"¿Qué ha descendido más, la vocación al ministerio ordenado o al matrimonio?", se pregunta el presidente de la CEE Argüello: "Es evidente que precisamos vocaciones sacerdotales, pero también al pueblo de Dios"

Luis Argüello
Luis Argüello Archivalladolid

"Es evidente que precisamos vocaciones sacerdotales, pero también al pueblo de Dios. Con esto quiero decir que hay algunos cofrades que viven lo que significa su cofradía y la Semana Santa en estos días, pero luego cuelgan el hábito y a lo largo de todo el año no aparece un deseo vivo de celebrar el domingo, es decir, lo que en estos días de Pasión expresamos de una manera tan intensa y extensa"

"Es difícil que puedan surgir vocaciones para ser cura si los chavales que se lo plantean no ven alrededor a personas que se planteen su vida como vocación en el matrimonio, en las cofradías o en otras formas de la vida cristiana o social, porque, a veces, uno echa de menos profesores, médicos o políticos que vivan el ejercicio de su profesión y de su función social como una verdadera vocación de servicio. La falta del clima de vida como vocación nos afecta a todos"

"Es evidente que precisamos vocaciones sacerdotales, pero también al pueblo de Dios. Con esto quiero decir que hay algunos cofrades que viven lo que significa su cofradía y la Semana Santa en estos días, pero luego cuelgan el hábito y a lo largo de todo el año no aparece un deseo vivo de celebrar el domingo, es decir, lo que en estos días de Pasión expresamos de una manera tan intensa y extensa".

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Luis Argüello, presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sale al paso de la. crisis de vocaciones en la Iglesia englobándola en una crisis de compromiso mayor, en una entrevista en el Diario Palentino, con motivo de su elección para ser el pregonero de esta Semana Santa en Palencia, cabecera de la provincia que le vio nacer en Meneses de Campos, en 1953.

"La llamada crisis de las vocaciones, que es real, solo la podemos entender si la vemos en su conjunto. ¿Qué ha descendido más en la vida de la Iglesia española en su conjunto, la vocación al ministerio ordenado o al matrimonio? Lo mismo ha descendido más porcentualmente la vocación matrimonial como sacramento", razona el también arzobispo de Valladolid al responder al hecho histórico de que su diócesis de origen lleve dos años sin vocaciones al sacerdocio, hecho histórico que no se daba desde la creación del seminario en 1584.

Luis Argüello
Luis Argüello

"Es difícil que puedan surgir vocaciones para ser cura si los chavales que se lo plantean no ven alrededor a personas que se planteen su vida como vocación en el matrimonio, en las cofradías o en otras formas de la vida cristiana o social, porque, a veces, uno echa de menos profesores, médicos o políticos que vivan el ejercicio de su profesión y de su función social como una verdadera vocación de servicio. La falta del clima de vida como vocación nos afecta a todos y, evidentemente, de forma muy especial a vocaciones que son para toda la vida.

Prevención de abusos y reparación

Preguntado Luis Argüello sobre las cuestiones abordadas en la CEE desde que asumió su presidencia en marzo de 2024, destaca que "en este tiempo, sobre todo, hemos acogido la llamada del papa Francisco para vivir el sínodo, que hemos tratado de abordarlo desde la Conferencia Episcopal tras hacerlo en las diócesis", y destacado también "la coordinación de todo el trabajo que venimos haciendo desde hace unos cuantos años en la prevención de abusos y en la reparación de víctimas". Y, por último, hemos ayudado en cuestiones que afectan a algunas diócesis pero que en realidad nos afectan a todos, como las migraciones.

Tema también imperante es el de la acogida de inmigrantes, con especial atención a los menores de edad, sobre la que en la inauguración de la pasada Asamblea Plenaria pidió una distribución justa. "Los obispos de Canarias nos han hecho referencia a la situación de desbordamiento en la que se encuentra la capacidad de acogida de las islas y a lo que se realiza desde la Iglesia, que es bastante en esta materia. Por eso, nosotros, desde hace tiempo, hemos venido abogando por la necesidad de una distribución equitativa y justa, pero dentro de un plan global y de una política con criterios claros que no solamente tiene que ser española, sino europea, reitera el presidente del Episcopado español.

Volver arriba