"La insuficiencia de fondos está exacerbando una situación ya de por sí desesperada" Caritas International pide un aumento urgente de la ayuda internacional para Sudán

La crisis en Sudán e agrava
La crisis en Sudán e agrava

Junto con otras agencias humanitarias, se pide un mayor compromiso y acción de los países a dos años del conflicto en el país africano, que ha dejado millones de desplazados, enfermedades y hambrunas

La próxima reunión de Altos Funcionarios (SOM) en Bruselas "representa una oportunidad clave para abordar estas cuestiones acuciantes", aseguran

Hasta ahora, más del 40% de la financiación mundial para programas que salvan vidas en Sudán procedía de EE.UU. Con la interrupción causada por la decisión de la administración estadounidense de detener las operaciones de USAID, es urgente que otros gobiernos intervengan"

(AICA).- En abril de este año se cumplirán dos años del conflicto en Sudán, donde la crisis humanitaria sigue agravándose y provocando el sufrimiento de millones de personas en materia alimentaria, con enfermedades y la violencia sexual como flagelos generalizados. Se han confirmado condiciones de hambruna en varias regiones, incluyendo los campamentos de desplazados internos, en Darfur del Norte y las montañas Nuba occidentales, en Kordofán del Sur.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Se calcula que más de 8 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares dentro de Sudán, mientras que casi 3,5 millones han huido a los países vecinos, desde abril de 2023. 

Sudán del Sur

Ante esta cruda realidad, Caritas Internationalis, Catholic international development charity (CAFOD), ACT Alliance y Norwegian Church Aid, que celebraron el llamamiento de la OCHA y el ACNUR pidiendo financiación para Sudán, claman con urgencia un aumento de la ayuda internacional.

Los organismos de ayuda internacional reconocen que "aunque las naciones de acogida han mostrado una solidaridad extraordinaria al recibir a los refugiados, su capacidad para ofrecer asistencia está al límite. Sin apoyo financiero urgente, su capacidad para mantener la ayuda humanitaria pronto se colapsará".

"Las iniciativas de las comunidades de base -incluidos los esfuerzos de consolidación de la paz de los líderes religiosos y las contribuciones financieras de la diáspora sudanesa- siguen ofreciendo ayuda esencial. Sin embargo, la magnitud de la crisis exige una mayor acción internacional. La insuficiencia de fondos, unida a la preocupación por la congelación de la financiación estadounidense, está exacerbando una situación ya de por sí desesperada", señalan los organismos.

Además, advierten que las consecuencias de la inacción "son graves y afectan a millones de vidas". "Exhortamos a la comunidad internacional para que intensifique su apoyo financiero y garantice que la ayuda llegue a quienes más la necesitan. Además de la financiación, es esencial un compromiso diplomático decisivo para fomentar una resolución inclusiva y pacífica del conflicto, que garantice que la sociedad civil local, incluidas las organizaciones dirigidas por mujeres, tengan un sitio en la mesa", continúan.

En tanto, aseguran que la próxima reunión de Altos Funcionarios (SOM) en Bruselas "representa una oportunidad clave para abordar estas cuestiones acuciantes. Abogamos firmemente por la inclusión en la misma de las ONG locales y las organizaciones de la sociedad civil, cuyo conocimiento directo de la situación y cuyas iniciativas, en primera línea, son vitales para dar forma a una respuesta humanitaria eficaz".

Howard Mollett, responsable de Política Humanitaria de CAFOD, declaró: "Este llamamiento de la ONU llega en un momento crítico. Hasta ahora, más del 40% de la financiación mundial para programas que salvan vidas en Sudán procedía de EE.UU. Con la interrupción causada por la decisión de la administración estadounidense de detener las operaciones de USAID, es urgente que otros gobiernos intervengan".

ΕΕ: Σύνοδος Κορυφής για την Κίνα στις 16 Νοεμβρίου | Η ΚΑΘΗΜΕΡΙΝΗ

Y agregó: "Millones de personas en Sudán se enfrentan a la carestía, la hambruna y el sufrimiento. A lo largo de esta crisis, las organizaciones locales de la sociedad civil han sido las primeras en responder, y debemos asegurarnos de que cuentan con los recursos necesarios para continuar su labor de salvar vidas. Cada día, redes comunitarias, grupos religiosos y organizaciones de mujeres arriesgan sus vidas para apoyar a las personas que intentan sobrevivir, buscando seguridad en esta brutal guerra". 

"Incluso antes de la congelación de la financiación -dijo- la ayuda a través del sistema de la ONU tenía dificultades para llegar a estos grupos. Ahora la situación no hará más que empeorar. Los donantes deben unirse en respuesta a este llamamiento y reforzar las asociaciones con las organizaciones locales, basadas en la solidaridad y la confianza".

Por su parte, Dirk Hanekom, responsable en Sudán de Norwegian Church Aid, manifestó: "Casi 22 meses después del inicio del conflicto, 11,6 millones de personas se han tenido que desplazar y la mitad de la población -casi 25 millones- se enfrenta a una devastadora escasez de alimentos. Los cooperantes, en primera línea de esta crisis, son las comunidades de acogida que reciben a los desplazados internos, los grupos de ayuda mutua que ofrecen asistencia, las cocinas comunitarias, que alimentan a los desplazados, los grupos religiosos que ofrecen refugio y las ONG nacionales que movilizan a sus comunidades". 

Y finalizó: "Todos ellos están realizando un trabajo extraordinario, con recursos extremadamente limitados. Sin embargo, sin el apoyo internacional inmediato, esta crisis se agravará aún más y terminará completamente fuera de control. Debemos actuar ahora para apoyar y ampliar las respuestas localizadas".

Volver arriba