Xabier Pikaza Jacobino/jacobeo. Santiago, un camino en 7 etapas

(Xabier Pikaza).- Éste es un día de gozo para muchos que celebran a Santiago peregino en Compostela . Es día de Jacob/Jaime, de Jacques/Yakue..., , Hijo del Trueno/Zebedeo, hermano de Juan... El libro de los Hechos (12,2) dice que Agripa Rey le mando matar hacia el 43 d.C. por rebelde contra su poder, y muchos creen que sus discípulos trajeron sus restos hasta Compostela, campo de estrellas o escorias (cementerio) en el Finis-Terrae donde vienen a buscarle, cantando en el Camino Herru Sant-Yagu, Santiago es Herr o Señor.

Pero el nombre de Jacques/Santiago está unido a la mayor disputa de poder en Occidente, en la iglesia y convento de Saint Jacques, de los dominicos de Paris, que fue sede de los jacobinos (los de Santiago), dirigentes lúcidos y radicales de la Revolución Francesa, con sus inmensos valores, con sus grandísimos riesgos. Dicen que allí, en ese convento, con espíritu de Jesús y pensamiento dominicano, se añadió el tercer eslogan de la Revolución (fraternidad) a los dos anteriores, que eran "igualdad y libertad".

En esa línea, quiero que fiesta del 25.7.18 sea jacobea (de peregrinación compostelana) y jacobina (de transformación político-social, en la línea de la "mejor" Revolución Francesa), siendo, al mismo tiempo, fiesta de Evangelio.

La mayor inspiración de esta fiesta la ofrece precisamente el evangelio del día, Mateo 20,20-28, un evangelio compostelano por su espíritu de peregrinación interna y jacobino por su modo de superar un tipo de mando, pues lo que importa no es conquistar el poder para "hacerlo mejor" (Herru Sant-Yagu), sino de superar todo poder de imposición, como dice Jesús a Santigo.

Jesús quiso (cf. Mt 22, 20-28), que Santiago Zebedeo fuera jacobino, en la línea de París, pero superando el poder impositivo del 313 o del 1789, para abrir con sus compañeros un proceso de libertad, igualdad y fraternidad económica, social y religiosa (integral), que bien vivido hubiera impedido el "terror" de algunos jacobinos de la iglesia de Saint Jacques de Paris.

Desde ese fondo quiero comentar ese evangelio de Santiago el Jacobino de París, el Jacobeo de Compostela-Paris, el apóstol/peregrino de Jesús.

El Evangelio, libro del Camino

Para muchos de nosotros un "evangelio" de este día es el Pórtico de la Catedral de Compostela (recién limpiado). Pero es fundamental retomar el evangelio de la misa de fiesta de Mt 22, 20-28, que comentaré según el texto paralelo (más antiguo) de Mc 10,35-45, el texto central de la tradición jacobina/jacobea de la Iglesia (que interpreto a partir de mi Comentario de Marcos):

Mc 10, 35-45:

35 Y Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, se le acercaron diciéndole: -- Maestro, queremos que nos concedas lo que vamos a pedirte.
36 Jesús les preguntó: ¿Qué queréis que haga por vosotros? 37 Ellos le contestaron: Concédenos sentarnos uno a tu derecha y otro a tu izquierda en tu gloria.
38 Jesús les replicó: -- No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo he de beber, o ser bautizados con el bautismo con que seré bautizado? 39 Ellos le respondieron: #Sí, podemos. Jesús entonces les dijo: Beberéis el cáliz que yo he de beber y seréis bautizados con el bautismo con que seré bautizado. 40 Pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, sino que es para quienes está reservado.
41 Los otros diez, al oír aquello, se indignaron contra Santiago y Juan. 42 Jesús los llamó y les dijo:
-- Sabéis que los que parecen mandar a las naciones las gobiernan tiránicamente y que sus magnates las oprimen. 43 No ha de ser así entre vosotros. El que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; 44 y el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea esclavo de todos. 45 Pues tampoco el Hijo del humano ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos.

El texto, escrito de forma forma ejemplar, puede dividirse en siete partes o etapas, las cuatro etapas del camino de Santiago, que culmina en París y/o Compostela: petición de poder, cáliz de Cristo, redención, plenitud.

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

Volver arriba