Pavana de Alejandro

pavana-alexandre-mudarra

¡Feliz martes! Vamos a escuchar hoy una música que es muy nuestra, de uno de los maestro del renacimiento, concretamente uno de nuestros insignes vihuelistas. La pieza que escucharemos es una pequeña joyita para nuestros sentidos.

mudarra

Estoy hablando de Alonso Mudarra (h. 1510-1580), compositor español del que no se conoce su lugar de nacimiento. Sí se sabe que creció en Guadalajara. Solo tenemos impresa música para vihuela de siete vihuelistas: Milán, Narváez, Fuenllana, Mudarra, Valderrábano, Pisador y Daça. Por tanto, Alonso Mudarra forma parte de nuestro patrimonio más genuino. Es probable que fuese enviado a Italia con el duque del Infantado. En 1546 era canónigo de la Catedral de Sevilla, donde vivió el resto de sus días. Dirigió las actividades musicales del templo y se encargó de los instrumentistas y del nuevo órgano. Se sabe que trabajó codo con codo con Francisco Guerrero en varias solemnidades. Todas sus piezas para la vihuela se conservan en su Tres libros de música en cifras para vihuela, que fue la primera música para el instrumento jamás impresa.

Vamos a escuchar su Pavana de Alexandre, que obviamente aparece en esa colección anteriormente citada, concretamente en el segundo libro. No hay evidencias de las razones de ese título, y podría ser una obra dedicada a algún mecenas o incluso a alguna figura histórica. Algún musicólogo establece que lo que hace Mudarra es arreglar una composición similar de Alexander Agricola (famoso en su tiempo por formar parte de la capilla del rey Felipe el Hermoso), de ahí que la obra no siga el modelo armónico de las pavanas españolas. Sea como fuere, Mudarra nos regala una obra delicada y con una melodía que nos gana gracias a su sencillez.

La interpretación es de Jon Mendle a la vihuela.

Volver arriba