Gustavo Petro: "Tu energía está en el mensaje que dejaste, que debe ser leído y escuchado" Darío de Jesús Monsalve: “Francisco, profeta del siglo XXI” en medio de una Pascua bajo asedio en Colombia

Francisco, durante una audiencia general
Francisco, durante una audiencia general captura de pantalla

¿Qué impacto han tenido en Colombia las palabras de papa Francisco, "No hay paz posible sin un verdadero desarme”?

“No más miedo ni balas en nuestros pueblos”: obispo de Quibdó clama paz para sus comunidades.

¿Porque el Arzobispo Darío de Jesús Monsalve, considera “Francisco, profeta del siglo XXI” en medio de una Pascua bajo asedio en Colombia?

"Cuánto desprecio se siente a veces por los más débiles, los marginados, los emigrantes. En este día, quisiera que volviéramos a la esperanza y a la confianza en los demás, incluso en aquellos que no están cerca de nosotros o que vienen de tierras lejanas con costumbres, modos de vida, ideas, costumbres diferentes de las que nos son más familiares, ¡porque todos somos hijos de Dios!", escribió el Papa Francisco en su mensaje difundido por Pascua.

Especial Papa Francisco y Cónclave

De la Franja de Gaza a Ucrania, de Myanmar a Azerbaiyán, pasando por los Balcanes occidentales y Colombia, el Papa Francisco trazó un análisis de todos los conflictos del mundo, lanzando mensajes contundentes: "Hago un llamamiento a todos los que en el mundo tienen responsabilidades políticas para que no cedan a la lógica del miedo que cierra, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, luchar contra el hambre y promover iniciativas que favorezcan el desarrollo". "Estas son las 'armas' de la paz: ¡las que construyen el futuro, en lugar de sembrar la muerte!", subrayó el Pontífice.

"¡No hay paz posible sin un verdadero desarme! La necesidad que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede convertirse en una carrera general por el rearme", volvió a escribir el Papa Francisco.

La Pascua bajo asedio en Colombia

¿Qué impacto han tenido en Colombia estas palabras de papa Francisco?

En medio de una procesión de Sábado Santo del día 19 de abril siendo las 8:15 pm, mientras velaba por la seguridad en la celebración litúrgica en el casco urbano del municipio de Lourdes y en medio de la procesión, un uniformado de la Policía de Norte de Santander fue atacado de manera cobarde por hombres armados que se desplazaban en motocicleta. Se trata del patrullero Andrés David Padilla Mejía, que fue asesinado al ser atacado por desconocidos a bala cuando adelantaba tareas de acompañamiento en la ceremonia litúrgica; parece que hay un “plan pistola” ordenado por el Clan del Golfo para eliminar policías.

viacrucis
viacrucis CM

Frente a la creciente ola de violencia que aqueja la región del Chocó, en Colombia, monseñor Wiston Mosquera Moreno, obispo de la diócesis de Quibdó, se solidarizó el pasado 20 de abril de 2025, con las víctimas de la reciente balacera protagonizada por grupos armados en el corregimiento de La Trope.

Lo sucedido recientemente en esta zona, dejó un saldo de una menor de edad muerta, varias casas incineradas y decenas de familias desplazadas que tuvieron que huir por temor a las amenazas de estos grupos al margen de la ley. “Rechazamos bajo todo punto de vista lo que ha acontecido en La Troje”, expresó el prelado. “Casas fueron quemadas, muchas fueron baleadas, y la gente ha tenido que huir despavorida, buscando refugio en Tutunendo o en la capital departamental, Quibdó”, afirmó. El líder religioso hizo un enérgico llamado a los grupos armados que operan en esta región del pacífico colombiano, especialmente al Ejército de Liberación Nacional (ELN), quien ha llevado por lo menos a convocar a ocho paros armados en los últimos años en el Chocó. “Queremos que esta situación no se repita ni en La Troje, ni en Tutunendo, ni en Ichó, ni en ningún pueblo del departamento”, insistió. “Todos los actores armados deben entender que lo que queremos es paz para el territorio”. El prelado condenó que las comunidades siempre pacíficas tengan que estar sometidas por el conflicto, y pidió a los grupos armados cesar el reclutamiento forzado de niños y jóvenes.

“A los niños, a los jóvenes, no los llamen para que hagan parte de sus grupos armados”, clamó Mosquera. “Permítanles estudiar, salir adelante. Eso es lo que queremos para cada uno de nuestros niños”, concluyó monseñor Wiston Mosquera Moreno, el primer obispo afro en la historia de la Iglesia colombiana, nominado obispo en septiembre de 2024 (dom José María Pires, el primer obispo afrobrasileño, fue nominado en 1957).

La teología del pueblo en “La Perseverancia”

La plaza de mercado del barrio obrero “La Perseverancia” en el centro de Bogotá, es conocido como un lugar gastronómico de mucha importancia en la ciudad. Se ha convertido un ícono para el buen comer, pero también la calidez de la gente, el festival de la chicha, el maíz y de la dicha que ya se ha convertido en un referente cultural y gastronómico para la ciudad. Este sector también es recordado por ser ‘fortín’ político de Jorge Eliécer Gaitán, caudillo liberal (asesinado en el “Bogotazo” del 9 de abril del 1948), quien acostumbraba a tomar chicha en ‘La Perse’ y en donde pronunció uno de sus discursos más recordados días antes de su muerte, hablando de esperanza, libertad y cambio para el país de Colombia con la expectativa de llegar a ser presidente de la nación. Allí le dicen aún ‘El Jefe’, en este barrio obrero nacido el 7 de marzo de 1912. También el famoso cura-guerrillero Camilo Torres ha nacido en el barrio de La Perseverancia.

Gaitán en barrio La Perseverancia
Gaitán en barrio La Perseverancia

Durante sus inicios, en el barrio 'La Perse' no había iglesia, razón por la que las ceremonias se realizaban en campos abiertos. La construcción de la iglesia católica  "Jesucristo Obrero” empezó en 1930 y duró cerca de 4 años en terminarse. Esto debido a la falta de financiación de la misma, lo que ocasionó que entre la misma comunidad se gestionaran los recursos por medio de la realización de bazares y el recibimiento de donaciones. Dicen que la misma comunidad aportó mano de obra y hasta los niños apoyaron con la carga de ladrillos…

Esta tradición de lucha obrera continua todavía hoy, con liturgias en la calle, asambleas populares, al estilo de la teología de la liberación y del pueblo, que he acompañado personalmente durante toda la semana santa.

Padre Feliciano Tejedor, anciano párroco desde el 2018 de la parroquia “Jesús Cristo Obrero” explica algunas características de este barrio obrero, afirmando que “esta es una población flotante, entonces uno encuentra en una casa fácilmente viviendo tres familias, y hay partes donde viven más. El estrato es 1 y 2; yo diría que del 100 por ciento casi el 95 por ciento son trabajadores independientes, es decir, que trabajan en el día a día, casi que la mayoría están repartidos a lo largo de la séptima vendiendo en sus puesticos, otros son emboladores. Hay muy poquitos profesionales que tengan trabajo en empresa”, explicó.

Se cuenta, además, con las hermanas de la Caridad, que hacen parte de la fundación de la Madre Teresa de Calcuta. “Ellas calladitas hacen un trabajo impresionante, en el que uno ve circular la gracia de Dios. Tienen un hogar para las mujeres abandonadas en la calle; y apoyan el trabajo con ancianos y personas en estado de vulnerabilidad extrema”.

viacrucis
viacrucis CM

Al respeto, Gladys, anciana laica que vive en La Perseverancia, me ha comentado que “Santa Teresa de Calcuta vino en nuestro barrio de “La perseverancia” en 1986. Nos ha dicho personalmente que “hay que querer a los pobres y no hay que mirar las clases sociales. La recibimos muy amorosamente en nuestro barrio obrero, fue un gran honor. Tenía un sari blanco y sandalia, era más bajita que yo. Un abismo de amor, hay que hablar de las desigualdades de nuestra sociedad, somos todos hijos e hijas de Dios, fue un ejemplo de amor y de humildad”.

Fue muy significativa la Vía Crucis en el barrio, inspirada por los 3T del Papa Francisco en los encuentros mundiales de los movimientos populares – el derecho al Trabajo, a la Tierra, al Techo, en un contexto de exclusión. El párroco Feliciano Tejedor, caminando durante la salida hacia la parte del cerro, arriba hacia la Circunvalar, reza por “los padres de familias que suben por esta salida, entre basura y pobreza, están preocupados para llevar comida a sus hijos, buscan un trabajo digno a través de la economía popular. Desde aquí hago un llamado de la esperanza a la humanidad. Solucionar el hambre, acabar con el armamentismo y saldar la deuda ecológica son las prioridades de la parroquia “Jesús Cristo Obrero”, como nos ha enseñado el querido Papa Francisco”, concluyo p. Feliciano, sin mencionar que una decena de policías armados, ha acompañado siempre – de jueves a domingo – todas las celebraciones de la semana santa en “La Perse”.

Reflexión exclusiva del arzobispo Monsalve Mejía

Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo Emérito de Cali, referente de la teología de la liberación, ha escrito esta reflexión mientras “el Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, expira en la paz del domingo de Pascua. “Entra al gozo de tu Señor, Siervo bueno y fiel”: serán las palabras que coronen la parábola de su vida y la fuerza profética de su misión.

Cátedra de 12 años

Un hombre como él, un porteño del Gran Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos en Argentina, fue llamado y puesto sobre el candelero, literalmente, para que brillara nuevamente el fuego de la profecía, sobre el giro de la historia entre la segunda y tercera década del siglo XXI.

Pasaron doce años, que como el simbolismo aritmético del “tres por cuatro”, remite al más pequeño, pero el más intenso, incisivo, social e internacional profeta del Antiguo Testamento: Amós. “Por tres crímenes y por cuatro seré inflexible”, anuncia a cada nación. Las dos cifras consecutivas, designan una cantidad indeterminada, pequeña o grande, según cada contexto histórico. Pueden sumarse o multiplicarse. Son “los proverbios numéricos” que participan a la vez de la máxima, del enigma y de la comparación.

A Francisco no hay que aminorarlo, ni ignorarlo, mucho menos ridiculizarlo e intentar silenciarlo, profiriendo estulticias y blasfemias en su contra. Tampoco se trata de sobredimensionarlo. Sucedió a grandes pontífices, como el ya santo Juan Pablo II y al “padre y doctor” de la Iglesia, el renunciado Benedicto XVI.

Después de ellos, el Espíritu sopló con los vientos del Sur del mundo, con el ánimo latinoamericano y la intrepidez ignaciana y jesuítica, con la inserción terrígena, étnica y clamorosa de las realidades locales, continentales y planetarias, con la inmediatez vertiginosa del siglo digital y de la adveniente inteligencia artificial.

Y el entorno de Francisco no era el combate de las ideas, ni las grandilocuencias doctrinales, ni los pro y los contra que clasifican el quehacer de los demás: su mundo no era el del escenario sino el de la pasión y la compasión de todo lo humano, desde un niñito, hasta un ser en silla de ruedas (esa fue su última cátedra), desde un encarcelado hasta un migrante y refugiado, desde un indio amazónico hasta un miembro de la realeza europea o cabeza de los imperios que se disputan las hegemonías.

via crucis
via crucis CM

Ninguna realidad humana, trágica o grata, estigmatizada o aclamada, le fue indiferente. Como Sucesor de Pedro, apacentó las ovejas y los corderos, y hasta a las ariscas cabras y los temperamentos indómitos del redil humano.

Quisieron expulsarlo

No pocos, como ocurrió con Amós, quisieron también expulsarlo de la Casa de Dios, del Santuario de Betel, cuando Amasias, quien ejercía allí su sacerdocio, mandó a decir al rey de Israel, Jeroboam: “Amós conspira contra ti. Ya no puede la tierra soportar todas sus palabras”.

Y a renglón seguido expulsó a Amós: “Vete, visionario, huye a la tierra de Judá, de la que vienes; come allí tu pan y profetiza allá. Pero en Betel no has de seguir profetizando, porque es el santuario del rey y Casa del reino”. A lo que respondió Amós con la humildad que desarma las prepotencias del adversario: “Es que yo no soy profeta, ni hijo de profeta. Soy un simple vaquero y leñador de sicómoros. Pero Dios me tomó de detrás del rebaño. Y me dijo: ‘Ve y profetiza a mi Pueblo Israel” (Am 7,10-15).

Aún en sus días de penosa enfermedad bronquial y pulmonar, no faltaron quienes, irrespetando todo límite moral, hicieron voto público por su muerte. “Mis adversarios me quieren ya en El Paraíso, pero el Dueño de la Mies me quiere aún en pie”, dijo a la Señora Meloni, Presidenta del Consejo italiano de Ministros, que lo visitaba en el hospital Gemelli.

El rugido del león

La profecía de Amos, campesino y ganadero de la aldea de Técoa, vecina a Belén, arranca y se desarrolla bajo el signo del “rugido del león”: más que un simple sonido es un pavoroso llamado de atención, una señal del peligro inminente. No hay forma de ignorarlo. Ruge después de haberse saciado, no antes, para no ahuyentar a sus presas. Es decir, es voz y autoridad de Dios ante lo que ya sucedió y lo que puede evitarse que se repita. Es la voz de la alerta. El mundo ha sentido este rugido en el pontificado de Francisco, en su mensaje directo, desnudo de ropajes, original y rudo a veces, cansino y pringado de humor, pero portador siempre de anuncio y denuncia, de amor y corrección, validado con precisos y preciosos gestos de esperanza.

Como Amós, “cantó la tabla” a las siete naciones limítrofes y al propio pueblo de Israel: Gaza y Filistea, Tiro y Fenicia, Edom y Ammón y Moab. Y por último, Judá e Israel, sur y norte de la nación elegida para llevar a las demás el nombre y la salvación del Dios vivo. A cada una se le denuncia sus crímenes y todas sus injusticias y se anuncia la justicia de Dios: “Escuchad esto los que pisoteáis al pobre y queréis suprimir a los humildes de la tierra…” es la denuncia de Amós contra los defraudadores y explotadores.

Pascua: morir y vivir para Dios

Es la hora del grano de trigo, que no se queda solo e infecundo, sino que cae en tierra y muere, para dar mucho fruto. Desaparece Francisco, aparece su obra, la que Dios, el Dios de Jesús y del Cosmos, realizó en él, en la Iglesia y el mundo, a través de su vida y ministerio. Su rico magisterio pontificio, desde el “Gozo del Evangelio”, hasta la “Esperanza que no defrauda”, con motivo esta última del Año Jubilar, pasó por las realidades del amor responsal, del cuidado de la casa común, del Evangelio de los jóvenes y el papel de la mujer en la Iglesia, hasta la Fraternidad de todos los humanos.

Hoy su alma alegre, su serenidad, fuerza espiritual y simpatía inigualable, su cercanía tan sorprendente y grata, seguirán asimilándose en la vida de la Iglesia y de la humanidad.

Quedamos con él, con el Francisco que subió al pontificado el mensaje del de Asís y ahora se reúnen en el cielo, a la espera del Nuevo Pedro, el que saque adelante este Año Jubilar y traiga a la Iglesia y a la familia humana, las sorpresas del Espíritu de Dios que “habla a las Iglesias” y reúne a la humanidad en el caminar de Cristo con ella”, ha concluido el arzobispo Monsalve.

Conclusión

Actualmente en Colombia hay un debate relacionado a la convocatoria a una consulta popular sobre el tema de la reforma laboral. Al respecto, el presidente Petro ha señalado que “se olvidan algunas senadoras conservadoras de la doctrina social cristiana de la iglesia católica. Cuando niño me dijeron que ese era el programa del partido conservador. La doctrina social cristiana defiende a las y los trabajadores. Por eso fueron los conservadores y la iglesia católica los primeros en fundar sindicatos y cooperativas en Colombia.

Pero veo que elegimos conservadores que ya no creen en su propio programa real, sino en el programa de Alejandro Ordoñez (ex procurador y ex embajador ante la OEA del gobierno Duque), el fascista, que es anti-trabajador. Es fuerza y dignidad al trabajador y no esclavitud, senadora conservadora Lorena Ríos. Que el pueblo huilense juzgue. Si la dignidad del trabajo o las mafias. El trabajo ha convertido al Huila en la mayor potencia agraria de Colombia. Es ese el camino”.

Papa y Berta en 2014
Papa y Berta en 2014

El párroco de Cúcuta, padre Iván Urbina, ha respondido a Petro que "necesitamos que el pueblo empiece a apoderarse, un pueblo consiente, organizado, que participa (...) Pero si vemos en otro lado un pueblo que no quiere salir adelante pues está más hipnotizado por los medios tradicionales colombianos.

Aquí en zona de frontera con Venezuela, hay mucha violencia y corrupción de la cosa pública y la gente tiene miedo del cambio, se olvida que papa Francisco nos dijo de no tener miedo de soñar, de la esperanza,

La Iglesia siempre ha estado presente en todo acontecimiento (...) Si no le damos un vuelco a una educación que sea liberadora, una religión y unos medios de comunicación liberadores, no podemos transformar esta realidad colombiana", concluyó padre Iván Urbina.

El Arzobispo Darío de Jesús Monsalve ha comentado la muerte de seis militares colombianos y otro más está desaparecido luego de un ataque de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a la tropa en el departamento del Guaviare, en el sureste del país, afirmando que “arrecian al unísono las estrategias de debilitamiento institucional, asesinando a soldados y policías y alentando todo tipo de violencias contra civiles. Están creando el escenario de “pánico político” que clama el regreso a la “mano dura” que alentó paramilitarismo y corrupción”.

Petro y Papa
Petro y Papa

Concluyo esta nota con el mensaje del presidente Gustavo Petro sobre la muerte del Papa Francisco: “Ha muerto el gran Papa latinoamericano, que se abrió a toda la humanidad, y fue humano, simplemente humano y, por tanto, muy sensible ante los problemas de los demás, los problemas del mundo, los problemas de la humanidad. ¡Ay Francisco!, que tanta humanidad nos demostraste, recuerdo que a mí me pusieron ese nombre, mi padre y mi madre, y me puse a investigar de donde venía, y descubrí a un revolucionario religioso italiano, muy humilde, que amaba todo, hermano sol, hermana luna, hermano lobo, dijo, y me hice revolucionario por ello, era San Francisco de Asís y generó la idea de la hermandad humana que protege la vida.

Hermano y compañero son lo mismo, y tú fuiste mi hermano y compañero, y ahora te vas, como dice la canción, pero te llevo en el alma compañero, como una bandera, y si revolucionario y cura se abrazan como hermanos, entonces todo es posible, descubrimos que tenemos la misma lucha, que no es más que la lucha por la vida liberada. Son tiempos difíciles y la vida toda está en peligro, por la codicia que cubre el planeta y conquista millones de corazones, pero tú lo dijiste en la "Laudato Sí", hay que cuidar la Casa Común, que es la vida en la tierra, allí pusiste toda tu energía y tu alma, y cuando la vida se apaga, queda la energía que fueron tus palabras hermosas y francas. La verdad no le gusta a alguna gente, ni la luz, pero fuiste eso, verdad y luz, guerrero espiritual por la vida, y por eso te sentí mi compañero. Decía el poeta revolucionario republicano español, en sus versos: "compañero del alma”. Como el presidente de la República de Colombia que aún soy, jefe de estado, y un poco más solo sin ti, voy a ordenar que se imprima por millones la "Laudato si" para que se lea en las escuelas, para que el campesino labrador, lea tus palabras, hermosas y libres, infinitas; para que tu energía pase de mano en mano, de las manos de los niños y las niñas, y que lean lo que es la libertad, y el cuidado de la vida y aprendan a amar con tus palabras, la vida, compañero, a la que le han declarado la guerra.

Tu energía está en el mensaje que dejaste, que debe ser leído y escuchado para actuar, se trata no solo de rezar, lo respeto, el rezo lleva a la profundidad del alma, pero, lo dijiste, hay que actuar y es ya, es urgente.

Millones de niños y jóvenes tendrán tu "Laudato sí", y leerán tus palabras y ellos, los niños y las niñas libres, la juventud libre las hará realidad. Y así vivirás hermano, en la vida de la emancipación, de quienes cuidan hoy y siempre cuidarán la vida. Fuimos compañeros de la vida en el mundo que nos tocó vivir, y te fuiste primero, y por eso me siento solo y triste, pero desde aquí, en algún lugar de Bogotá, después de llorarte y recordar tu abrazo de amigo y compañero, hermano, resisto aún, el odio de quienes no quieren que un presidente latinoamericano haya sido un rebelde armado que dejó sus armas para que pudiera haber paz.

Somos hermanos de lucha, y la lucha es simple. Es la lucha por la Vida”, ha concluido el presidente Petro.

*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Colabora con el Instituto de paz IPAZDE de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, comentario final del Cardenal Michael Czerny).

Volver arriba