Camino neo-catecumenal y/II. Decálogo abierto, unas preguntas
1. De Manoteras a la Cibeles, del 1964 a 2011. Comenzó el movimiento entre los más pobres del suburbio de Manoteras (Madrid). Ha culminado, por ahora, entre los más ricos e influyentes (incluidos cardenales y ministros del Estado español), sin perder “quizá” a los pobres, en las plazas del centro de Madrid donde se han reunido en verano del 2011 para “dirigir” o al menos animar la JMJ, con la gran Celebración de la Cibeles (corazón comercial, banquero y ciudadano de Madrid), con un gesto de afirmación. En Manoteras empezaron como Jesús (en los pobres barrios de Galilea). En la Cibeles han querido se signo de la misión universal de la Iglesia, abierta a todos los estamentos del mundo.
2. De San Frontis de Zamora… a las nuevas parroquias del mundo... o a sus parroquias propias. El movimiento entre los marginados de Manoteras se convirtió pronto en proceso de renovación de las parroquias, en clave de catecumenado. Es como si las parroquias tradicionales tuvieran poca incidencia y poca identidad, necesitando un camino de conversión y de transformación. Así el Camino se convirtió (y sigue siendo) un camino de transformación de las estructuras parroquiales… Es como si K. Argüello y sus compañeros quisieran crear dentro de las parroquias otras parroquias menores, comunidades vivas, como las del principio de la Iglesia. Eso ha traído a veces un conflicto entre la gran parroquia donde están insertos y las comunidades que ellos forman, un conflicto que en principio no tiene que ser negativo.
3. Del cristianismo de masas neo-catecumenado de élites cristianas. Tomando el ejemplo de algunos movimientos catecumenales de la Iglesia Antigua, los neo-catecúmenos han querido formar grupos de élite, intensamente “convertidos”, para rehacer así el camino cristiano… es decir, para refundar la Iglesias, desde bases antiguas y nuevas, en el último tercio del siglo XX. Ese catecumenado es largo y va llevando a los “fieles” por todas las etapas de la vida cristiana. Será buena que al final del camino los "neo-catecúmenos" sean aquello que quieren ser: Simplemente seguidores de Jesús, dentro de la Gran Iglesia, donde hay lugar para todos, y de un modo especial para los que no han tenido la "suerte" de hacer ese catecumenado.
4. Un origen judío. Como puse de relieve en un post anterior, los NC (=Neocatecúmenos) hqn querido recuperar el origen judío de Jesús y de la Iglesia, elevando así uno de los retos más importantes del cristianismo actual… Quieren superar la fractura que se dio en la Iglesia entre el origen judío… y las formas helenistas y romanas posteriores. Por eso recuperan signos judíos: La Misa como “cena” (comida) de la comunidad, la Pascua con el Cordero (además de otros signos menores, casi folclóricos como la kipa, el talit etc). Pero ese origen judío no debe hacernos olvidar la singularidad mesiánica de Jesús, su gran "ruptura", no con el judaísmo sino desde el judaísmo, en línea de gracia y perdón, de compromiso con los pobres y de esperanza social creadora.
5. El tema de los diezmos, de la pobreza a la gran riqueza. Ha sido admirable el interés del los NC por recuperar el tema de la pobreza y de la comunicación económica, partiendo de los diezmos (tema judío puro) que han de entregarse a la comunidad… Ese tema de los diezmos es más judío que cristiano (lo cristiano se expresa quizá en otra línea de Sermón de la Montaña), pero es muy bueno… Los NC han podido hacer ingentes servicios de ayuda a los pobres… porque han reunido mucho dinero. De todas formas, algunos han pensado que ese diezmo ha terminado poniendo en manos del aparato NC una suma ingente de dinero para crear seminarios propios, para gestionar grandes asambleas, con viajes multitudinarios, para construir una inmensa Domus Galileae, cerca del lugar donde andaba el Jesús pobres. No todos (ni dentro ni fuera de los NC) están de acuerdo con esta deriva económica, pero ella es muy significativa.
6. Pueblo sacerdotal, sacerdotes propios. En principio, por lo que yo sé (por lo que me decían en los años 70, por lo que viví), los NC eran un “pueblo sacerdotal”. El sacerdocio básico era de la comunidad… aunque tenían que “soportar” la presencia de presbíteros de fuera que les dirigieran oficialmente las celebraciones. Quizá para superar el riesgo que ello implicaba, los NC han optado por cread sus “sacerdotes” propios, es decir, los Presbíteros del Camino, en muchos seminarios, con grandes y numerosas vocaciones. Eso les ha hecho ser un grupo sacerdotal compacto, algunos dicen que “una Iglesia dentro de la Iglesia”. En esa misma línea han potenciado su propia “vida religiosas femenina”, enviando vocaciones a institutos religiosos de un tipo determinado (y algunos dicen que “creando” sus propias comunidades femeninas, en la línea de la Jesu Communio de Lerma-Aguilera). De todos formas, pido a los NC que no olviden sus sanos principios laicales, de personas que forman parte del pueblo de Dios, un pueblo universal, sin jerarquías ni razas sacrales.
7. Proceso neo-catecumenal, escrutinios… Los NC han llegado a instituir un proceso catecumenal muy preciso, muy organizado, con años y años de camino, con dos momentos principales de “escrutinio”, es una especie de confesión-selección de los candidatos aptos, que pasan al siguiente período, con rechazo de los no-aptos. En ese sentido han creado una conciencia fuerte de exigencia y pertenencia… Los escrutinios han sido percibidos más de una vez como momentos de juicio-popular (de confesión comunitaria) muy intensa. Una Señora, cuya historia contaré quizá otro día, me decía que había sido interrogada por un tribunal militar tras la guerra española, pudiendo ser condenada muerte… Pero que el juicio de los segundos escrutinios de los NC le parecía mucho más duro. Es buena la confesión-penitencia comunitaria, pero no todos están de acuerdo en la forma en que se hace en las NC; algunos piensan que ha terminado siendo (en ciertos casos) un proceso sectario.
8. Bautismo final… para las NC o para ser cristiano. Todo el proceso termina en el Segundo Bautismo, en el río Jordán de Galilea, con la Eucaristía definitiva… y la Confirmación en el camino. Durante años, las CN no han tenido una visión clara del fin del proceso, pero parece que se ha llegado al convencimiento de que el final es la inserción total en la Comunidad Cristiana, a través del Bautismo en el Jordán… y del viaje a Galilea, para el encuentro definitivo con Jesús. Dejo a los NC que definan lo que vendrá después… Si los NC siguen siendo NC (un grupo especial dentro de la Iglesia) o si terminan siendo sin más Iglesia, sin ser ya NC. No lo tengo claro. Que ellos me lo digan, si les parece y si no es importuna mi pregunta. En esa línea, me parece que ellos, al final, no deben buscar la distinción propia, ni en la Cibeles ni en el Vaticano, sino insertarse en la Gran Iglesia de todos los caminantes de Jesús, como fermento de evangelio.
9 Un proceso formativo, la Biblia y la Teología. Las NC empezaron el Manoteras, con una guitarra y un espíritu fuerte de conversión… Han seguido un camino largo de formación cristiana, con seminarios propios, con la propia teología. No soy capaz de dar un juicio sobre esa teología, aunque algo conozco de ella, pues leí en los setenta del siglo pasado gran parte de los folios de Kiko Argüello con las catequesis… y he seguido la trayectoria del portal Mercabá, que ejerce una buena función. Lo que sé bien es la importancia que han dado a la lectura casi literalista de la Biblia, con la ayuda del Léon-Dufour. Quizá deberían ampliar su visión de Jesús. Pero el camino está abierto, no se les puede exigir que quemen etapas... Si siguen buscando a Jesús (no sólo al Jesús Icono de Kiko, sino al Jesús universal... de todo el Evangelio) harán buen camino.
10. Salvar a la Iglesia… Los NC empezaron siendo un grupo cristiano entre los marginados… Han hecho después un largo camino, con sus luces y sus sombras. Son hoy una de las grandes instituciones católicas, de manera que algunos me han dicho que tienen el deseo de “salvar” a la Iglesia, como si Francisco J. Gómez de Argüello pudiera convertirse en el nuevo Papa del siglo XXI. No lo sé, todo es posible. De todas formas, creo que las comunidades NC pueden realizar un gran servicio a la Iglesia y a la humanidad, porque han tomado en serio el camino de Jesús… De todas formas, hay algunas cosas que no veo claras, y así las presento aquí, no como crítica, sino como deseo fuerte de colaboración, al servicio del evangelio:
a. Que los “kikos” no pierdan el Espíritu de Manoteras Altas, que vuelvan a la vida real, entre los pobres, aunque no puedan crear allí comunidades “buenas”…
b. Que los “kikos” conserven su pobreza original, al servicio de los pobres-pobres, mas que al servicio de juntar a miles y miles de personas en manifestaciones públicas y militantes de la fe, en contextos donde quizá podrían darse otras formas de presencia.
c. Que los “kikos” conserven su espíritu de “humildad y de respeto” a los “pecadores”… Que no fuercen las conciencias, que no marquen a sus miembros (en algunos casos) con espíritu de miedo y de juicio…
d. Que recuperen del todo a Jesús, no sólo al Jesús del Camino… sino al Jesús total de los evangelios, multiforme, rico, emocionante… Esa me parece la tarea más fuerte que ellos pueden realizar en el mundo.
e. Que sepan que no todo es “largo catecumenado”, que hay cristianos a miles que no pueden hacer ese camino de años, con escrutinios y rezo del breviario monacal en medio de la noche, con diezmos a la fuerza… Que descubran un espíritu que yo vi al principio en ellos, de gran ingenuidad evangélica, de belleza, de canto…
f. Que sepan que son Iglesia… la Iglesia de todos, no un grupo separado de pequeñas iglesia… Ellos empezaron "escapándose" de las catedrales, para celebrar en lonjas, coros, salones... No veo claro cómo han terminado "pintando" la Catedral de Madrid con sus iconos, no sé lo que eso significa... Ellos empezaron siendo grupos pequeños, desde Manoteras a San Frontis, no sé cómo quieren llenar el Vaticano y la Cibeles (aunque ése es quizá un elemento marginal en su proceso cristiano)... Simplemente no lo veo claro.
g. Que vuelvan a Galilea... Me parece esencial, y en esa línea quiere ir toda mi teología. Pero no sé si es bueno que construyan su propia Galilea (Domus Galileae), donde es difícil entrar si uno no es NC... Quiero que sean Galilea Abierta, de los pobres de Jesús, de los caminantes, los locos, los leprosos... no de un tipo de posible Bunker como el que dicen que han construido en la Colina, cerca de la Iglesia Abierta de la Bienaventu4anzas, sobre el Gran Lago de la pesca de Jesús.
((11)) Y perdonen los hermanos NC si les he juzgado, si no he entendido buen su propuesta. No quiere desanimarles… No ha terminado su camino instituyente. Sepan que les queremos y les necesitamos en la Iglesia de todos.