¿Perdonar? ¿Pero qué es el perdón?
A estas alturas de la vida y en la consideración del funcionamiento de la sociedad no sé ni siquiera lo que es "perdón", no sé lo que tiene que ver con el olvido, no sé qué relación tiene con la justicia y, por descontado, sé que es lo contrario de la venganza.
Tampoco sé en qué condiciones, cómo y qué es lo que se debe perdonar.
Lo que más me inquieta es la relación "perdón-justicia". Si hay perdón, sobra la justicia. Si demando justicia, estoy olvidándome del perdón, no soy buen cristiano.
¿O el individuo debe perdonar pero la sociedad, los poderes públicos, las autoridadeshan de hacer valer la justicia de oficio?
Hay situaciones en que es fácil perdonar. De hecho la vida diaria está llena de mil peticiones de "perdón": "Perdón, me he equivocado", "perdón, ha sido sin querer", "perdón, no me había enterado", "perdón, no te había visto", "perdone" (cuando se pide paso). Tales venias siempre se conceden con un "no tiene importancia".
Por aquí no parece ir la cosa.
¿Supone el perdón un olvido de lo sucedido? A veces es imposible olvidar. Son traumas, conscientes o inconscientes, que duran toda la vida: un niño violado en su infancia llevará el trauma toda su vida. ¿Perdonar es no responder con la misma moneda, el ojo por ojo, al agravio recibido? Puede ser.
Ortega Cano provocó la muerte de otra persona. El perdón de la familia supondría el olvido de que alguien produjo un mal irreparable al cabeza de familia. Supondría no acudir a los tribunales, dado que lo contrario se podría considerar venganza ¿Es esto perdón?
Me contaba A.G. que un día, al entrar en el ascensor para subir al tercer piso, un chico joven de mala catadura abrió súbitamente la puerta, la cerró con presteza, la sujetó sin poderse zafar, le tapó la boca y, en el último piso, el undécimo, la violó. ¿Se puede olvidar esto? Jamás. ¿Se debe perdonar? Según el Evangelio, sí. ¿Y qué es perdonar?
Consideremos el perdón en su vertiente civil: cuando un reo es perdonado, se entiende que queda exonerado de su delito, que deja de purgarlo en la cárcel y que sale libre de culpa. JP-2 sufrió un atentado en la Plaza Bernini del Vaticano. No al poco tiempo del atentado sino después de muchos años pasados por Alí Agka en la cárcel, éste recibió la visita del ilustra personaje. JP-2 fue a la cárcel a perdonarle, pero ¿es esto perdón verdadero? ¿Supuso la excarcelación del asesino? ¿No purgó por el delito cometido? ¿No se aplicó lisa y llanamente la ley? ¿No primó la justicia sobre el perdón? ¿O fue un perdón retórico, similar a las noventa y tantas peticiones de perdón "histórico" realizadas por el beatificado?
Hace días me robaron en el autobús 30 €, sacados limpiamente del bolsillo. ¿Tengo que olvidar el hecho y no denunciarlo, no vaya a ser que atrapen a la ladrona y sufra por ello el bochorno del calabozo? O en caso de pillarla "in fraganti", ¿tengo que perdonar esta merma pecuniaria? En buena lógica evangélica, sí: me han ofendido y no puedo responder con igual ofensa, robando a quien me robó y, menos, a otro para resarcirme.
Es su mujer. Trabaja en casa. No tiene medios económicos propios. El marido, alcohólico, la maltrata, veja y pega casi a diario. Y ella sufre en silencio y hasta le perdona, dice. ¿Perdón? ¿Miedo al futuro sin medios económicos? ¿Debe denunciarle? En lógica evangélica debería perdonar... Quizá cuando llegue a a las 70 veces 7... ya desde la tumba...
Sin ser empresario, el... ...se encaprichó del edificio donde estaba el colegio --"Sería bueno para instalar allí mis negocios, en pleno centro de la ciudad-- y con artes nada legales, utilizando el chantaje moral y la presión psicológica, destruyó doce empleos, desalojó trescientas plazas escolares y echó por tierra un proyecto educativo vivido con ilusión por sus promotores. ¿Hay que perdonar? ¿Hay que olvidar? ¿Hay que buscar vías alternativas? ¿Cómo entender el perdón? ¿Se puede olvidar esto? ¿A dónde acudir si, a la postre, se hizo el paripé de la legalidad?
Situación asaz frecuente en cualquier ciudad: Pregunto si se va; me dicen que sí; espero con el intermitente puesto... Cuando procedo a aparcar, dos individuos, gitanos por cierto, que estaban en la acera de enfrente corren y ocupan la plaza alegando que ellos estaban esperando... Agravio, ofensa, ¿perdón? ¿O simplemente aguantarse porque, si no, me encontraría el coche rayado? ¿Venganza sobre su vehículo? ¿Dónde está aquí el perdón?
Al vecino que cuidaba mis hijas una denuncia falsa por violación lo tuvo en la cárcel mes y medio. Perdió el puesto de trabajo que tenía (portero). Salió libre de cargo. Él perdonó a sus denunciantes (consecuente con su fe neocatecumenal). Yo, que sufrí las invectivas vecinales por defenderle, dejé de hablarle. ¿Era procedente el perdón? ¿No se imponía un "poner las cosas en su sitio" y presentar una demanda? Con el añadido de que esa "experiencia" lo llevó a la muerte a los pocos años.
¿Perdón? ¿Olvido? Imposible el olvido. Incomprensible el perdón.
¿Qué es el perdón? ¿Cuándo se debe perdonar?