 2, 20), que puede vincularse al ayuno por solidaridad con aquellos que sufren (o no pueden comer).

Resultado de imagen de Mientras está el novio con ellos no pueden ayunar

Este comportamiento (y la comparación de Jesús con fariseos y bautistas) nos recuerda que el mensaje y proyecto de Jesús no desemboca en un sistema de espiritualidad pura, separada de la vida, ni en un modelo de ley impositiva, sino en un proyecto y programa de bodas de amor (con novio: símbolo de amor) y de comidas (es decir, de Reino).  

Fariseos y bautista podrían aceptar el camino de Jesús, pero sólo a condición de que exigiera penitencia a los conversos (pecadores, publicanos...), creando así una una iglesia penitencial, centrada en el ayuno, pues ellos interpretan la religión como ejercicio programado de autodominio, en las márgenes del mundo (Bautista) o en el centro los pueblos habitados (fariseos). Ellos, bautistas y fariseos, son lo mejor que Israel ha ofrecido en clave nacional judía. Por eso, como representantes de la tradición legal, vienen y preguntan a Jesús: ¿por qué tus discípulos no ayunan?... (2, 18)[3].

En la línea de fariseos y bautistas, los discípulos de Jesús deberían ayunar, realizando así un gesto de ruptura frente a otros grupos de judíos ayunantes. (a) Los bautistas centran el camino de Dios en un "bautismo de conversión», en el que confiesan sus pecados; ellos tienen que reconocerse pecadores, por eso ayunan. (b) Por su parte, los fariseos ayunan dentro de la lógica legal del judaísmo, para obedecer la ley de Dios que así lo ha mandado; la mortificación constituye para unos y otros un aspecto esencial del camino de los hombres religiosos, que sólo así pueden evitar el contagio de un mundo destructor y someterse a la soberanía del Dios que impone su Ley para educarnos y mantenernos sumisos. Los cristianos, en cambio, no ayunan[4].

"Jesús ha definido su evangelio como amor activo"

Bautistas y fariseos son virtuosos de la ascesis, capaces de vencerse y dominar sus apetencias con esfuerzo, y así interpretan la vida y religión como heroísmo. Pero, a los ojos de Jesús su ayuno corre el riesgo de volverse elitista porque puede entender la salvación de Dios como resultado de la obra de los "buenos" y esforzados. Pero ¿qué pasa con los demás, con los millones de pobres del mundo que no logran comportarse como ascetas? Un tipo de ayuno corre el riesgo de silenciar (o de poner en un segundo plano) la gracia de Dios.

En contra de eso, Jesús ha definido su evangelio como amor activo, por encima de la ley-ayuno, como amor de bodas, amor de comidas...

Los amigos del novio no ayunan (2, 19). Siguiendo una técnica que es propia de las discusiones judías de aquel tiempo, este versículo se compone de una pregunta expresa (¿pueden ayunar los hijos/amigos del novio mientras el novio está con ellos?) y de una respuesta implícita (¡no pueden ayunar!). La respuesta era comprensible, y está recogida en diversos pasajes (posteriores) de la Misná. La mayor parte de los grupos judíos afirmaban que el gozo de las bodas está por encima de la ley del ayuno (e incluso de la recitación del Shema, para el novio), de manera que los ayunos quedaban dispensados en tiempo de bodas. Es normal que los oyentes respondan a Jesús: ¡No, los amigos del Novio no ayunan durante su fiesta! Hasta aquí todo es claro. La novedad de Jesús está en suponer que él ha venido como “novio” y que su tiempo mesiánico debe entenderse como fiesta de bodas, hasta que culmine el Reino de Dios.

Compartir el pan
Compartir el pan Mino Cerezo

Pues bien, para Jesús todo tiempo es tiempo de bodas y comida, no es sacrificio de ayuno ni ascesis sexual.  De esa manera, Jesús está invitando a sus amigos (discípulos, pobres, enfermos) al gozo supremo del Reino de Dios, como heraldo de las Bodas de Dios, y Novio universal; por eso, él no quiere iniciar a poseídos y leprosos, paralíticos y publicanos, en técnicas de ascesis, que les seguirían encerrando sobre el mundo viejo de la lucha y de la muerte.

La religión de Jesús no es ayuno, sino gozo. No es terapia de negación, sino tiempo de vino y ropa nueva, pues él viene como “novio”, invitando a los hombres y mujeres a la fiesta de las bodas (fiesta universal de Dios). Por eso, la “religión” no es resultado de un esfuerzo (según la ley de los ayunos), sino regalo gratuito de Dios. No son los hombres (¡los pobres, leprosos…!) los que tienen que dar algo a Dios ayunando, sino que es Dios el que “da” su reino a los hombres. Por eso, la Iglesia de Jesús no se funda en ayunos y ritos, ni se eleva sobre leyes represivas y separaciones (como quieren fariseos y bautistas), sino que brota y culmina como Boda mesiánica, donde el mismo Jesús es novio, amigo universal que ofrece a los hombres y mujeres su alegría. Por eso, lógicamente, sus hijos (= amigos) no ayunan (2, 19)[5].

Jesús no ha venido levantando un estandarte de leyes y vedas, sino con el vino y vestido de bodas, para que todos coman y beban y se casen (=celebren al amor). Él es el nymphios o novio de la humanidad, en palabra que quizá debe entenderse desde la experiencia primera del gozo de amor del paraíso, cuando Adán canta su gozo por Eva (cf. Gen 2, 23-24). Por eso, frente a la ley de ayuno que imponen a sus comunidades los bautistas y los fariseos, Jesús ha proclamado la gracia de las bodas, que definen el sentido de la iglesia.

Bodas de Canáa
Bodas de Canáa

En este contexto, Jesús se atreve a presentarse veladamente como novio universal, interpretando el evangelio como un camino de bodas... Aprender a amar en intimidad desbordantes, aprender a comer en comunicación generosa. 

Por eso quiere iniciar a sus amigos (¡hijos de la cámara nupcial!) a la fiesta y terapia de bodas, es decir, a amarse, a compartir la comida. Estas bodas universales de Jesús son principio y sentido de la iglesia. El amor de Dios es fuente y principio de todo y el amor se expresa en la comida compartida, que es signo de vida, el sacramento de la iglesia.

Según eso, el evangelio no se impone (ni avanza) por ayuno, como ejercicio de ascesis negadora. Tampoco se puede interpretar, conforme a este pasaje, en claves de vinculación simplemente interior, en una especie de mística matrimonial separada de la vida. Al contrario, las “bodas mesiánicas” de Jesús se expresan del modo más real (más escandaloso y exigente), en forma de comida compartida, con publicanos, pecados y excluidos de la “buena” sociedad del mundo.

De esta forma, la llamada de Jesús al Reino (1, 14-15) se convierte en una fuerte invitación al gozo: solo son (o pueden ser) discípulos suyos aquellos que saben disfrutar con él, aquellos que han abierto los ojos ante el don de la existencia. No les llama Jesús para promover con ellos una pedagogía de renuncia o ascesis, no quiere enseñarles negaciones, sino para enseñarles a celebrar el banquete de la vida, en comunión con Dios, en alegría compartida.

El Papa come con un grupo de pobres
El Papa come con un grupo de pobres

Sólo pueden ser servidores o ministros de Jesús los que saben amar..  y ayudan a amar a los demás, los que saben compartir y comparten la comida.

Éste es su “secreto”, su novedad frente fariseos y bautistas: Jesús es un experto en gozo y en bodas, a las que todos están invitados, de manera que él no puede cerrar su experiencia en grupos pequeños (dos novios, una familia reducida), sino que la expande, a través de sus discípulos, al gozo de unas bodas universales, de Reino, donde todos los que quieran “apuntarse” (mujeres y varones, niños y mayores) son ya «amigos» (hijos) de las bodas. El seguimiento de Jesús se entiende así a manera de experiencia nupcial. Pescadores como Andrés y Simón, publicanos como Leví y sus amigos, enfermos como la suegra de Simón o el poseso de la sinagoga, y la muchedumbre de “curados” de la noche de Cafarnaúm (que son los personajes que han venido apareciendo en Marcos, antes de este pasaje) no han venido a Jesús para ayunar con él, para llorar y lamentarse en el desierto, sino para compartir sus bodas de reino[6]. 

20 Llegará un día en que el novio les será arrebatado. Entonces ayunarán.

De forma que parece inesperada, sobre la alegría de bodas del versículo anterior, esta palabra de la Iglesia proyecta una sombra de muerte de separación, un principio de ayuno. De pronto se nos dice que el novio será “arrebatado”, indicando así, quizá, que tiene enemigos, personas que quieren matarle… (o que será arrebatado por Dios, sin culminar él mismo, directamente, las bodas mesiánicas). Es como si el novio tuviera que morir para ser fiel a su amor. Entonces, cuando él falte, ayunarán (llorarán) sus amigos.

Cena de Jesús
Cena de Jesús

Marcos ofrece así el primer anuncio, todavía velado, pero intensamente triste, de la pasión del novio, a quien llevarán con violencia, dejando abandonados a sus "hijos" (seguidores), que aprenderán entonces a ayunar, no por separación elitista o por ascesis escatológica (como fariseos y bautistas) sino por solidaridad de amor, no para negar la mesa compartida y la alegría de las bodas, sino para experimentarla mejor, con más realismo, con más profundidad.

La presencia del novio se traducía en forma de comida que comparten y celebran con él sus amigos; por el contrario, su ausencia se hace ayuno, tristeza para los amigos. Cuando el amigo falta, cuando llega el luto, no hay que exigir ayuno pues lo cumplen por sí mismos, de manera natural, los auténticos amigos. Pero se tratará de un ayuno que debe desembocar de nuevo en la mesa compartida y al signo de las bodas, pues en ellas se recuerda al novio arrebatado[7].

(Tomado de comentario a Marcos:

evangelio de marcos (ebook)-xabier pikaza-9788499456836

Notas

[1] También Juan acogía a publicanos y prostitutas (cf. Mt 21, 32), pero no para comer con ellos, sino para ofrecerles un camino de conversión. Jesús, en cambio, come con ellos y con ellas, en señal de Reino (cf. también Lc 19, 2-8). Sobre el no ayuno de Jesús cf. J. Klausner, Jesús de Nazaret, Paidós, Buenos Aires 1971, 369-376; J. B. Muddiman, Jesus and Fasting en J. Dupont (ed.), Jésus aux origines de la Christologie (BETL 25), Duculot, Gembloux 1975, 283-301. Visión de conjunto del tema de las comidas y del ayuno según Jesús en E. Schillebeekx, Jesús, la historia de un viviente, Cristiandad, Madrid 1981, 173-226.

[2] Los nazireos o consagrados (del hebreo nedser, vinculados a la causa de Dios por un voto especial, cf. Num 6) no parecen haber tenido,  en general, un proyecto mesiánico directo (no se creían portadores del Reino de Dios), sino que eran más bien ascetas consagrados (abstemios) e incluso guerreros (como puede verse en el caso ejemplar de Sansón: Jue 14-16): pensaban que no había llegado aún la hora del Mesías, que ofrecerá a los suyos el «vino nuevo» del Reino (cf. Mt 14, 25), de manera que sólo podían entenderse, a lo más, como precursores suyos.

El Jesús de Marcos, en cambio, no habría sido nazireo ayunante, sino nazoreo mesiánico, de la «descendencia» davídica (del hebreo netzer, cf. Is 11, 1), pero en un sentido muy especial (como veremos en 12, 35-37, donde él pone una interrogación sobre la ascendencia davídica del mesías). Sea como fuere,  utilizando quizá una fuente judeocristiana, Lucas ha interpretado a Juan Bautista como nazireo, en la línea de Samuel, de quien dice su madre: «lo dedicaré ante ti (el Señor) hasta el día de su muerte; no tomará vino ni bebida fermentada y la navaja no pasará por su cabeza» (LXX 1 Sam 1, 11; cf. Lc 1, 15).

[3] Jesús parece haber empezado ayunando (cuando estuvo con Juan, a la vera del río, antes de bautizarse), pero luego ha superado ese nivel, descubriendo y cultivando la presencia de Dios en el gozo del amor (¡tú eres mi Hijo) y en la vida (mesa) compartida, como ha puesto de relieve este pasaje, visto de conjunto (cf. 2, 13-22), que hemos entendido como un “apotegma”: parte de un hecho tipo sorprendente y extraño, que rompe las normas o costumbres de aquel tiempo (¡los de Jesús no ayunan, comen con publicanos, pecadores y pobres); luego ofrece una pregunta sobre el sentido que tiene ese “comer”, mientras otros ayunan; y finalmente responde de manera decisoria, fijando y descendiendo a la nueva situación en que se encuentran sus discípulos.

[4] La experiencia religiosa de fariseos y bautista puede condensarse en los rituales de purificación y sacrificio que se encuentran bien explicitados en los textos del judaísmo de ese tiempo. De esa forma destacan la importancia de un tipo «ley» entendida como exigencia activa de un tipo de sumisión, que mantiene la unidad de los hombres con Dios por medio de las obras buenas de ayuno y conversión. Por eso, ellos, verdaderos israelitas se deben curtir por el ascetismo, mortificando los apegos de la vida y logrando de esa forma un tipo nuevo de transparencia ante el Dios que se revela como ley para los hombres

[5] Mientras los novios celebran su amor, en fiesta que reúne a la familia, sería indecoroso que algunos de su grupo fueran pregonando ayuno. Jesús ha venido a invitar a los hombres a las bodas de Dios, que son bodas de vida compartida (abierta a publicanos y pecadores). Por eso, sus discípulos no pueden ayunar. Jesús no es predicador penitencial, profeta del gran miedo sino amigo universal, Hijo querido de Dios (cf. 1, 11) que va abriendo a los hombres y mujeres el gozo de la vida, la experiencia fascinante de la transformación esponsal, la terapia del gozo compartido. Noviazgo y amor no son ley, no se realizan con imposiciones. Por eso sus discípulos no ayunan.

En ese contexto, debemos añadir que Jesús no aparece, sin embargo, como esposo varón de una esposa femenina, en una línea que ha desarrollado Ef 5, haciendo al varón signo específico del Cristo (cabeza) y a la mujer figura de la iglesia (cuerpo). Nuestro pasaje no separa aún (o ya) la función de amor entre los dos sexos: todos los humanos, varones y mujeres, se vinculan como amigos del novio, es decir, como invitados de su fiesta, sin separación ni jerarquía interna; así celebran unas mismas bodas de reino. Por eso no pueden ayunar.

[6] Lo contrario al ayuno de bautistas y fariseos no es comer mucho en plano material, en gesto de egoísmo, sino comer juntos: sentarse a la mesa con los marginados (publicanos), aceptar su invitación y seguirles invitando, de tal forma que la vida se convierta en gozo de comunicación. Por eso, el signo de comer en una mesa abierta a todos, vinculado al gozo de las bodas (la forma suprema de comunicación interhumana), es el signo supremo de Jesús, la verdad del evangelio (como diría Pablo: cf. Gal 2, 5. 14)

[7] Conforme a la lógica del texto, esta frase (¡llegará el día en que el novio…!) debe entenderse como añadido (una excepción) introducida por la iglesia posterior, que no niega la frase previa (¡los amigos del novio no ayunan…!), pero la matiza. Éste nuevo ayuno brota del amor (entrega y muerte) del novio, que Marcos desarrolla en la segunda parte del evangelio (desde el anuncio de 8, 31) y que culmina de un modo especial en el pan y vino de la eucaristía, es decir,  es decir, en el Reino que sigue viniendo (pero que viene en forma de amor hasta la muerte y en la muerte). No se trata, por tanto, de ayunar para no comer, sino de ayunar para comer de otra manera, en gesto de entrega de la vida (cf. 14, 23-25). Pierden su importancia los ritos fariseos y bautistas, con sus leyes minuciosas sobre aquello que se puede o no se puede comer, y desde la ausencia del amigo (arrebatado) surge la exigencia de fortalecer la comunión en la comida.

 Esta visión de la Iglesia de Marcos contrasta con la práctica penitencial de otras iglesias que, tras pocos años, regularán la práctica del ayuno, tanto en una línea de interioridad, que puede volverse sectaria, pues dice que los que ayunan de otra forma son “hipócritas” («cuando ayunéis no sean como los “hipócritas”, que desfiguran su rostro para mostrar a los hombres que ayunan… Por el contrario, tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lávate la cara…»; Mt 6, 16-17), como en línea de exterioridad ya claramente sectaria, como en la Didajé, donde la hipocresía se expresa en los días de la semana («es preciso que vuestros ayunos no como los de los hipócritas, puesto que ellos ayunan el segundo y quinto día de cada semana; en cambio vosotros ayunaréis el día cuatro y la víspera del sábado», Did 8).

Niñas en su primera comunión
Niñas en su primera comunión

Volver arriba