Ocho funciones de la religión: experiencia, sabiduría, comunidad, mística...

El tema de los “ dos ladrones” a los lados de la cruz de Jesús forma parte del despliegue religioso del cristianismo, en sus diversos planos y, de un modo especial, en el plano imaginario. La imaginación no es mentira, ni es mito sin más, sino un aspecto central de la vida. El hombre vive no sólo de pensamiento claro y acción racional, sino también y, sobre todo, de imaginación, como ha puesto de relieve Castoriadis, no de los estudiosos más importantes del siglo XX. Pero, dando un paso más, la religión cumple una serie de funciones importantes, que se deben tener en cuenta, para entender los debares que actualmente surgen en España sobre el tema... y, sobre todo, para entender lo que ha sido y puede ser la vida humana. Aquí destaco ocho. Pueden ponerse de relieve también algnas otras, como irán diciendo, sin duda, los lectores y amigos del blog.

Ocho funciones

Todo esto empezaba con Dimas y Gestas, que pertenecen a un tipo de imaginario religioso, a una forma de “proyectar” lo que pasó en la cruz. Sus figuras han sido iniciadas en los evangelios canónicos para ser fijadas en los apócrifos de la Edad Media. Mañana o pasado presentaré los textos apócrifos en que ellos aparecen (Actas de Pilato, Evanelio de Juan de Arimatea) y la función que ejercen en el cristianismo. Hoy quiero introducir el tema destacando algunas funciones de la religión. Como en los viejos tiempos de la “buena teología” voy a hacerlo con palabras alemanas… con fondo griego. No os asustéis. En realidad es algo muy sencillo. Se trata de saber dónde se sitúa y para qué vale la religión.¿Qué hacemos con la religión? Tendréis otras respuestas... podéis empezar con éstas que siguen

1. Experiencia y vivencia (Erfahrung und Erleben). Las religiones son formas de experimentar y vivir la realidad, en su plano más profundo. En otras palabras, la religión ofrece experiencias…En este contexto, los cristianos suelen hablar del Espíritu Santo. De todas formas, más que la experiencia en cuanto tal (Erfahrung), lo que define al cristianismo es un tipo de vivencia personal (Ereleben), que se expresa en la conversión y en la fe, entendida como poder de transformación (milagros) y de vinculación radical con lo divino. Jesús es una forma de experiencia de la realidad.

2. Mito y sabiduría (Mythos und Weisheit).
Las religiones son formas de conocimiento, dentro de una realidad, dentro de un mundo en el que se suele concederse un poder causal y cognitivo a diversos espíritus y poderes (y, en especial, al Mal o Diablo). En otras palabras, la religión vale para orientarse en el campo de la realidad, para saber lo que son las cosas. Partiendo de ese fondo mítico, los cristianos han elaborado una forma de sabiduría que les permite situarse de un modo autónomo ante Dios, ante el mundo y ante ellos mismos (a través de la mediación cristológica). Mito y sabiduría no se oponen, como pensaba Bultmann, sino que la sabiduría se despliega desde el mismo fondo mítico. Jesús es un modo de conocimiento de la vida humana.

3. Rito y comunidad (Ritus und Gemeinschaft). Las religiones son ritos, formas de comunicación comunicación social. Las religiones valen para unirnos en grupos pacíficos…, sin más finalidad que el vivir y respetarnos, el conocernos y el sabernos solidarios. En este contexto se sitúa la práctica litúrgica que, en el cristianismo, está vinculada a los sacramentos, que son los ritos esenciales de la Iglesia. Entre ellos se destacan el bautismo, la cena del Señor y los ministerios de la comunidad. Ellos permiten trazar la división entre la Iglesia y las sectas, ya en el principio del cristianismo. Jesús traza una forma de vinculación profunda entre todos los hombres.

4. Ethos y praxis (Ethos und Praxis). En este contexto se separa el bien y el mal. Las religiones son formas de conducta… y en este campo distinguimos también dos palabras. El ethos indica más bien la actitud, es decir, la fuente de la conducta, centrada en el amor. La praxis alude más bien a la conducta externa. Con esa distinción, podemos situarnos de nuevo ante un campo discutido en las controversias católico-protestantes, pues los católicos acentúan más las obras y los protestantes destacan más la fe entendida como un tipo de ethos fundamental (de vinculación sagrada con el Cristo).

5. Mística y gnosis (Mystik und Gnosis). Las religiones son formas de experiencia mística (que tiene un lugar en la primitiva religión cristiana) y puede convertirse en gnosis (que desvirtúa y destruye el primitivo kerigma de la Iglesia, ya a mediados del siglo II d. C.). Desde esta perspectiva vuelve a estudiar los temas anteriores (experiencia y vivencia, mito y doctrina etc.). Hay una mítica necesaria, un modo de contemplación de la realidad, en plano de inserción vital en las fuentes de la vida… Pero puede haber una gnosis que sea un intento de conocer sin fundamento… sin ninguna base, que separa al hombre de su realidad concreta.

6. Historia y construcción simbólica (Historie und Geschichte). El cristianismo es un fenómeno histórico, que está centrado en la vida de Jesús y de las primitivas comunidades…. Pero esta historia está siempre interpretada desde un fondo simbólico más amplio, dentro de una visión de conjunto de la realidad… En esa línea, loa apócrifos tienen a destacar el aspecto simbólico, creando relatos que expresen en sentido de los hechos dentro de su contexto… cultural. La historia sola (como hechos desnudos) no basta… Pero la construcción simbólica sin la base de los hechos de pierde… en vaguedades.

7. .Salvación y condena (Himmel und Hölle). Las religiones sirven para poner de relieve el riesgo de la vida humana… Los hombres pueden destruirse (matarse, ir al infierno…) o salvarse (amarse, ayudarse, permanecer, ir al cielo). Las religiones dicen algo que ahora está sabiendo, en otro nivel, la ecología y la misma política: podemos destruirnos para siempre (hacer del mundo un infierno de puro fuego o de puro frío sin fin…)… o podemos ir creando caminos de salvación, individual, social, histórica…

8. Iglesia y poder (Kirche und Macht). Las religiones se concretan
como “iglesias”, es decir, como comunidades gratuitas de creyentes… No hay religión sin iglesia, no hay cristianismo sin comunidad… Pero, en un momento determinado, las iglesias pueden convertirse en instituciones de poder sacral, con elementos de imposición política, económica e ideológica. Sin un tipo de iglesias, el hombre se pierde en el anonimato o en la masa informa, dominado desde fuera…. Pero si la iglesia se convierte en poder institucional, ella pierde su sentido religioso..


Conclusión. Ya, ya sé… aquí falta Dios o los dioses… Vamos a dejarlos para mañana… o para otro día. Si hay Dios, Dios ha estado presente en todo lo anterior… También hay otros elementos (religión y poesía, y sexo, y...… ). Por otra parte, estas ocho funciones de la religión pueden pervertirse… y se pervierten a veces, como podrán observar con facilidad los lectores. Aquí me he limitado a situarlas de un modo general. En ese fondo… halaré mañana de la función de Dimas Gestas, los ladrones compañeros de Jesús.
Volver arriba