Cancelar la deuda de los países, una cuestión ética François Kaboré: "Las deudas de las naciones en desarrollo impiden cualquier forma de progreso"

Deuda externa
Deuda externa

En vísperas de la Jornada Mundial de la Paz el 1 de enero, donde el Papa nos invita a perdonar las deudas que pesan sobre las naciones en desarrollo, la reflexión del sacerdote jesuita de Burkina Faso, François Kaboré

Profesor de economía y presidente de la Universidad de Ciencias de Kosyam, arroja luz sobre las consecuencias prácticas de los altos niveles de deuda externa, sobre la eficacia de las medidas de cancelación de deuda y sobre la oportunidad de una carta financiera global

(Vatican News).- En su mensaje para la 58ª Jornada Mundial de la Paz 2025, que se celebra mañana 1 de enero, el Papa Francisco enumera una serie de cuestiones globales y apoya, en particular, la reducción o cancelación de la deuda de los países pobres. Denuncia la deuda externa como "un instrumento de control, a través del cual algunos gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos no tienen escrúpulos en explotar indiscriminadamente los recursos humanos y naturales de los países más pobres, para satisfacer las necesidades de sus propios mercados". Además de la reducción de la deuda, espera una "arquitectura financiera que conduzca a la creación de una carta financiera global" capaz de evitar un "círculo vicioso de financiación de la deuda".

‘Informe RD’ con análisis y el Documento Final del Sínodo

En esta entrevista con Radio Vaticano - Vatican News, el investigador jesuita François Kaboré, profesor de economía y presidente de la Universidad Jesuita de Ciencias Kosyam de Ouagadougou, arroja luz sobre las consecuencias prácticas de los altos niveles de deuda externa, sobre la eficacia de las medidas de cancelación de deuda y sobre la oportunidad de una carta financiera global.

-Si miramos el mapa de los países más endeudados, salvo algunas excepciones, la gran mayoría se encuentran en África. Su país, Burkina Faso, es uno de los 10 más endeudados. ¿Puede explicarnos cuál es la carga de la deuda de este país?

-Lamentablemente, cada año un país como Burkina Faso sufre un desequilibrio presupuestario. La gran mayoría de los países con esta experiencia crónica de déficit presupuestario y deuda, que se acumulan con el tiempo, se encuentran en África. Y lamentablemente un país como Burkina Faso es uno de ellos. Su producto interno bruto será de aproximadamente 21,4 mil millones de dólares en 2024. Según el Banco Mundial, la deuda pública total de Burkina Faso para 2024 se estima en el 57,4% de su PIB. Se trata de una carga enorme, lo que significa que prácticamente toda la vida del país se dedicará a pagar deudas.

-¿Qué impacto tiene la deuda en la población de un país pobre?

-Una persona pobre es una persona que depende esencialmente del gasto social del Estado en cosas como protección social, atención sanitaria gratuita y educación gratuita. En Burkina Faso, se estima que entre el 40% y el 45% de la población vive por debajo del umbral de pobreza; en el primer trimestre de 2024, las autoridades burkinabes desembolsaron 42,6 millones de dólares para pagar la deuda externa. Estos millones de dólares podrían haberse utilizado para protección social, atención sanitaria y educación, de las que dependen las vidas de los más pobres. Hay un segundo elemento que afecta a los pobres e incluso a los menos pobres. La deuda impide invertir en el desarrollo de infraestructuras como carreteras y puentes. Cuando estas infraestructuras existen, benefician a todos.

-¿Hay también un impacto en el medio ambiente?

-Sí, claro. Cuanto más pobres son las personas, menos recursos y oportunidades tienen para proteger el medio ambiente. Como resultado, los países pobres operan dentro de un modelo que destruye aún más el medio ambiente, particularmente a través de la contaminación o el agotamiento de los recursos naturales porque son explotados de manera incontrolada. Todo esto contribuye al rápido deterioro de nuestra casa común. Dicho esto, uno podría tener la impresión de que sólo a través de la pobreza la deuda impacta el medio ambiente. Si tomamos el caso del cambio climático, que afecta a los pobres, la responsabilidad recae principalmente en los países ricos. Los países pobres no tienen los medios para hacer frente a lo que se ha definido como la deuda ecológica de los países ricos.

El nuevo, pero antiguo, desafío de la deuda soberana | EL ESPECTADOR

-Si se cancelara su deuda, ¿qué debería hacer un país para evitar el riesgo de endeudarse más?

-Debería comprometerse con un cierto grado de disciplina fiscal y presupuestaria. Lo cual no es necesariamente prerrogativa de los países pobres. Tenemos la impresión de que los países pobres tienden fácilmente a gastar más allá de sus posibilidades o, a veces, lamentablemente, pueden ser alentados a gastar generosamente en operaciones que no son ni útiles ni rentables, y aún menos beneficiosas para sus poblaciones.

-¿Es utópico pensar que se cancelarán las deudas?

-No es del todo utópico pensar que los acreedores puedan cancelar las deudas. Hay varias razones para esto. La primera es que esto ya ha ocurrido hasta cierto punto en el pasado. Desde un punto de vista económico, a los acreedores no les interesaba dejar a algunos países en mora. También hay razones éticas y humanas. Si vuelvo al caso de Burkina Faso, que tiene que retirar más de la mitad de su riqueza para pagar su deuda, desde un punto de vista ético no es un honor para la humanidad que la gente trabaje casi exclusivamente para pagar una deuda externa. En segundo lugar, nos damos cuenta de que la deuda no es sólo culpa de los países pobres. Los países acreedores a menudo tienen la obligación de incurrir en una deuda que puede llevar a los países a un proceso de pago perpetuo. Creo que se está convirtiendo en un imperativo y un deber moral tanto para los países pobres como para los acreedores trabajar codo a codo para cancelar la deuda, siempre y cuando no sea un reinicio perpetuo.

-Aparte del aspecto estrictamente financiero, ¿a qué renunciaría un país acreedor al cancelar una deuda?

-No se debe pasar por alto el aspecto financiero. Un país que cancela una deuda renuncia a ingresos, incluso si para un país rico los pocos miles de millones adeudados tienen un impacto mínimo en el presupuesto. El acreedor tendría que renunciar al poder de imponerse o al poder de dominar al país deudor. Y creo que quizás este sea precisamente el punto fundamental. ¿Están los países acreedores dispuestos a renunciar al poder que tienen para controlar algunos países mediante el servicio de la deuda? Esta pregunta apela a nuestro sentido de la ética, las cuestiones de desigualdad y las cuestiones internacionales.

-¿Para qué serviría una posible regulación internacional? El Papa Francisco habló de una "Carta" en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz...

-Una Carta que se aplique a todos podría parecerse a un compromiso de las partes interesadas, acreedores y deudores, de decir que queremos un mundo un poco más justo, un mundo que no esté impulsado únicamente por relaciones de dominación. Aquí, por tanto, el jubileo pretende restablecer la justicia de Dios en los diversos sectores de la vida, y también en las relaciones internacionales entre los países, y por tanto una Carta de este tipo podría definir los contornos de los derechos y deberes de cada país. Una Carta de este tipo comprometería a acreedores y deudores a una nueva dinámica en las relaciones internacionales y también a una gestión fiscal mejor, o al menos más saludable, especialmente en los países pobres. Para los acreedores, habría un compromiso de no utilizar la deuda como un mecanismo de dominación que mantiene a algunos países vulnerables en la pobreza crónica.

-¿Existe una voluntad real a nivel internacional de reducir o cancelar la deuda?

-Es una pregunta extremadamente delicada, pero yo diría que es bastante difícil, en mi humilde opinión, responder afirmativamente. Creo que tenemos que ser muy realistas, por la sencilla razón de que a los países ricos no necesariamente les interesa romper el ciclo de la deuda. Puedo formular la pregunta de otra manera: ¿Está la gente a nivel internacional dispuesta a renunciar a esta posición de dominio? Algunos ven las relaciones internacionales como un lugar de naturaleza, una jungla. En estos casos prevalece la fuerza. Para que haya voluntad a nivel internacional, necesitamos poder avanzar lentamente hacia un mundo un poco más multipolar, un mundo más igualitario.

Los acreedores saben que algunas deudas nunca podrán pagarse. Conocen el nivel de solvencia de los países endeudados. Pero también hay que decir que, incluso si la deuda de un país no se paga en su totalidad, el país acreedor obtiene un rendimiento suficiente de sus inversiones. Puede suceder, por ejemplo, que un país pobre devuelva el doble del capital inicial prestado. Esto nos devuelve a una dimensión ética, una dimensión altamente humana. Es muy importante que las autoridades morales como el Papa alienten a la gente a mirar más allá de las cuestiones puramente económicas, para que podamos diseñar un mundo más justo e igualitario para nuestra casa común.

-¿Lo llamarías colonización económica?

-Me gustaría dejar claro que la mayoría de las veces la deuda no es obligatoria. Vengo de un país pobre y el peligro para nosotros es que dediquemos nuestro tiempo a culpar a los demás, a encontrar culpables externos. Pero creo que tenemos que ser honestos. En primer lugar, el préstamo se concede con relativa libertad. Creo que es posible que los países vulnerables opten por una buena disciplina fiscal para evitar endeudarse. Esto no justifica que exista también el deseo de mantener esta relación de dominación. Entonces, ¿deberíamos realmente hablar de colonización como tal? Quizás el término sea un poco fuerte, pero hay elementos de colonización en esta relación entre países endeudados y países acreedores.

Cuidado!, las deudas sí son hereditarias

Volver arriba