Según la encuesta elaborada por Manos Unidas La prosperidad compartida, clave para una sociedad más justa y solidaria

Campaña Manos Unidas 'Compartir es nuestra mayor riqueza'
Campaña Manos Unidas 'Compartir es nuestra mayor riqueza'

Con motivo de la campaña 'Compartir es nuestra mayor riqueza', Manos Unidas ha llevado a cabo una encuesta digital, entre una muestra representativa de la sociedad española de 1009 personas de entre 18-65 años 

Del informe "Estudio sobre la percepción de la población española sobre la prosperidad" se desprende que la mayoría de las personas encuestadas creen que la verdadera prosperidad va más allá de la acumulación económica y está estrechamente ligada a la justicia social y al bienestar colectivo

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que el 72 % de los encuestados asocia la prosperidad con el hecho de compartir

El informe destaca la necesidad de sensibilizar sobre la desigualdad social, promover iniciativas de economía social y desarrollar políticas que redistribuyan la riqueza

(Manos Unidas).- Con motivo de la campaña «Compartir es nuestra mayor riqueza», Manos Unidas ha llevado a cabo una encuesta digital, entre una muestra representativa de la sociedad española (edad, sexo, estudios…) de 1009 personas de entre 18-65 años de edad, que revela cómo perciben los españoles la riqueza y la prosperidad y el vínculo de estos conceptos con la idea de compartir.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Del informe «Estudio sobre la percepción de la población española sobre la prosperidad» se desprende que la mayoría de las personas encuestadas creen que la verdadera prosperidad va más allá de la acumulación económica y está estrechamente ligada a la justicia social y al bienestar colectivo.

Gráfico: Factores asociados a la riqueza

Gráfico: Factores asociados a la riqueza

¿Qué es la riqueza? Una visión que cambia con la edad

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que el 72 % de los encuestados asocia la prosperidad con el hecho de compartir. A pesar de ello, un 28 % no vincula ambos conceptos. Los resultados reflejan una clara diferencia generacional: mientras que los Boomers (56-65 años) y las mujeres en general creen en mayor medida en la prosperidad compartida, los hombres y la Generación Z (18-29 años) se muestran más escépticos al respecto.

Además, el 80% de los encuestados está de acuerdo con la afirmación «compartir con los demás es una de nuestras mayores riquezas», en línea con el mensaje de la campaña de Manos Unidas. Sin embargo, los bienes materiales siguen siendo los recursos que menos se comparten (48 %), mientras que el tiempo (80 %) y los conocimientos (70 %) son los más compartidos entre la población.

Fotografía: Marco Polo

Según el estudio, la definición de riqueza varía según la generación. Para los más jóvenes, especialmente la Generación Z, la riqueza está vinculada a los bienes materiales, el acceso a la vivienda y la posibilidad de consumir y alcanzar logros personalesLos Millennials (30-44 años) comparten en gran medida esta visión, pero priorizan la estabilidad económica y laboral.

Por contra, las generaciones mayores tienen una percepción diferente. La Generación X (45-55 años) y los Boomers asocian la riqueza principalmente con la salud, la seguridad económica a largo plazo y la libertad para tomar decisiones sin preocupaciones económicas. Además, estas generaciones valoran más el tiempo libre, las relaciones personales y el apoyo familiar como elementos esenciales de una vida próspera.

Para impulsar esta transformación, el informe destaca la necesidad de sensibilizar sobre la desigualdad social, promover iniciativas de economía social y desarrollar políticas que redistribuyan la riqueza. También subraya la importancia del trabajo digno y el acceso a derechos básicos como pilares fundamentales para alcanzar una verdadera prosperidad compartida.

Una llamada a la acción

La campaña "Compartir es nuestra mayor riqueza" busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de fomentar una cultura del compartir para construir un mundo más justo y equitativo. El estudio confirma que la mayoría de la población entiende que la prosperidad no debe medirse solo en términos económicos, sino también en su impacto en la comunidad y en el bienestar de todos.

Mujeres de Ecuador, beneficiarias del Convenio AECID-Manos Unidas. Fotografía: Josep Vecino

Manos Unidas invita a toda la sociedad a reflexionarsobre este mensaje y a sumarse a su campaña, promoviendo una riqueza que no solo se acumule, sino que se comparta para el beneficio de todos.

Cómo impulsa Manos Unidas la riqueza compartida

Para materializar este concepto (prosperidad compartida), Manos Unidas apoya proyectos concretos en distintas partes del mundo. En América Latina, impulsa la creación de cooperativas agrícolas y de comercio justo, brindando a pequeños productores la oportunidad de obtener un precio justo por su trabajo y mejorar su calidad de vida. En África, promueve programas de formación en oficios y emprendimiento social para jóvenes y mujeres, facilitando su acceso al mercado laboral con condiciones dignas. En Asia, desarrolla iniciativas de economía solidaria, fortaleciendo redes de trabajo comunitario y ofreciendo apoyo financiero a pequeños negocios sostenibles.

Estas iniciativas reflejan el compromiso de Manos Unidas con la riqueza compartida y la construcción de un mundo más justo y solidario. Cada acción cuenta para demostrar que compartir es, verdaderamente, nuestra mayor riqueza.

La prosperidad compartida, clave para una sociedad más justa y solidaria. Fotografía: Limbo Agency

Volver arriba