El sacerdote, impulsor de la Semana de Cine Espiritual Peio Sánchez: "Contamos con películas comerciales con amplio significado espiritual religioso”
(Lourdes Artola, Agencia Sic).- Peio Sánchez es el director del departamento de Cine del Arzobispado de Barcelona y director y principal impulsor de la Semana del Cine Espiritual. Participará el próximo lunes 17 de noviembre a las 19.00 horas en una mesa redonda bajo el título "El cine en la construcción de la identidad cultural europea", organizada por el Observatori Blanquerna de Comunicació, Religió y Cultura. Hablamos con el sobre el panorama del cine y sus vertientes, y de la Semana del Cine Espiritual que se celebrará en numerosas ciudades de España, entre otros temas.
P. El próximo lunes 17 de noviembre participará como moderador en la mesa redonda: "El cine en la construcción de la identidad cultural europea"... ¿Realmente el cine puede colaborar en la construcción de la identidad cultural europea?
R. En la historia de Europa las artes han expresado los contenidos de su identidad en su dimensión espiritual. Desde la pintura de Fra. Angélico o Rembrandt hasta Rouault o Matisse. La música de Bach hasta Messiaen, pasando por la canción popular. La arquitectura del románico y gótico hasta nuestros días. Así también el séptimo arte ha contribuido con importantes directores que han aportado su referente espiritual como los franceses Robert Bresson o Eric Rhomer, el danés Carl Theodor Dreyer, el italiano Ermanno Olmi, los polacos Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Zanussi y Andrzej Wajda, el itinerario torturado del sueco Ingmar Bergman o el alemán Wim Wenders. Aquí hay que añadir a las importantes películas de directores de base cristiana más cultural que confesante, así Pasolini con el "Evangelio según San Mateo" y "La ricotta", Roberto Rossellini con su "Roma, ciudad abierta", "Francisco, juglar de Dios" o "El Mesías"; Luis Buñuel con "Nazarín". También en el cine actual la presencia de directores europeos que filman desde su fondo espiritual es significativa, recordemos películas de amplio reconocimiento: "Adiós muchachos", "Térèse", "En el nombre del padre", "El festín de Babette", "El Havre", "El gran silencio", "De dioses y hombres", "Feliz Navidad" o "Tierra de abundancia".
Sin embargo, en el cine europeo la cuestión espiritual suele estar presente de forma implícita mientras que en el cine norteamericano lo espiritual-religioso, y concretamente cristiano, esta presencia es explícita en personajes, historias y temáticas. ¿Hace pensar esto en que en la identidad europea lo espiritual-cristiano ha pasado a segundo término? Este será el centro del debate.
Para leer el artículo completo, pincha aquí: