Entrevista al arzobispo emérito de Cali, miembro de la delegación de Gobierno colombiano en la mesa de diálogos con el ELN Monseñor Monsalve: "Pedimos al Papa Francisco su mediación para que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) deje las armas”

"La obra de paz nunca fracasa mientras no sea usada para justificar nuevas agresiones, alimentar odios mayores y reforzar dinámicas y posiciones belicistasLa obra de paz nunca fracasa mientras no sea usada para justificar nuevas agresiones, alimentar odios mayores y reforzar dinámicas y posiciones belicistas"
Volver la paz un pretexto y un arma para guerras más agudas, o ridiculizar hasta el lenguaje y la misma palabra “paz”, como se ha hecho en el pasado, hace que lo que escribimos o hablemos sobre ella quede descalificado como tonterías de apaciguadores o elucubraciones de “pazólogos”
La paz de Colombia demanda del ELN el tránsito de la vía de la confrontación armada, que ahora se da más en conflictos colaterales que en la rebelión subversiva, hacia comunidades de reintegración y arraigo en poblaciones rurales y urbanas determinadas, haciéndose partícipes de la paz integral
La paz de Colombia demanda del ELN el tránsito de la vía de la confrontación armada, que ahora se da más en conflictos colaterales que en la rebelión subversiva, hacia comunidades de reintegración y arraigo en poblaciones rurales y urbanas determinadas, haciéndose partícipes de la paz integral
| Cristiano Morsolin*
Luego de que los comandantes del Frente de Guerra Nororiental del Ejercito de Liberación Nacional ELN, alias ‘Silvana Guerrero’ y alias ‘Ricardo’, afirmaran en una entrevista para el programa ‘Los Informantes’ (1) que no se logrará ningún acuerdo de Paz con el Gobierno actual, el presidente Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de X. “Yo no estoy buscando votos, señora del ELN que traicionó su papel negociador. Yo busco la paz que ustedes no entendieron”, comenzó señalando el jefe de Estado colombiano, luego de que Guerrero afirmara que la política de Paz total es una estrategia con fines electorales.
El mandatario aseguró que “si desde el principio dije que había que escoger entre el camino del sacerdote Camilo Torres Restrepo (cfr. “Camilo, entonces y ahora frente a creyentes y agnósticos”, libro del jesuita p. Javier Giraldo SJ (2) y el camino de Pablo Escobar, era porque ustedes tenían ambos caminos desarrollándose en su seno. Y desecharon el del amor eficaz y la paz y pudo más la codicia. Y cuando se escoge la codicia, se escoge el camino del capital y no el camino del pueblo ni del trabajador”, concluyó Petro el pasado 31 de marzo de 2025.
“La delegación de Gobierno nacional en la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional ELN, hoy suspendida, convoca a diversos sectores de la sociedad civil a la realización del Congreso Nacional por la Paz, que se realizará el próximo 5 de abril en Bogotá”: fue el llamado de la nueva viceministra de la Unidad para las Víctimas, Gloria Cuartas, autora del libro “Geografías de la guerra y geografías de la esperanza” (3).
Entrevista exclusiva al arzobispo Mons. Darío Monsalve
Sobre estos temas, he entrevistado al arzobispo Mons. Darío Monsalve (4), expresión de la teología de la liberación, nominado por el Presidente Petro como miembro de la delegación de Gobierno nacional en la mesa de diálogos con el Ejército de Liberación Nacional ELN.
Pregunta: Monseñor Darío Monsalve, ¿cuál es su opinión sobre el actual desgaste y de retorno a la confrontación armada que emerge de los procesos logrados y de los suspendidos, como es el caso con la guerrilla del ELN?
Respuesta: En el estrecho cuatrienio presidencial, el eje gobiernista de la paz, hasta ahora anclado en la Oficina del Alto Consejero o Comisionado (OACP), reclama el anclaje en tierra firme, que es la población civil y sus territorios rurales y urbanos. Aquí reside el correctivo más fundamental: si bien la voluntad de los gobiernos pudo dar comienzo a contactos y mesas de diálogos, los grandes marcos son lo constitucional y jurídico, enfocado en lo territorial y comunal, lo gremial y generacional, lo étnico y organizacional, lo interinstitucional y sectorial. Este direccionamiento, no solo de líneas verticales y horizontales, sino de dinámicas centrípetas, centrífugas y circulantes, entre Sociedad, Estado y Economía, por usar imágenes de movimientos vitales, son componentes de una generosa política de paz. No basta con una “ley de paz” que puede quedar como “puerta en medio potrero”, sin sentido y aplicabilidad. Habría qué dimensionar la arquitectura y las estructuras de la paz, garantes de una cultura de paces con y entre armados y, especialmente, del real protagonismo de la población civil en la obra y empresa colectiva de la paz.
Más que una OACP (Oficina del Alto Consejero para la Paz), habría qué implementar una gran convocatoria constitucional y nacional, acompañada de propuestas que estimulen la dejación de las armas y, sobre todo, el desmonte de mano de obra para GAOs, GDOs, GAORs, BACRIMs. La necesaria dejación de economías ilegales, implicaría los usos lícitos y ancestrales de las plantas, la sustitución y cierre progresivo de los territorios cultivados, quizás la reubicación de poblaciones en otros territorios con nuevo proyecto económico estatal definido. Es decir, se requiere un marco que posibilite en la práctica la erradicación real y la transformación territorial. Este sería el gran desafío de una paz como Nación y no con el mero apellido de cada gobierno.

De arriba hacia abajo, de lo colectivo de la Nación hacia lo específico de la población, desde el reordenamiento del territorio y el uso del suelo, del subsuelo y de las “energías limpias”, se haría posible superar el conflicto violento: salir del “dogma” de la lucha armada, frenar el armamentismo social y el militarismo estatal y, sobre todo, taponar el desangre bélico y criminal, la tragedia de la violencia y de sus víctimas y el oprobio de la impunidad. El dogma “ideológico” y armado de los GAOs, o el dogma punitivo y militarista del lado estatal, sumen en crisis insalvables los débiles procesos. Es posible la solución política y concertada, sólo si no se sacrifica la seguridad de la población y si se garantiza una voluntad común clara y explícita por el cese del fuego, del proselitismo y del reclutamiento; y por el respeto a las autoridades étnicas, sociales y civiles, que han de ser actores y constructores de paz, junto a los habitantes de cada ente territorial.
¿Cuál sería el rol de las FFAA de la Nación en la tarea colectiva de paz?
Este punto es un capítulo central y delicado en la construcción de la paz como Nación. La población civil es por naturaleza desarmada y cada vez con menos armas amparadas en su poder. Su “brazo armado” son las fuerzas armadas publicas FFFAA de la Nación y su legítimo accionar para proteger la vida, la convivencia pacífica, los bienes y la soberanía nacional.
Ni reducirlos a mero bulto y convidados de piedra en la construcción de paz, ni conferirle un manejo a base de fusil y miedo en los territorios, ni mucho menos involucrar a la población como su apéndice, o su informante, o su línea “paramilitar” o de “autodefensa”, que los involucra y que corrompe la relación entre Fuerza Pública y Sociedad civil.
El paso de civiles a la fuerza pública y al nuevo servicio nacional social y ambiental, es un muy buen precedente para reestructurar también el ejercicio militar mismo, no solo en cuanto a la protección de los derechos humanos, civiles y colectivos, sino también como gran gestor territorial de paz, en toda la geografía patria y en todas sus fronteras geográficas, marítimas y espaciales.
Bajo el mando del poder civil constitucional, las FFAAA son el más grande activo de la sociedad y del Estado para disuadir a todos los actores ilegales y a quienes pretendan actuar en contra de la soberanía nacional. Me pregunto si no podrían ser también un activo que persuade, no solo al sometimiento individual o grupal, sino también a la transición y, por qué no, a la regularización como militares activos de quienes tengan las condiciones para ello.
Me pregunto, igualmente, si la inmensa red territorial de la organización militar y policial, podrían actuar como instrumento estatal para extender coberturas sociales de paz bajo la certificación de desmovilización y proceso de desmonte de estructuras.
Me atrevo a creer que la dignificación de las condiciones de vida, la formación doctrinal ajustada a los derechos humanos y al DIH y el cambio en los protocolos para el ejercicio de la fuerza, entre otros propósitos.
¿Mons. Monsalve, ¿cuál es su opinión de la Paz Total que el gobierno del Presidente Petro ha empezado hacía dos años y medio?
En el ambiente electorero que domina lo mediático y lo político, los juicios son, generalmente, desmedidos y sesgados. La obra de paz nunca fracasa mientras no sea usada para justificar nuevas agresiones, alimentar odios mayores y reforzar dinámicas y posiciones belicistas.
Volver la paz un pretexto y un arma para guerras más agudas, o ridiculizar hasta el lenguaje y la misma palabra “paz”, como se ha hecho en el pasado, hace que lo que escribimos o hablemos sobre ella quede descalificado como tonterías de apaciguadores o elucubraciones de “pazólogos”.
Pero no: el país del Frente Nacional, de Justicia y Paz, del Acuerdo con las FARC, del diálogo con el ELN, de la superación civilista del Estallido Social, de las Mesas de Paz Total abiertas, no está sepultado en la crisis que se han dado, ni en la más vigente del Catatumbo, ni en la incerteza generada en algunas mesas, ni en los niveles de inseguridad que se viven en gran parte del país.

El país va emergiendo, en medio de muchas violencias, hacia un retorno al campo, a la tierra y a la producción; el reencuentro social y la restauración del autogobierno civil y ciudadano, son esfuerzos de organizaciones étnicas y sociales, de organismos nacionales e internacionales, de Instituciones e Iglesias, de ONGs y movimientos. La “verdad” de lo que pasó y de lo que sigue pasando, aún no se erige a plenitud, pero hacia ella se camina, así parezca tan difícil y riesgoso. El ambiente mediático y de redes, las descalificaciones, las “fake news” y la desinformación sistemática, desdibujan la objetividad y la confiabilidad de lo que se dice. Pero la realidad de lo que pasa y los datos estadísticos en muchos campos, no sólo afirman un grado de normalidad, sino también de superación y de relativa mejoría en no pocos campos de la vida nacional y local.
La Juridisdiciòn Especial para la paz JEP deberá sobrevivir, una vez más, al intento de “hacerla trizas”. La implementación del Acuerdo de Paz con las FARC del 2O16, requerirá posibles acuerdos a posteriori que lo amplíen y hagan más común a todo el espectro de “paz total” que se logre consolidar en este gobierno, o de una nueva visión de paz nacional que se geste.
De una paz parcial en 2016, a “una paz total” actual, de las banderas alzadas en armas a la única bandera patria que cobije a toda la sociedad, hay mucho trecho. Pero lo ganado ya, lo firmado y sellado no debería controvertirse más en la arena electoral, ni mucho menos pretender desconocerlo en los gobiernos que se alternen. Hay que buscar el mecanismo de cumplimiento obligatorio de los acuerdos, como marco primordial para hacerlos. Las Mesas urbanas y con disidencias deberán sostenerse y se deberá buscar que el EGC o Clan del Golfo sea partícipe de la tarea de paz, con el desmonte de sus estructuras paraestatales.
Arzobispo Monsalve, ¿cuál rol podría tener el papa Francisco para lograr la paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional ELN?
El ELN, a los casi sesenta años de la muerte de Camilo Torres Restrepo (15 de febrero 1966), debería ayudar a la sociedad civil colombiana a reconfigurar su aspiración a una paz nacional y en las fronteras, atendiendo el llamado y el acompañamiento de Instituciones como La Iglesia colombiana y El Vaticano, así como los buenos oficios de Países Garantes y de la ONU.
La búsqueda de un gran movimiento nacional de paz, que vaya reintegrando a todos los connacionales, que aproveche los aportes ya hechos al primer punto de la Agenda sobre “participación de la sociedad” y que, con audacia de paz, transite hacia el segundo punto, “democracia para la paz”, coincidente con la movilización electoral adveniente, debería consolidarse como razón de ser de un nuevo diálogo tripartito: ELN-Estado-Comunidades territoriales. Esto podría cambiar las cosas, quizás no con una voluntad política de diálogo con el gobierno actual, pero sí con una clara “voluntad solidaria” con las poblaciones y su construcción de paz, empezando en los territorios donde el ELN vive y actúa.
La paz de Colombia demanda del ELN el tránsito de la vía de la confrontación armada, que ahora se da más en conflictos colaterales que en la rebelión subversiva, hacia comunidades de reintegración y arraigo en poblaciones rurales y urbanas determinadas, haciéndose partícipes de la paz integral.
La lucha por territorios, rutas marítimas y de fronteras, así como la guerra contra la fuerza pública, unida a una larga historia de daño ambiental y de juventudes sacrificadas, deberían urgir al COCE y a las organizaciones afines a una revisión de fondo. La lucha de clases es ciertamente una persistente y opresora realidad social, pero no es ya su “agudización” ni son los manuales de su “doctrina” el camino hacia los nuevos factores de unidad y de empoderamiento territorial y nacional.
Además de los factores globales, sobre todo climáticos; de la tensión entre globalistas y patriotas, entre estatistas y privatizadores, entre el mundo monopolar y el multipolar, llega ahora esta disrupción, tóxica y aún incalculable, entre Estados Unidos y el resto del mundo, incluidos nosotros
Monseñor Darío Monsalve, ¿cómo podemos enfrentar este nuevo contexto de agresión imperialista de Trump?
La hora del Continente Americano, con la provocación e imposición absolutista de Trump, enloquecido con “los poderosos aranceles”, con la persecución y repatriación a los migrantes y con la conversión de las grandes riquezas como la suya, a las cripto-monedas, conduce a los pueblos y naciones a fortalecerse, interna e internacionalmente, ante esta nueva coyuntura hegemónica del MAGA (Hacer a América Grande otra vez).

Además de los factores globales, sobre todo climáticos; de la tensión entre globalistas y patriotas, entre estatistas y privatizadores, entre el mundo monopolar y el multipolar, llega ahora esta disrupción, tóxica y aún incalculable, entre Estados Unidos y el resto del mundo, incluidos nosotros, dizque ¡los “consentidos” estratégicos de USA! Este llamado histórico y forzoso a la unidad, proveniente de las coyunturas históricas, nos permita a todos, desde cualquier orilla, aportar a los esfuerzos de gobierno, sociedad, empresa y Estado, para garantizar nuestra autodeterminación como país, nuestra exigencia de derechos y cumplimiento de deberes y pactos, nuestra capacidad y autoridad moral de diálogo y de liderazgo, que no de narcotráfico y crímenes con mercenarios, en la concurrencia internacional”, concluyo el Arzobispo Darío Monsalve.
El coraje de la nueva viceministra Gloria Cuartas Montoya
En la entrega de los premios "La Nit del Fons" en Cataluña (España), del pasado 12 de marzo de 2025, la nueva viceministra de la Unidad de Victimas, Gloria Cuartas - ex alcaldesa de Apartado que ha sufrido la persecución del expresidente Álvaro Uribe, expresión de la teología de la liberación en el gobierno del presidente Petro - hizo una retrospectiva de su labor por la paz desde la época como alcaldesa de Apartadó hasta el contexto actual de la implementación del Acuerdo de Paz (2016).
En su intervención resaltó el trabajo que en Colombia se hace por la paz, la solidaridad y el impacto del trabajo territorial: "La paz es un derecho y un deber, pero también es un camino de solidaridad y compromiso con la vida" expresó Cuartas. Sobre su trabajo en Apartadó indicó: "En los lugares de más conflicto deben estar los mejores maestros, médicos y artistas, porque la educación y la cultura son armas para la paz. El arte, la literatura y la música fueron nuestra voz cuando el dolor no nos dejaba hablar”. También destacó el papel de la cooperación internacional en la paz de Colombia: "Cataluña ha sido clave en la solidaridad con Colombia. Hace 30 años entendieron que la paz no es solo un asunto local sino un compromiso global". Finalmente, Gloria Cuartas expresó: "la política bien entendida es un camino hacia la paz. Hay que motivar a las nuevas generaciones a liderar con ética y compromiso. No se puede hablar de paz sin hablar de justicia social, sin reconocer la deuda histórica con los más vulnerables".

El pasado 23 de marzo de 2025, esta mujer de izquierda, reconocida a nivel mundial por su lucha por la defensa de los derechos humanos, como viceministra del Gobierno del Presidente progresista Petro, se puso las botas y subió con la mula hacia las montañas para acompañar la comunidad de paz de San José de Apartado (experiencia histórica de resistencia no-violenta, acompañada también por la Operación Colomba de Italia), afirmando que “Hoy hace 28 años una comunidad decidió NO salir de su tierra porque de sus padres aprendieron a cuidarla, trabajarla , protegerla, producir sus alimentos , no usar armas, colocar límite ante todo grupo armado oficial o al margen de la ley , aprendieron desde su experiencia a exigir el Derecho Internacional humanitario.
Hoy son ejemplo y el Estado colombiano debe pedir perdón por 28 años consecutivos de persecución, no solo es porque dispares, es porque vez y piensas que eso es natural.
Cuando dominan la mente de la gente es cuando triunfa el terror. Gracias comunidad de paz”, concluyo Gloria Cuartas, que acaba de lanzar el nuevo libro “Cambios y continuidades en el conflicto. A diez años de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas” (5).

Boicot de las armas de Alemania e Italia que alimentan el conflicto colombiano
Concluyo este artículo, con el mensaje de la viceministra Gloria Cuartas en favor del Boicot de las armas de Alemania e Italia (6) que alimentan el conflicto colombiano.
El pasado 30 de marzo de 2025, Gloria Cuartas ha comentado el manifiesto 'No nos resignamos al rearme y a la guerra en Europa' (7), subrayando que “Colombia es el segundo país al mundo, después de Afganistán, con más contaminación de armas. Nosotros en Colombia tampoco NO nos resignamos al rearme y a la guerra. NO más armas, NO más presupuesto para la guerra. El presidente Petro siempre nos ha inspirado su búsqueda de la paz, repensar política de paz, volver a las mesas de negociación, proteger población civil”, concluyó la viceministra de la Unidad de Victimas, Gloria Cuartas.

Hay que mencionar que el ex primer ministro de Italia, Massimo D’Alema (del partido Articolo1, aliado del europarlamentario Antonio Panzeri, hoy preso por el escándalo de corrupción Qatargate) habría pedido sobornos para que Colombia comprara barcos y aviones en Italia. También investigan a Alessandro Profumo, consejero delegado de la empresa Leonardo. Según la fiscalía de Nápoles, que lleva las pesquisas, D'Alema (ex líder del Partido Comunista Italiano) habría participado informalmente en las negociaciones para que Colombia comprara a las empresas Leonardo y Fincantieri dos corbetas, un submarino y 24 aviones caza M-34. Se trata de una operación valorada en 4.000 millones de dólares estadounidenses. Para hacerlo, habría pedido el 2% (es decir, 80 millones de dólares en sobornos) a repartirlo entre los intermediarios colombianos y los italianos. El escándalo comenzó cuando el diario La Verita publicó audios de Massimo D'Alema y “Edgardo Fierro Flores, su contraparte colombiana, ex comandante paramilitar, sería el socio de Marta Lucía Ramírez”, según Edinson Bolaños y Enrique Gamboa, investigadores de la revista RAYA (8). En Colombia, el presidente Gustavo Petro se hizo eco de las acusaciones y pidió a la Fiscalía comenzar a investigar el tema (9).
Del 2 al 8 de febrero de 2025, una delegación colombiana de niñas y miembros del Comité de Impulso del Informe Alterno, compuesto por co-partes de la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niñas, niños y jóvenes (Tres Voces por la Paz), Tierra de Hombres TDH Suisse, TDH Alemania y FIAN Colombia, presentaron ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) dos informes sobre el estado de los derechos de la infancia en Colombia bajo el lema Del papel a la acción.

Entre los puntos de la gira de incidencia, las niñas de la delegación dialogaron con la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; la Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación, la pobreza y el desarrollo; la Relatora Especial sobre el derecho a la educación; la Relatoría Especial sobre la violencia contra la mujer y la niña, sus causas y consecuencias; y con la Relatora de Naciones Unidas para la libertad de asociación y asamblea pacífica.
Sara Ramírez, joven socióloga de la Plataforma Colombiana por el protagonismo de niñas, niños y jóvenes, ha explicado que “hemos presentado en Ginebra el Informe Alterno de las Organizaciones de la Sociedad Civil Colombiana para el CDN, tiene tres ejes temáticos prioritarios: 1) la inacción del Estado para proteger efectivamente a las niñas y niños; 2) la violencia sistemática que se perpetúa contra estas poblaciones, y 3) la influencia perjudicial de los intereses privados en las políticas públicas que comprometen los derechos fundamentales de la infancia.
El informe evidencia que el 99,43 % de los delitos relacionados con la familia se encuentran en fase preliminar sin un seguimiento judicial adecuado y que el 91 % de los casos vinculados a la trata de menores no son procesados. Además, el documento denuncia un incremento de la violencia de género, incluida la explotación sexual de niñas en varias regiones del país, y resalta la falta de mecanismos de protección eficaces.
En relación con el tráfico de armas de fuego en Colombia, señala que, en 2019, el Tribunal Regional de Kiel condenó a ejecutivos de la empresa alemana “SIG Sauer” por exportar ilegalmente 38 000 pistolas a Colombia. Este caso ilustra cómo las grandes empresas explotan vacíos legales y contribuyen a graves violaciones de los derechos humanos”, concluyó Sara Ramírez.
NOTAS
- (1) Hablan jefes del ELN que ordenaron ofensiva en Catatumbo: “Confrontación va a seguir”. https://www.elespectador.com/colombia-20/conflicto/paz-total-fracaso-total-comandante-ricardo-del-frente-nororiental-del-eln/
- (2) Javier Giraldo: “A Camilo hay que recordarlo en su integridad de humanista cristiano y científico social revolucionario, no solo en su aspecto sensacionalista de cura guerrillero. En este libro encuentran una reseña en paralelo, del pensamiento de Camilo Torres y el del Papa Francisco: impresionante la proximidad de conceptos”. https://cinep.org.co/publicaciones/producto/camilo-entonces-y-ahora-frente-a-creyentes-y-agnosticos/
- (3) https://medellin.unal.edu.co/noticias/5407-geografias-guerra-esperanza.html
- (4) https://www.religiondigital.org/america/presidencia-sumamente-Arzobispo-Cali-Colombia_0_2547345243.html
- (5) https://portalparalapaz.gov.co/publicaciones/
- (6) ¿El comercio europeo de armas está desestabilizando la paz en Buenaventura? https://rebelion.org/el-comercio-europeo-de-armas-esta-desestabilizando-la-paz-en-buenaventura/
- (7) https://forms.komun.org/manifiesto-contra-el-rearme-y-la-guerra-en-europa
- (8) https://revistaraya.com/don-antonio-paramilitar-seria-socio-de-marta-lucia-ramirez-italia
- (9) https://caracol.com.co/2023/06/06/italia-investiga-a-massimo-dalema-y-marta-l-ramirez-por-venta-de-aviones-a-colombia/
*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023).
Etiquetas