De 'servidor' a 'delegado' Redescubriendo el origen del término Diácono

Ordenación. Obispo y diácono.
Ordenación. Obispo y diácono.

"En los últimos años, estudios recientes han puesto en entredicho una interpretación muy extendida sobre el papel del diácono en la Iglesia. Tradicionalmente vinculado con la idea de "siervo", investigaciones académicas más rigurosas están desafiando esa perspectiva"

"Uno de los principales referentes en este cambio de enfoque es el biblista australiano John N. Collins, quien en la década de 1970 llevó a cabo un estudio exhaustivo sobre el término griego diakonos y sus derivados, que encontramos en textos clave del Nuevo Testamento"

"Collins descubrió que el grupo de palabras relacionadas con 'diakonia' nunca estuvo vinculado originalmente con ideas de humildad, servidumbre o asistencia caritativa. En lugar de eso, tenían un fuerte componente institucional y representaban funciones de representación y mediación con autoridad conferida por otro"

"Este giro conceptual puede parecer menor, pero representa un verdadero cambio de paradigma"

En los últimos años, estudios recientes han puesto en entredicho una interpretación muy extendida sobre el papel del diácono en la Iglesia. Tradicionalmente, se ha vinculado el término "diácono" con la idea de "siervo" o "servidor humilde", especialmente asociado al cuidado de los pobres y marginados. Sin embargo, investigaciones académicas más rigurosas están desafiando esa perspectiva, proponiendo una comprensión mucho más precisa y rica del significado original del término.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Uno de los principales referentes en este cambio de enfoque es el biblista australiano John N. Collins, quien en la década de 1970 llevó a cabo un estudio exhaustivo sobre el término griego diakonos y sus derivados, que encontramos en textos clave del Nuevo Testamento. Su investigación partió de una pregunta aparentemente simple, pero profundamente reveladora: ¿qué entendían los oyentes originales cuando se usaban estas palabras en el mundo antiguo?

Sponsors of the Declaration Names C – Church Authority

Para responder, Collins analizó no solo los textos bíblicos, sino también una amplia gama de fuentes griegas antiguas: obras teatrales, poesía, documentos legales, inscripciones funerarias, entre otros. Lo que descubrió fue sorprendente: el grupo de palabras relacionadas con diakonianunca estuvo vinculado originalmente con ideas de humildad, servidumbre o asistencia caritativa. En lugar de eso, tenían un fuerte componente institucional y representaban funciones de representación y mediación con autoridad conferida por otro.

Por ejemplo, en el mundo grecorromano, un diakonos podía ser un emisario oficial, un representante del emperador, o incluso un intermediario divino, como el dios Hermes, encargado de entregar mensajes de los dioses. Este tipo de “servicio” implicaba una misión confiada por una autoridad superior, no una labor subordinada o de bajo estatus.

Cuando Collins aplicó esta interpretación al versículo de Marcos 10:45, donde se lee que “el Hijo del Hombre no vino a ser servido, sino a servir…”, propuso una traducción más fiel al contexto semántico original:Jesús no vino a ser servido, sino a cumplir una misión encomendada por el Padre, entregando su vida en rescate por muchos. Esta visión no solo se alinea mejor con la cristología del Evangelio, sino que también evita caer en generalizaciones sobre un supuesto modelo universal de "liderazgo servicial".

Este nuevo enfoque tiene consecuencias importantes para la teología del diaconado. En lugar de ver al diácono simplemente como un “siervo de todos”, deberíamos comprenderlo como un colaborador estrecho del obispo, un delegado que cumple funciones específicas dentro de la vida eclesial, con una misión dada por la autoridad episcopal. Esto no disminuye el valor de la caridad o el trabajo social, pero reubica el foco del diaconado en su verdadera naturaleza: el ejercicio de un ministerio confiado, con dimensión eclesial y pastoral clara.

Incluso la vestimenta litúrgica del diácono, la dalmática, refuerza esta perspectiva. Esta prenda era distintiva de altos cargos administrativos del Imperio Romano, como magistrados o enviados imperiales. Al adoptarla para los diáconos, la Iglesia primitiva quiso resaltar su posición de responsabilidad y proximidad al obispo, no su humildad servil.

Revistiendo con la dalmática
Revistiendo con la dalmática

Aunque la obra de Collins fue publicada en 1990 con el título Diakonia: Reinterpreting the Ancient Sources, su impacto todavía no ha sido completamente asimilado por la teología contemporánea. Parte de la resistencia se debe a que muchos siguen aferrados a una noción romántica del “diácono como siervo”, sin revisar con rigor académico los hallazgos que contradicen esa visión.

No obstante, otras voces han validado el trabajo de Collins. La académica alemana Anni Hentschel, en su investigación doctoral sobre las mujeres en el ministerio de la Iglesia primitiva, llegó a conclusiones similares sobre el uso del grupo de palabras diakon-, confirmando de forma independiente los resultados obtenidos décadas antes.

Este giro conceptual puede parecer menor, pero representa un verdadero cambio de paradigma, comparable al que ocurrió en medicina cuando se descubrió que las úlceras estomacales no eran causadas por el estrés o la alimentación, sino por una bacteria. En ambos casos, la comprensión de la realidad cambió profundamente, con consecuencias prácticas de gran alcance.

Cuando este nuevo entendimiento sobre el diaconado se incorpore plenamente en la vida eclesial, permitirá redescubrir su valor como ministerio de enlace entre el obispo y la comunidad, con un potencial renovador para la evangelización, la administración diocesana y el ejercicio pastoral. No se trata de abandonar las obras de caridad, sino de darles un contexto más amplio y teológicamente sólido, donde el diácono no es simplemente un “servidor” de las necesidades, sino un enviado autorizado para servir los propósitos del obispo y, en última instancia, del mismo Cristo.

Diácono, enlace entre el obispo y la comunidad
Diácono, enlace entre el obispo y la comunidad

Etiquetas

Volver arriba