RD ofreció hace unos días una noticia que parecía sensacional: Se habría descubierto en Turquía la Biblia de Barrabás (http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2012/02/24/religion-iglesia-biblia-turquia-evangelio-barrabas.shtml). Éste era el núcleo de la noticia:
¿Hallada la Biblia de Barrabás?El Vaticano podría haber pedido al gobierno turco el ejemplar para analizarlo (Redacción, 24 de febrero de 2012 a las 12:26). Un tesoro para el cristianismo en un país musulmán. El ministro de cultura de Turquía ha confirmado que la policía encontró una biblia de 1500 años de antigüedad en una operación contra el contrabando en el año 2000.
Escrita en arameo, el idioma original de Jesucristo, y en páginas de cuero, el vestigio, según las investigaciones, mantiene rasgos de su época original. Las autoridades aseguran que necesita una restauración y que después será mostrada al público. Ahora permanece en el Museo Etnográfico de Ankara.
Algunos medios turcos aseguran que podría tratarse de una copia del controvertido evangelio de Barrabás. Un libro que contradice los cánones del Nuevo Testamento y que mantiene una visión de Jesucristo similar a la del Islam. En este evangelio se dice que Jesús predijo la llegada del Profeta Muhammed.
Yo acababa de atravesar el Gran Océano, tenía sueño, y no di más crédito a la noticia... recogida "al parecer sin mucha crítica" por la redacción de RD y de otros medios. Pero ahora, pasados unos días, y viendo que se trata de una noticia "ya dormida" quiero volver a ella, pues tiene mucho fondo.
A. UN EVANGELIO DE BARRABÁS
Como suelo hacer en estos casos, cuando hay algo que no entiende, llamo a Ariel Álvarez, amigo mío,colaborador de este blog... Así lo hice hace dos días y empecé a comprender la historia.
a. Lo primero claro es que noticia era oscura...y provenía de una mala traducción de los traductores, que allí donde ponía Gospel of Barnaba entendieron Evangelio de Barrabás. El cambio de gospel (evangelio) por bible (biblia) es comprensible en gente que quiere dar la "buena noticia". Menos compensible es el cambio de Barnaba (Bernabe) por Barrabás, aunque se entiende desde el wishfull thinking (uno ve en los textos lo que quiere ver). Querían ver una Biblia-Evangelio de Barrabás y así lo han visto.
b. Esa posible biblia-evangelio de Barrabás podría podría situarse en la línea de los textos ofitas, de tipo gnóstico, que tienden a ver las cosas desde el otro lado, divinizando a la serpiente en vez de a Cristo o a Dios. Iría en la línea del Famoso Evangelio de Judas. Nos diría cosas de Jesús a partir de su tocayo Jesús Barrabás, aministiado por el pueblo de Jerusalén y por Pilato. No estaría mal.
c. Pero muy pronto vimos (me dijo Ariel, y me convenció) que no era eso. El texto que ofrecían y vendían a precio de oro (como algunas de sus letras) era un conocido evangelio de Bernabé, que anda por ahí desde el siglo V. Nada de Barrabás, por ahora sigue siendo un personaje simbólico, que la mayoría de los biblistas pensamos que no existió en la realidad física sino como signo teológico, mesiánico y político.
B.EVANGELIO DE BERNABÉ, SIGLO V
Esa era la ls primera información dada por las fuentes del museo de Ankara, Turquía, y recogida en diversos medios, en inglés, dice que el texto es el Evangelio de Bernabé
El tema de fondo muy sencillo, como imaginaba…
y como he podido descubrir después por mí mismo, con cuatro o cinco búsquedas de Google, en castellano e inglés.
(En la imagen, una película iraní fundada en el Evangelio de Bernabé, como propaganda anti-cristiana... Es decir, como propagando pretendidamente cridtiana a favor de Mahoma)
a. El texto encontrado no sería una Biblia de Barrabás sino un Evangelio de Bernabé. Era clara la falsa traducción Barnabas (que en inglés en Bernabé) por Barrabas, porque le suena mejor. No sé si la confusión se hizo ya en inglés o es obra de un traductor hispano.
b. Puesto a imaginar, el redactor de la noticia puso Biblia en vez de Evangelio… y se lo atribuyó a Barrabás (personaje quizá sólo simbólico, no histórico) y así tenemos ya una vibrante Biblia de Barrabás, con todo lo que eso puede significar. Hasta se le podía encontrar un sitio entre los ofitas, grupo gnóstico que tendía a venerar a los poderes satánicos, entre los que podría hallarse el mismísimo Satanás.
c. Pero una vez que venimos a la verdad (un Evangelio de Bernabé…) el resto de las cosas parece aclararse perfectamente, según las mismas fuentes.
((En la imagen: Evangelio de Bernabé que ahora se presenta en Turquía como propaganda cristiana a favor del Islam))
d. El texto no proviene de la actual Turquía (aunque hubiera sido posible), sino de Egipto (quizá de la Genizah de El Cairo…) y estaba en manos de ladrones profesionales e internacionales, de los que roban y venden manuscritos para hacerse ricos al venderlos (el tema es bien conocido; todos los especialistas saben el tráfico de manuscritos, encontrados o inventados, desde el descubrimiento de Qumrán en adelante).
e. Ese evangelio (no Biblia) de Bernabé aparece en todos los manuales de Introducción al texto y manuscritos (con apócrifos) de la Biblia… y puede originarse en el mismo siglo V dC.
f. Parece que el Evangelio Apócrifo de Bernabé contenía una reelaboración de la famosa profecía de Jesús en Jn 14-16, donde él anuncia la llegada de un Paráclito que completará su obra. Tampoco hay nada de misterio en ello, porque esa “profecía” utilizada y aplicada a sí mismo por Mani, el fundador de los maniqueos (en el siglo III dC).
g. Una profecía de ese tipo ha sido reutilizada por muchos grupos gnósticos… y de un modo especial por el mismo Mahoma-Muhammad, que se considera a sí mismo (al menos implícitamente) como el “paráclito-profeta” prometido por Jesús. Por eso, un evangelio de este tipo ha corrido entre los musulmanes, como profecía de la llegada de Mahoma, el último profeta, anunciado por Moisés y por el mismo Jesús. Yo mismo he desarrollado expresamente ese tema en varios libros (sobre todo el Moisés, Jesús, Muhammad. Monoteísmo y globalización, Verbo Divino, Estella 2002).
h. La novedad hispana está en que un Evangelio de Bernabé (con la profecía de la llegada de Mahoma) ha sido escrito por un granadino converso (un morisco), en el siglo XVI, para mostrar la superioridad de Mahoma sobre Jesús. Pueden encontrarse datos en cualquier libro de apócrifos (e incluso en Google: Evangelio de Bernabé: http://evangeliobernabe.blogspot.com/).
i. En conclusión, que hemos estado otra vez ante una serpiente de primavera (¡que está llegando!). Una vez dicho esto, podemos esperar que el texto hallado, escrito al parecer en arameo, una vez editado críticamente nos ayude a situar la interesantísima historia de los apócrifos semi-gnósticos, que forman uno de los eslabones entre el cristianismo y el Islam. Esta es una historia apasionante, que importa más a los musulmanes que a los cristianos… Entre los grupos cristianos (judeo-cristianos, gnósticos….) de oriente en el siglo v-VI y el Islam hay una conexión que deberá estudiarse para bien de cristianos y musulmanes.
j. Por todo ello, me alegro de este descubrimiento… con ladrones incluidos…, con noticias confundidas (¡redactores, mirad mejor las fuentes!)…, pero con sabrosas aportaciones.
3. PESHITA DE MATEO, SIGLO XVI
.a. Pero hay una información más precisa, según la cual el texto no proviene del Evangelio "apócrifo" de Bernabé, sino del evangelio canónico de Mateo, según la Peshita (traducción siro-aramea).
Así lo asegura P. J. Williams (Evangelical Textual Criticismo, cf. Google), que ha estudiado con detención la "hoja" fotocopiada que venden a precio de oro los que poseen el "famoso" manuscrito. Las razones que aduce me parecen, en espera de nuevas investigaciones, muy sólidas y convincentes.
b. Nos hallamos ante un texto robado y "vendido" al mejor postor, a precio de oro..., un texto del año 1500 (alguien ha añadido mil años), que no es una biblia, ni un evangelio de Bernabé (cosa que sería muy interesante), sino algo mucho más sencillo: Una página del texto-siroarameo del evangelio de Mateo según la Peshita.
c. Dejo a los lectores interesados que sigan estudiando el caso, según el trabajo de P. J. Williams (cuyo conocimiento debo, como era de esperar, a Ariel Álvarez, a quien agradezco sus informaciones y pido que nos escriba para RD o para otro de sus medios un compte rendue del caso)
d. Para los más interesados ofrezco la noticia de Peter Williams, que me parece irrefutable.
SATURDAY, FEBRUARY 25, 2012
The antique Syriac Bible
There have been many news reports about an antique Syriac Bible. We're told here that:
it's connected with smugglers
it's 1500 years old
may contain the gospel of Barnabas
is worth some vast sum (e.g. $28,000,000)
even photocopies of its pages are worth $1,700,000
Sounds like the photocopies are worth more than the original!
[and don't forget that the Vatican is involved -- a vital ingredient for all tasty conspiracy stories]
But hang on. How many gold letter Syriac Bibles are there sloshing round smuggling rings in Turkey and Cyprus? Haven't we seen this before?
Anyway, those who want some facts can look at the images in this news report.
The photo starts by homing in on the word 'Amen' halfway down the left hand page. As it scrolls over the wording above it is clear that it is Matthew, we get the sequence:
that they should keep all that I have commanded [you]
I am with you all
[da]ys until the end [of]
It's just plain Peshitta.
Now are my eyes deceiving me or does the last line of the colophon they show say something about 'in the year 1,500 of our Lord'?
bšnt' 'lp' whmšm' dmrn
If so, the media dating is only out by a millennium, but I'm not sure of my reading at this stage.
The pointed Nestorian script is the giveaway that we're not dealing with something 1,500 years old.
It is puzzling that if the end of Matthew is on the left hand page, the right hand page should be blank. Also with only two verses appearing on this page of Matthew (28:19-20) there is certainly no way this manuscript has enough pages to contain the four gospels and no way that the whole of Matthew could occur to the right. Moreover, it's odd that all the writing is grouped on the right hand side of the page. These are features which would make me think of it as a modern forgery. Why go to the effort of using gold and yet have the appearance on the page so irregular and the margins so uneven?
Anyway, anyone who would pay $28,000,000 for this ought to consider doing the world a favour by buying up some toxic debt instead.
Any more observations?
Update:
I see that Michael Law got there first on reading the '1,500 years' and in suspecting a forgery.
Possible arguments in favour of forgery could be failure to distinguish beth and kaph; the angle of the nun in 'year', the page layout, the line spacing, the gold, the criminal context, the release with such hype. This sort of thing could happen when someone is copying a text without really knowing the language.
Posted by P.J. Williams at 9:22 PM
9 Comments:
Jeremiah said...
A new bailout plan for Greece: invest 28 million on the manuscript and sell photocopies.
1:11 AM, February 26, 2012
Christian Askeland said...
What is up with the gold ink? Do we have any authentic manuscripts from the first millennium in gold ink? My guess is that Turkish forgers favor this ink, because it is visible on their leather pages which are so dark. For 'parchment,' they are apparently taking remnants from old couches and jackets, and running them through the washing machine a few times. In this case, however, it appears that their Syriac script (although anachronistic) is at least somewhat skillfully executed.
7:46 AM, February 26, 2012
James E. Snapp, Jr. said...
I saw this over at Christian Post a couple of days ago. It's clearly not from the 500's. Perhaps we are seeing two things here:
(1) A side-effect of a growing awareness (on the part of forgers)that someone wealthy is building a huge collection of Bibles and Bible-related stuff.
(2) The infiltration of Islamic apologists into some news-organizations that accept freelance work. (What else explains the reference to the "Gospel of Barnabas"?) This is not the first thing I've seen that could be considered evidence of what appears to be a campaign by Islam-supporting writers, disguised as journalists, to cast aspersion upon the NT text by announcing news of discoveries that are supposed to somehow draw it into question (and thus vindicate Islamic claims that the Injil has been corrupted, blah, etc., blah).
Yours in Christ,
James Snapp, Jr.
2:53 PM, February 27, 2012
The White Man said...
Some questions:
1) Are there any authentic examples of Syriac dating using a "year of our Lord" formula?
if 'yes':
2) Do the Syriac churches of Eastern Turkey retain manuscripts (or did they, before hooligans made off with them) that could have served as exemplars?
Has anyone bought up any of these supposed Syriac-on-coat-leather relics yet (I can't imagine they would--at these prices--but maybe they go on sale)?
9:57 PM, February 27, 2012
P.J. Williams said...
AD dating is late, but is possible by this stage (AD 1500). Greek era dating is being used for the first millennium.
Yes, there are plenty of uncatalogued mss in Eastern Turkey.
10:06 PM, February 27, 2012
Daniel Buck said...
According to a comment on Michael Law's website, the colophon identifies the place of composition as a church in Mosul, Iraq.
Although the name "Iraq" does date to the 7th century, Mosul was part of a greater Eastern empire known as the Aq Qoyunlu Khanate. Iraq as a distinct political entity didn't come along until 1920.
10:44 PM, February 27, 2012
maurice a robinson said...
CA: For 'parchment,' they are apparently taking remnants from old couches and jackets, and running them through the washing machine a few times.
Sounds to me like Andreas Juckel needs to add another category of material to the Syriac MSS written on Papyrus, Parchment, and Paper.
I suggest Nh (= Naugahyde).
11:10 PM, February 27, 2012
ryan said...
I think the phrase you've pulled out should actually be translated "1,500 years ago, by god." Thus, the media reports are correct!
And it's clearly divinely inspired, since how could the writer have known how long it would be before the text would be rediscovered?
12:46 AM, February 28, 2012
ismail mohr said...
You are right, the last line on the left hand page says clearly:
b-shetta (sh.n.t.â) h.amshama d-māran =
"in the year 1500 of our Lord" = 1500 AD (Julian calender, I suppose).
I read the date exactly like this beSfore I found your texte here!
Ismail Mohr, Berlin
ismailmohr@web.de
(tomado de http://evangelicaltextualcriticism.blogspot.com/)
((Sólo me queda recordar el curriculum de P. J. Williams
Dr Peter (P.J.) Williams is the Warden of Tyndale House, Cambridge. He was educated at Cambridge University, where he received his MA, MPhil and PhD, in the study of ancient languages related to the Bible.
Williams es uno de los grandes especialistas actuales en la Pesshita. Su trabajo en principio me parece muy valioso, quizá definitivo)
Ariel, de nuevo gracias por situarme en el buen camino ¿Por qué no nos haces una de esas Comptes Rendus del caso, en las que eres un maestro, digno policía bíblico? Nos servirá a todos para conocer mejor el caso y para superar mi pobre presentación