Inaugurado por monseñor Alfonso Carrasco Rouco, el programa continuará hasta el sábado, 8 de enero La UPSA acoge el congreso internacional 'Humanizar la educación en la era digital'

El presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española y obispo de Lugo, monseñor Alfonso Carrasco Rouco, ha inaugurado esta tarde el congreso internacional 'Humanizar la educación en la era digital'
El evento, organizado por la Cátedra San Pedro Poveda, es fruto de la colaboración entre la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) –a través de las facultades de Teología y Educación– y la Institución Teresiana
A lo largo de cuatro jornadas, hasta el sábado 8, el Congreso abordará la identificación de los retos de la humanización en la llamada ‘civilización artificial’ y sus repercusiones en la educación
A lo largo de cuatro jornadas, hasta el sábado 8, el Congreso abordará la identificación de los retos de la humanización en la llamada ‘civilización artificial’ y sus repercusiones en la educación
La inauguración del Congreso ha contado con la participación del presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la CEE, monseñor Alfonso Carrasco Rouco; el Gran Canciller de la UPSA, monseñor José Luis Retana Gozalo; el Rector, Santiago García-Jalón de la Lama; la directora general de la Institución Teresiana, Gregoria Ruiz Alegarbes; el decano de Teología, Román Á. Pardo Manrique; la representante de la Institución Teresiana en la Cátedra San Pedro Poveda, Mª Dolores Peralta Ortiz; y Mª Dolores Valencia Gracia, miembro del comité organizador.
Tras la bienvenida del Gran Canciller de la UPSA, el obispo de Ciudad Rodrigo y de Salamanca, monseñor José Luis Retana Gozalo, ha tomado la palabra monseñor Alfonso Carrasco, quien ha reivindicado la figura y el legado educativo de San Pedro Poveda. “San Pedro Poveda vivió los desafíos de su época, en los que se pretendía determinar las coordenadas de la labor educativa, restando protagonismo a la fe en favor de la ciencia y la razón. Frente a esto, defendió que la fe, necesariamente, educa, que no es posible tener fe y no hablar, no dar testimonio, no educar”, ha recordado.

Monseñor Carrasco también ha señalado otra importante característica y es que además de decir, quería hacer. “Y es así, la fe no deja de hacer, la caridad no puede dejar de hacer para quien tiene una urgencia, y ninguna urgencia es mayor que crecer educándose adecuadamente. La voluntad de hacer le llevó a lanzar proyectos educativos, crear escuelas, sociedades volcadas en la educación. Toda esta capacidad de iniciativa se sitúa en un horizonte inmenso, que es la inmensa tradición de obras educativas de la Iglesia”, ha añadido.
Por otra parte, recordó la insistencia de San Pedro Poveda en la formaciónde las formadoras, en la formación de las maestras. “En esto también es para nosotros una guía. Sentimos la necesidad de explicitar la capacidad educativa de la fe de nuevo en nuestro mundo de hoy, necesitamos volver a través de obras, proyectos educativos renovados, a decir cómo la fe genera una capacidad educativa precisa, determinada, con forma propia que desafía, que interpela, que dialoga con experiencia educativa”.
Modelos educativos
Por último, monseñor Carrasco ha invitado a continuar proponiendo modelos educativos propios. “Tenemos que poder decir de nuevo, aportando, que hay una manera de educar, con unos acentos, con unas formas, con una pedagogía y orientaciones que vamos renovando y generando. Esto lo necesitamos, porque si la fe no generase una propuesta educativa concreta y fuese solo una inspiración moral para decir que tenemos que esforzarnos estaríamos perdiendo en el fondo la afirmación central, que dice que a la luz de la fe el hombre alcanza su forma y su plenitud. Claro, tenemos que hacerlo ver con obras, gestos, formas concretamente educativas”, ha finalizado.
El Rector, por su parte, ha subrayado que “esta revolución tecnológica no es solo un fenómeno técnico. También es un fenómeno ético, cultural y humano. Y frente a este panorama, necesitamos edificar sociedades que no solo sean innovadoras, sino también profundamente humanas. Sociedades en las que la dignidad de la persona esté siempre en el centro de todo avance y transformación”.
García-Jalón ha reivindicado el papel crucial de la educaciónen este proceso. “Como formadores de futuros educadores, tenemos la responsabilidad de inspirar y capacitar a aquellos que guiarán las generaciones venideras. Este Congreso, en su temática y enfoque, busca precisamente explorar las implicaciones de la tecnología en la educación, pero también recuperar lo que, en última instancia, da sentido a la educación: la formación de personas plenas, capaces de transformar su entorno desde una profunda vocación ética y humanizadora”, ha concluido.

La directora general de la Institución Teresiana
Por último, la directora general de la Institución Teresiana ha destacado que este congreso “es el indicador de un cometido central de la misión de las universidades pertenecientes a la Iglesia como es poner toda la atención en los problemas y en los hallazgos de los últimos tiempos, de modo que se vea con más exactitud cómo la fe y la razón van armónicamente encaminadas a la verdad”.
“En este cambio de época al que estamos asistiendo, inmerso en una acelerada revolución tecnológica, se impone madurar la realidad y, al tiempo, ser audaces y responsables discernidores de la dirección de los cambios. Los desafíos educativos a los que lleguemos como fruto de este evento serán nuestra humilde y decidida aportación en este sentido”, ha concluido Gregoria Ruiz Alegarbes.
A lo largo de cuatro jornadas, hasta el sábado 8, el Congreso abordará la identificación de los retos de la humanización en la llamada ‘civilización artificial’y sus repercusiones en la educación. Casi dos centenares de asistentes, entre docentes, investigadores universitarios, educadores de distintos ámbitos y niveles educativos, instituciones educativas, alumnos universitarios de Educación Infantil y Primaria participarán en las diferentes conferencias, talleres, mesas redondas, paneles y comunicaciones previstas.
Tras la presentación, el profesor Alfredo Marcos ha sido el encargado de pronunciar la primera ponencia sobre ‘Humanismos y transhumanismos. Desafíos filosóficos’, a partir de la cual se ha abierto un diálogo entre los asistentes. El programa continúa mañana, a partir de las 10:00 h, con la ponencia ‘Humanizar la educación en la era digital: un diálogo con el humanista y pedagogo Pedro Poveda Castroverde (1874-1936), a cargo de Aránzazu Aguado.
El programa continuará hasta el sábado con ponencias, paneles y mesas redondas que versarán sobre la inteligencia artificial y la educación; la figura del educador en los nuevos entornos de aprendizaje; la formación del profesorado en la era digital; los aprendizajes transformadores en la era digital; los aportes de la Iglesia Católica a la inteligencia artificial; los jóvenes y su experiencia digital; el entramado ético-psicológico en la inteligencia artificial, así como claves para abrir vías de humanización en la era digital, a través de claves ya apuntadas por Pedro Poveda.
Etiquetas