Organizan una clase alternativa para protestar contra Rico Pavés Alumnos de la Facultad de Teología de Vitoria estudiarán el Concilio de Nicea desde “el exilio académico” y en base a un texto de Gonzalez Faus

Alumnos de la Facultad de Teología de Vitoria estudiarán el Concilio de Nicea desde “el exilio académico” y en base a un texto de Gonzalez Faus
Alumnos de la Facultad de Teología de Vitoria estudiarán el Concilio de Nicea desde “el exilio académico” y en base a un texto de Gonzalez Faus VLG

La invitación a monseñor Rico Pavés, acicate en su día del teólogo José Antonio Pagola es el motivo de la protesta

La humanidad y la divinidad de Jesucristo en el debate de Nicea a estudio hoy

Jesús Martinez Gordo acompañará a los alumnos a analizar el artículo y hablar sobre dos grandes herejías de la Iglesia, una que despojaba de divinidad a Jesucristo, el Arrianismo, condenado precisamente en el Concilio de Nicea del 325 y el otro extremo, el que despoja de la condición humana a Cristo, el apolinarismo, que fue condenado en el Concilio de Roma del año 377

Coincidiendo con el Congreso Internacional sobre el Concilio de Nicea en su 1700 aniversario, la Facultad de Teología del Norte, con sede en Vitoria, ha organizado un Congreso Internacional al que algunos alumnos y profesores han decidido no acudir como protesta que dejarán escrita en un manifiesto que elaborarán el próximo miércoles día 9. 

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

El motivo principal del “exilio académico” adoptado, aprovechando la suspensión de las clases decretada por la facultad para los dos días del Congreso, es la invitación realizada al mismo al obispo de Asidonia Jerez monseñor José Rico Paves, quien, antes de ser nombrado obispo, fuera pieza clave con un duro artículo, en la persecución que padeció el teólogo José Antonio Pagola por su libro “Jesús: aproximación histórica”, a quien desde la Facultad de Teología de Vitoria se le quiso nombrar doctor honoris causa y su candidatura fue vetada por el recién llegado entonces obispo de Vitoria, Juan Carlos Elizalde, quien argumentó que “sería más perjudicial que beneficioso para Vitoria ese nombramiento”. 

Tantaka_para_blog_-1

Por ello, quienes defendieron ese reconocimiento hoy protestan, y consideran “una provocación” la invitación hecha a monseñor Rico Pavés, y han decidido mantener las clases y abordar el Concilio de Nicea con un artículo publicado en Iglesia Viva de José Ignacio Gonzalez Faus, que titula “Aniversario del Concilio de Nicea (325) o como el consustancial se nos convirtió en insustancial”.  

El profesor Jesús Martinez Gordo acompañará a los alumnos a analizar el artículo y hablar sobre dos grandes herejías de la Iglesia, una que despojaba de divinidad a Jesucristo, el Arrianismo, condenado precisamente en el Concilio de Nicea del 325 y el otro extremo, el que despoja de la condición humana a Cristo, el apolinarismo, que fue condenado en el Concilio de Roma del año 377. 

“Ahora es cuando podemos intentar comprender por qué los obispos congregados en Nicea, declararon como definitiva para la fe cristiana la posición de san Atanasio y no la de Arrio” dice Gonzalez Faus, y añade: “en Nicea se quiso enseñar que la vida humana de Jesús, no había sido solo un “ejemplo” para nosotros, sino la expresión y la muestra de la absoluta solidaridad de Dios con nosotros, que no rehúye compartir e identificarse con lo más duro de nuestras vidas.”

ElectroRecam

El recuerdo al Concilio de Nicea Gonzalez Faus lo encuentra justificado: “Nicea es así la más dura crítica a todos los cristianismos burgueses, tan deformes y tan abundantes hoy, y a todo eso que Metz llamó “la religión burguesa”. No estará mal por tanto acordarse de aquel concilio y celebrarlo, por más que eso nos descoloque.”

Gonzalez Faus acaba con un párrafo que encabeza como : “Pequeño apéndice indispensable.- La historia enseña que ninguna solución es en ella definitiva sino que acaba abriendo nuevos problemas. Eso ocurrió también con el logro de Nicea: porque de tanto querer asegurar la divinidad plena de Jesús, se acabó recortando facilonamente su humanidad: si Jesús era Dios, ¿para qué necesitaba una ciencia humana y unas dudas y una necesidad humana de buscar y elegir? Dicho gráficamente: si Jesús valía como un billete de mil euros ¿para qué necesitaría una moneda de un céntimo? Parece muy razonable pero otra vez recae en esa concepción de que solo puede afirmar a Dios a costa del hombre (que provocará luego la reacción de afirmar el hombre a costa de Dios). Tanto que casi 60 años después de Nicea fue necesario otro concilio ecuménico para afirmar y garantizar la plena consustancialidad del Jesús con nosotros hombres… Pero eso ya lo comentarán otros cuando llegue ese aniversario…”

HCB fondo negro

Non solum sed etiam

Alguien comentaba que esta protesta estudiantil, liderada por quienes vivieron el mayo del 68 era para ellos como un recuerdo “aggiornado” de aquel espíritu de lucha contra lo que se considera injusto o provocador. 

La clase que se impartirá en un espacio cedido por los Franciscanos en Vitoria está abierta no solo a los alumnos matriculados sino también a quienes quieran ir “de oyentes” a esta clase exclaustrada. De hecho se ha escogido un espacio fuera de la Facultad para no entorpecer el Congreso en sí. 

Bueno, como dice una canción compuesta por Art Aguilera, “Hay libertad en la casa de Dios”.

morado sobre verde

Volver arriba