El proyecto aborda problemáticas sociales mediante representaciones, fomentando el diálogo Senegal: el teatro como herramienta de cambio en la Casamance

Teatro para el cambio. Manos Unidas. Senegal.
Teatro para el cambio. Manos Unidas. Senegal.

Manos Unidas y la Asociación CPAS están ejecutando en la región de Casamance (Senegal) una de las herramientas de sensibilización y debate que han tenido mejor acogida dentro de las comunidades: el teatro

Varias de las temáticas y problemáticas a las que se intenta responder con el proyecto se abordan de manera sencilla y desde una perspectiva centrada en lo local, con la representación teatral de situaciones cotidianas que hacen sentirse a los asistentes dentro de la trama

Estas representaciones han abierto la posibilidad de debatir en torno a temas como el acceso a la tierra, los derechos de las mujeres, la mutilación genital femenina, el medio ambiente, entre otros, fomentando el diálogo

Aminata Sambou: "El teatro ofrece una plataforma ideal para expresar ideas, perspectivas y experiencias que a menudo son marginadas o ignoradas en la sociedad"

(Manos Unidas).- En el marco del convenio 2022-PCONV-000395, financiado por la AECID – Cooperación Española (más conocido como programa Karonghen), que Manos Unidas y la Asociación CPAS están ejecutando en la región de Casamance, específicamente en las comunas de Oulampane y Kataba, una de las herramientas de sensibilización y debate que han tenido mejor acogida dentro de las comunidades ha sido el teatro.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Varias de las temáticas y problemáticas a las que se intenta responder con el proyecto se abordan de manera sencilla y desde una perspectiva centrada en lo local, con la representación teatral de situaciones cotidianas que hacen sentirse a los asistentes dentro de la trama.

Representación teatral en Casamance. Fotografía: Cindy Jiménez

Estas representaciones, a las que asisten personas de todas las edades, han abierto la posibilidad de debatir en torno a temas como el acceso a la tierra, los derechos de las mujeres, la mutilación genital femenina, el medio ambiente, entre otros. Esto ha permitido compartir distintos puntos de vista sobre temas que raramente salen en los espacios de diálogo cotidiano entre las familias y vecinos.

Por ello, para Karonghen, que en lengua joola significa “renacimiento”, el poder contar con esta herramienta de sensibilización ha sido un elemento fundamental, y así lo manifiestan algunas de las personas que forman parte de este programa.

El representante de la compañía teatral Fainké, asegura que as representaciones escénicas son bien recibidas en Casamance. “Estos espectáculos, explica, contribuyen a alimentar los lazos sociales, ofrecen una forma accesible de cultura, entretienen y animan a la gente a reflexionar juntos para encontrar soluciones a los diversos problemas a los que nos enfrentamos”.

De la misma opinión es Jean Cyrille Manga, coordinador del programa Karonghen, quien asegura que el teatro facilita la comprensión colectiva a través de gestos e invenciones que trascienden las palabras. Además, para Manga, el impacto del teatro en las comunidades en las que se desarrolla el Programa es muy significativo porque permite intercambios “fructíferos”, no tienen en cuenta las cuestiones de género o de edad, y al mismo tiempo permiten un diálogo productivo entre las poblaciones de la zona. “El teatro contribuye también a elevar el nivel de comprensión de unos y otros, y a matizar las intolerancias que unos y otros pudieran mostrar”, explica Manga.

Público de una de las representaciones teatrales. Fotografía: Cindy Jiménez

Por su parte, Aminata Sambou, responsable de género del Programa insiste en que la importancia de abordar temas sociales en las representaciones teatrales “radica en que fomentan el diálogo y el cuestionamiento de las normas sociales establecidas”. Por su naturaleza interactiva y su capacidad para evocar emociones, “el teatro ofrece una plataforma ideal para expresar ideas, perspectivas y experiencias que a menudo son marginadas o ignoradas en la sociedad. Fomenta el diálogo, alimenta la creatividad y estimula el pensamiento crítico”, asegura. “Es un lugar de libertad donde a menudo se rompen tabúes, se cuentan historias ignoradas y se escuchan por fin voces marginadas que permiten construir una sociedad mucho más igualitaria y justa”, concluye Sambou.

Además, todos ellos recalcan la importancia de utilizar el teatro y el arte como herramientas de empoderamiento y desarrollo comunitario para construir sociedades más igualitarias. De hecho, el director del programa Karonghen, apunta a la libertad de expresión que ofrece el teatro. Se plantean temas tabú sin preocuparse por las reticencias de los demás y también, se ponen de relieve las desigualdades que sufre la población. Y, más allá de ellos, estas representaciones teatrales generan un debate que sirve para sensibilizar, dando lugar a intercambios que pueden provocar cambios positivos en los comportamientos. Y su influencia va más allá del tiempo de representación.

"Una vez terminada la función, el teatro sigue generando debate en el hogar entre los distintos miembros de una misma familia y, también, dentro de la comunidad y entre las generaciones mayores y las más jóvenes"

Fotografía: Cindy Jiménez

Volver arriba