El prelado argentino, sobre la situación en el país Cardenal Ángel Rossi SJ: "Que la macroeconomía baje al plato"

Cardenal Ángel Rossi SJ
Cardenal Ángel Rossi SJ

En una entrevista publicada en el día de hoy en el diario La Nación de Argentina, el cardenal jesuita Ángel Rossi, arzobispo de Córdoba y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina, habló de su país, la Iglesia en Argentina, el Papa, la pobreza, los homosexuales, el presidente Milei y varios temas más

La periodista cordobesa Gabriela Origlia fue al hueso en cada pregunta y las respuestas del cardenal Ángel no le fueron en zaga, por ejemplo, cuando habló de pobreza en su país

(ADN Celam).- En una entrevista publicada en el día de hoy en el diario La Nación de Argentina, el cardenal jesuita Ángel Rossi (67) —arzobispo de Córdoba y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Argentina— habló de su país, la Iglesia en Argentina, el Papa, la pobreza, los homosexuales, el presidente Milei y varios temas más. Compartimos con los lectores de ADN Celam algunos tramos de ese diálogo tan interesante y actual como profundo y esperado.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Pobreza

La periodista cordobesa Gabriela Origlia fue al hueso en cada pregunta y las respuestas del cardenal Ángel no le fueron en saga, por ejemplo, cuando habló de pobreza en su país: “En la calle ha crecido.Sabemos que resolver el problema requiere tiempo, que nada puede ser inmediato, pero esperamos que lo que va mejor en la macroeconomía baje al plato, que una familia pueda almorzar y cenar y que un abuelo pueda comprar un medicamento”.

"Uno celebra que se ha frenado la inflación y que se van corrigiendo gestos de corrupción que van saltando. Igual, hay que tener cuidado de no caer en el maniqueísmo, de creer que todos los otros eran malos y que todos los nuevos son santos"

Ancianos

“Hay un maltrato de los ancianos”, sostuvo el jesuita cordobés al referirse a la situación actual de los jubilados, “usé la frase de que estas medidas terminan siendo una ‘eutanasia encubierta’. Claro que sería muy bueno revisar jubilaciones de privilegio, que rastreen los privilegios. El Gobierno lo puede hacer y debe hacerlo. Pero la mayoría de los jubilados optan entre comer y medicarse y entre esas dos cosas, optan por comer. A la larga, lógicamente los espera la muerte”.

Luego de aceptar que no hablaron formalmente con el gobierno de Milei sobre este tema, Rossi recordó oportunamente que “alguien dijo que la Iglesia está equivocada, que hay un formulario que deben llenar los jubilados… Trámite que es laberíntico; para un jubilado sencillo, solo, que vive lejos en el campo, que no tiene teléfono, que no tiene computadora…Es casi una burla”.

Davos, homosexualidad y pedofilia

“Decir que una persona por ser homosexual es un pedófilo es muy grave. [N. de la R.: Este concepto fue expresado por el presidente Javier Milei en su discurso dado en el Foro Económico de Davos en enero del 2025 donde asoció las “versiones más extremas” de la ideología de género con el abuso infantil. “Cuando digo abusos no es un eufemismo, porque en sus versiones más extremas, la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil.”] Y es tan absurdo como decir que un político por serlo, es corrupto. El planteo contradice las mismas bases de La Libertad Avanza, que sostiene el respeto a las opciones de los ciudadanos. Nos falta la mirada de la persona concreta, de la necesitada”, relacionó el cardenal marcando la inconsistencia de conceptos.

¿Reunión con el presidente Milei?

La tradición dice que cuando se configura una nueva Comisión Ejecutiva en la Conferencia Episcopal Argentina —tal el caso de la actual surgida de las elecciones de noviembre de 2024— se pide una reunión con Presidencia de la Nación que generalmente se concreta en diciembre, en los albores de la Navidad. La Navidad del 2024 no fue testigo de este suceso: “En ese momento la pedimos, reunión que se suspendió porque [el Presidente] viajaba afuera, entonces nos respondió con una carta linda, digna. El encuentro sigue pendiente pero creo que hay voluntad de que se realice”, explicó el purpurado.

Coincidencias Iglesia y Gobierno: "El bien común no es de ellos ni de nosotros"

Aquí Rossi mostró su mirada ancha pero no por eso menos realista en una relación que sigue en proceso de constitución: “Hay coincidencias en todos los recursos, en todas las manos que se pueda dar a nuestra gente, se ayuda a la Iglesia porque está en la calle. Es muy triste la quita de ayuda a comedores o merenderos populares, regenteados por mujeres heroicas de nuestros barrios, que han sufrido la humillación de ser llamadas ladronas. Las ha habido y ha habido comedores fantasmas, pero eso no justifica la humillación de meter una vez más a todos en la misma bolsa. Si bajaran los brazos estas mujeres, si claudicara el servicio de las ollas, de Cáritas, de los centros de atención a las adicciones, la Argentina creo que se incendiaría en dos días. Hay ayuda en ese sentido y tiene que ser así; el bien común no es exclusivo ni de ellos ni de nosotros; podemos hacer y ellos nos puedan ayudar. Lo reconocemos, lo agradecemos y, a la vez, no dejamos de reconocer los límites también de la Iglesia en muchas cosas, la Iglesia se ha dormido, no ayuda todo lo que podría”.

"A veces chuzaba más fuerte"

Consultado por Origlia sobre su “perfil bajo”, Rossi respondió contundente: “Nunca me he callado. Incluso he sido más agresivo que ahora. A veces me autocritico porque creo que tengo ‘cierta educación’. En mi sacerdocio, de joven, chuzaba más fuerte. Uno ve la necesidad de poder decir ciertas cosas.Hay temas en los que la Iglesia no se puede callar; se nos reprocha que hemos callado en ciertas circunstancias y puede ser cierto. Uno, yo en mi caso, me hago cargo de mi tiempo”.

¿Qué le preocupa al Papa Francisco?

A nivel global el cardenal señaló que los temas de preocupación de Francisco son la integración y la guerra: “Condena el terrorismo de Hamas y también le duele mucho la reacción de una agresividad extrema como es bombardear ciudades para liquidar a un grupo de fanáticos. Hago una comparación que no sé si corresponde, pero es como haber bombardeado décadas atrás Córdoba para combatir los montoneros, porque seguro que los había en la ciudad”.

¿Y mirando a la Argentina? “La desunión, la famosa grieta, el no diálogoLe preocupa también el cuidado de las personas; en la política, en la economía, hay que mirar a la persona no solo al proyecto, a los programas. Y lo digo por todos. También en la Iglesia podemos hacer proyectos pastorales que no bajan a la gente. Hay que recuperar la cultura del rostro, del encuentro”, aseguró.

Volver arriba