Comenta un santo Padre: “amó a Jesús vivo, lo amó muerto, lo amó resucitado” A la fe en la resurrección se llega antes -y mejor- por el amor. El que más ama, más corre (Discípulo Amado)

"Este es el gozo de la Pascua cristiana: estamos en una nueva creación, en una nueva historia, en la esperanza infinita de la vida para la humanidad"
"El amor es lo que le hace llegar a Magdalena, y a todos, a la fe (confianza) en la Resurrección"
"El Discípulo Amado es un modo de ser en la Iglesia, que escasea y suele ser sustituida por la ley"
"El Discípulo Amado es un modo de ser en la Iglesia, que escasea y suele ser sustituida por la ley"
1. Nota previa
Haremos bien en leer y acoger estos relatos de resurrección con sensibilidad poética que nos habla de la realidad de la vida y nos lleva a la fe.
Acceder a estos relatos y a la resurrección del Señor con una mentalidad científica, como algo que ocurriera en el “tanatorio” es no llegar a la vida, a la resurrección.
Unas consideraciones al hilo del texto evangélico que hemos escuchado.
- El primer día de la semana / La nueva creación
El evangelista San Juan compone el cuarto evangelio tomando con “plantilla” de fondo el Génesis. Ya en el principió existía la Palabra… Dios creó la vida en siete días…
La mañana de Pascua, dice el texto evangélico que estaban, estamos, en el primer día de la semana: el primer día de la creación, de la nueva creación. La pasión, muerte y resurrección abren un tiempo nuevo y una esperanza nueva.
Este es el gozo de la Pascua cristiana: estamos en una nueva creación, en una nueva historia, en la esperanza infinita de la vida para la humanidad.
- amanecer – a oscuras
Son las contraposiciones que emplea S Juan: verdad – mentira, vida – muerte, luz tinieblas.
Aunque estaba comenzando el día, sin embargo aquella comunidad naciente estaba en tinieblas, de noche.
¿No será esta la situación de amplios estratos de la humanidad, de nuestra sociedad? ¿No estamos también nosotros a oscuras, en una noche espesa? ¿No estamos viviendo en la misma Iglesia enfrentamientos que reflejan situación de tinieblas más que de luz?
María magdalena. la resurrección de Jesús desde el Cantar de los Cantares
El evangelio de Juan presenta a Magdalena (de Magdala) como una mujer cercana, amiga – discípula de Jesús.
La clave de lectura de todo el pasaje de la Magdalena y la resurrección está en el Cantar de los Cantares (un canto de bodas, de amor del AT).
- o Magdalena -comenta un santo Padre- “amó a Jesús vivo, lo amó muerto, lo amó resucitado”. Al Señor llegamos siempre por vía del amor.
- o Magdalena se levanta muy temprano, cuando todavía está oscuro, como la amada del canto de bodas se levanta y busca al amado en la ciudad santa de Jerusalén, en la noche de la vida (Cantar de los Cantares (CC) 3,1 / Jn 20,1)
- o Ambas mujeres, la del Cantar de los Cantares y Magdalena, preguntan a las personas con quienes se encuentran: los guardias de la ciudad / los ángeles / el jardinero, si lo han visto, (CC 3,3 / Jn 20,13.15).
- o La esposa del Cantar de los Cantares y Magdalena terminan por encontrar al amado. (CC 3,4a; Jn 20,17).
El amor es lo que le hace llegar a Magdalena, y a todos, a la fe (confianza) en la Resurrección.
La muerte de Jesús y Adán (Génesis).
- o San Juan nos relata la muerte de Jesús como una “dormición”. Jesús inclinando la cabeza entregó su espíritu, una serena dormición como la de Adán en el Paraíso (Gn 2,21).
- o Del costado de Adán brotó Eva, la esposa, la madre de la humanidad.
- o Del costado de Cristo brota la vida (agua y sangre) sobre la nueva humanidad, nace la Iglesia (esposa de Cristo) presente en La madre y el Discípulo Amado.
- El discípulo amado[1] y Pedro
El "Discípulo Amado" es una “figura” propia y exclusiva del evangelio de San Juan. Aparece en cinco ocasiones al final del evangelio de Juan y siempre como “contrapunto” de Pedro.
- En la cena quien más cerca está de Jesús (no es una cuestión meramente física) es el "discípulo amado". Pedro no sabe lo que allí ocurre y por eso le dice al Discípulo Amado, que le pregunte a Jesús quién le va a entregar, (Jn 13, 23 ss)
- Pedro reniega de Cristo por tres veces en la pasión, mientras que el Discípulo Amado le sigue hasta la cruz y recibe el encargo de acoger a la madre de Jesús, naciendo así la Iglesia. (Jn 19, 35-37). El creyente descansa en Cristo, como Cristo descansa en el Padre.
- Ahora camino de la fe en la Resurrección el "Discípulo Amado" llega antes que Pedro a la fe en Cristo resucitado. (Jn 21, 7).
- Tras la resurrección (Jn 21) el discípulo amado reconoce inmediatamente a Cristo en el lago de Tiberíades, ¡Es el Señor!, mientras que Pedro sigue dudando.
- Jn 21, 20 es el enigmático texto final en el que aparecen Pedro y el Discípulo Amado.
"Discípulo Amado" es todo creyente libre, carismático, que sigue a Cristo por la fuerza del amor (representada por esta figura del "discípulo a quien Jesús quería") y no por la ley. Quien más ama, más corre. Corre más el que tiene experiencia del amor y de la cruz. A la vida, a la esperanza en la vida se llega antes y mejor por el amor y la bondad que por otros caminos.
Se llega antes y mejor a la fe en el Señor por la fuerza del amor, que por la fuerza de la ley.
El Discípulo Amado es un modo de ser en la Iglesia, que escasea y suele ser sustituida por la ley.
Celebremos con gozo la Pascua de Resurrección y de vida.
[1]BROWN, R, La comunidad del Discípulo amado, 32-35.
Etiquetas