Raimon Panikkar en América Latina

El pensamiento y el legado de Raimon Panikkar está teniendo un eco inusitado en los últimos años en América Latina. En primer lugar, por lo que representa de novedoso e incluso profético en la búsqueda de nuevas propuestas interculturales e interreligiosas que respondan a la riquísima y plural realidad del vasto continente. Un continente mestizo al que sus primeros pobladores llamaban Abya Yala (“tierra de sangre vital”) y que a lo largo de los siglos se ha ido forjando como un encuentro de razas, pueblos y culturas; que tiene además del español, cientos de pueblos e idiomas aborígenes (maya, azteca, quechua, aymara, mapuche, guaraní…) a los que se une la cultura afroamericana. Pero, en segundo lugar, por el interés de algunos panikkarianos latinoamericanos en difundir el pensamiento de Panikkar. Esto se ha traducido en el número importante de profesores e investigadores de universidades de los distintos países latinoamericanos interesados en su pensamiento. Un grupo importante llegaron a hacer sus doctorados en Filosofía o Teología sobre aspectos de su pensamiento: el colombiano José Luis Meza, los chilenos Juan Daniel Escobar y Jessica Sepúlveda, el costarricense Juan Carlos Valverde, el argentino Lucas Cerviño y la brasileira Francileide Ronsi.

El primer latinoamericano en hacer una tesis sobre Raimon Panikkar fue Juan Daniel Escobar en el año 1996 en la Universidad Pontificia de Salamanca: Revelación y religión. Revelación, cristianismo y religiones en la obra de Raimundo Panikkar. Tras la mía, pocos después en la misma universidad salmantina (Victorino Pérez, Dios, el ser Humano y el Cosmos. La Divinidad en Raimon Panikkar), vino la de José Luis Meza (en la foto de al lado) en 2009: La antropología de Raimon Panikkar y su contribución a la antropología teológica cristiana, en la que tuve la grata ocasión de participar en su tribunal de defensa en la Universidad Javeriana de Bogotá. El brasileiro Wesley Aragâo de Moraes hizo su tesis en la Universidad Federal de Juiz de Fora (Brasil) con el título: O Esoterico e o Exoterico nas Tradiçôes Religiosas, segundo Raimon Panikkar e Frithjof Schuon.


En los últimos años se multiplicaron las tesis doctorales sobre Panikkar por parte de hispanoamericanos: la brasileira Francileide Ronsi (en la foto de al lado, junto a Lucas Cerviño, a su derecha) defendió en el año 2014 una tesis en la PUC de Rio de Janeiro de título sugerente: A mística cristã e o diálogo inter-religioso em Thomas Merton e em Raimon Panikkar. Para uma maturidade cristã e uma mística inter-religiosa. En el 2016, Jessica Sepúlveda lo hizo en la Universidad Complutense de Madrid: La relación del ser humano y la naturaleza: una experiencia integral de vida. Aproximación desde el pensamiento cosmoteándrico de Raimon Panikkar; la tesis doctoral fue dirigida por una doctora catalana que hizo también sus tesis sobre Panikkar; Angels Canadell, La noció de temps en Raimon Panikkar (Universitat de Barcelona (Tesis de doctorado, 1997). Juan Carlos Valverde la haría en el año 2017 en la Universidad de Strasbourg (Francia): Sortir de la crise écologique. L'apport politique, philosophique et théologique de Raimon Panikkar. Y en el mismo año Lucas Cerviño defendió su tesis en el Institut de Teologia Fonamental de San Cugat-Barcelona: La experiencia y el conocimiento de lo Real en Raimon Panikkar y Marià Corbí. Aporte sapiencial en tiempos de pluralismo, dirigida por mi buen amigo Javier Melloni.

A la lista de estos doctorados se podrían sumar un importante número de nombres que también se han interesado por Raimon Panikkar en sus tesis doctorales o en otras investigaciones y publicaciones. Algunos de ellos han estado presentes en los últimos simposios en Bogotá y San José de Costa Rica. En el de Costa Rica, además de los mencionados José L. Meza, Juan C. Valverde, J. Melloni y el que escribe, es necesario mencionar a: José María Vigil, Amando Robles y Federico López.


En el de Bogotá (foto de al lado), además de Meza (excelente cooordinador), Valverde, Melloni y el que escribe, es necesario mencionar a: los profesores colombianos Sergio Néstor Osorio, Luis G. Restrepo, Ernesto Fajardo, Edgar A. López, Ruth M. Páez, Luis F. Bustamante, Julio C. Barrera y Camilo López Saavedra (que está realizando su tesis doctoral sobre nuestro autor); los profesores bolivianos Jiovanny Samanamud Avila, Nelson Gutiérrez y Felipe Terán; el profesor mexicano Milton Medellín y los brasileiros Francileide Ronsi y Gilbraz de Souza Aragão; el profesor ecuatoriano Luis F. Villegas no pudo finalmente exponer su conferencia programada al no estar presente por problemas familiares.

Con todos ellos y algunos más, hemos constituido el pasado 24 de Octubre en Bogotá la Red Iberoamericana de Estudiosos del Pensamiento de Raimon Panikkar (RIAP). La red tiene el propósito de “promover el estudio del pensamiento de Raimon Panikkar y difundirlo a través de la docencia, la investigación y la extensión en cada uno de los países de origen, Iberoamérica y el mundo”, como dice en el documento fundacional. La red dará a conocer los trabajos ya numerosos realizados en el ámbito lingüístico del español y creará lazos entre el escaso número de panikkariano iberos (con excepción de los catalanes) y los ya cada vez más numeroso hispanoamericanos, de los que los simposios y nombres citados son una buena expresión.
Ojalá vaya produciendo los frutos que se propone.


De izquierda a derecha y de arriba abajo, los profesores que participaron el Simposio de Bogotá y primeros firmantes de la Red Iberoamericana de Estudiosos del Pensamiento de Raimon Panikkar: José L. Meza, Jiovanny Samanamud, Francileide Ronsi, Raimund Herder, Nelson Gutiérrez, Julio C. Barrera, Victorino Pérez, Camilo Lopez, Rita Grassi, Lucas Cerviño, Juan D. Escobar, Edgar A. Lopez, Felipe Terán, Juan C. Valverde, Javier Melloni y Jessica Sepúlveda

Volver arriba