Lamento de Ariadna

Lamento d'Arianna, Monteverdi

¡Feliz viernes! Vamos acercándonos al fin de semana y, para este viernes, quiero traerte una bellísima música, salida de la creatividad de uno de los mayores compositores que han existido en la historia de la música. Es verdad que te lo digo (y con razón) con muchos maestros que aparecen por aquí pero este verdaderamente lo es, algo que vas a comprobar por tus propios medios en cuanto veas al nombra al que me estoy refiriendo. ¿Te apetece una vez más su compañía?

Claudio Monteverdi

Es la de Claudio Monteverdi (1567-1643), compositor italiano nacido en Cremona. Rompió definitivamente con el renacimiento y se instaló en la época barroca. Una de las más prestigiosas editoriales de Venecia publicó un volumen con música suya cuando solo contaba quince años. Sus primeros madrigales contribuyeron a asentar su reputación y le colocaron directamente al servicio de los Gonzaga en Mantua, sucediendo a Giaches de Wert. Su arte ya era conocido y cuestionado por algunos teóricos, siendo ya un ejemplo de la decadencia de la música moderna, según los más reaccionarios. Eso le llevó a él mismo a responde, acuñando los dos famosos términos que aún hoy se conservan: prima prattica para la música antigua y seconda prattica para la moderna. En 1612 fue nombrado maestro de capilla de la basílica de San Marcos en Venecia. Su trabajo para el templo le absorbió mucho tiempo y no fue hasta varios años después cuando pudo ir componiendo sus famosas óperas.

Un ejemplo de su arte más depurado lo tenemos en este Lamento d'Arianna. Fue estrenada en 1608 como regalo de bodas del príncipe Francesco Gonzaga y la duquesa Margarita de Saboya. El texto es de Ottavio Rinuccini y la composición tiene forma de tragedia pastoral. Ariadna se lamenta porque Teseo la ha abandonado. Los solos son de lo más exigentes y casi muestran todos los afectos que Monteverdi podía conseguir en música, que no eran pocos. Elabora todo un tejido dramático que acompaña inigualablemente al texto, lleno de emoción y de fuerza. Desde el comienzo la obra fue un verdadero éxito y Monteverdi estaba tan satisfecho con ella que la arregló hasta dos veces, una en forma de obra religiosa que se llamaría «Pianto della Madonna». A mediados del XVII se llegó a decir que en ningún lugar en el que hubiese claves y tiorbas debía faltar este lamento.

La partitura de la composición puedes descargarla aquí.

La interpretación es de Les Arts Florissants dirigido por Paul Agnew.

Volver arriba