ESCUELA DE ELEA: PARMÉNIDES / 3

τὸ γὰρ αὐτὸ νοεῖν ἐστίν τε καὶ εἴναι // Pues el pensar y el ser es uno y lo mismo (Parménides)
====================
La dificultad y complejidad del poema filosófico de Parménides, junto a su carácter fragmentario, ha dado lugar a muy variadas interpretaciones entre los expertos. La interpretación tradicional, procedente de Platón y Aristóteles, acentúa el antagonismo radical entre Heráclito, filósofo del devenir, y Parménides, filósofo de la permanencia del ser. Platón identifica el verdadero ser con lo inmóvil y el ser aparente con las cosas sensibles, que siendo móviles, propiamente no son, pues son y dejan de ser.
A esta división corresponde el dualismo gnoseológico entre pensar (noeîn) y sentir (aisthánesthai). La exageración del citado antagonismo oculta, sin embargo, lo que hay de común entre ambos filósofos, como es el monismo ontológico del Todo-Uno. Tampoco está claro si un autor escribe para refutar al otro. Gomperz piensa que Parménides escribe contra Heráclito. Zeller, en cambio, niega toda polémica entre ambos.
Según Cornford, (cfr. Antes y después de Sócrates), “la importancia de Parménides está en su avance en dirección a esa dicotomía entre el mundo sensible y el mundo inteligible, que ya aparece clara en el platonismo”. La tradición jónica, afirma, se encamina hacia el materialismo (el cuerpo es lo más real) y concluye en el atomismo. Por el contrario, la tradición itálica, que considera el alma más valiosa y real que el cuerpo, tiende al misticismo y al idealismo (los objetos inteligibles son más reales que los sensibles).
El influjo de este eleata en el idealismo platónico es sin duda enorme. A nivel ontológico, los atributos básicos del ser de Parménides se convertirán en características de las Ideas subsistentes de Platón (unidad, eternidad, inmutabilidad), frente a las cosas. En epistemología, la oposición entre sentidos engañosos y razón se convierte en Platón en la antítesis entre doxa (opinión) y epistéme (conocimiento firme y verdadero).
Según W. Nestle (cfr. Historia del espíritu griego), en Parménides hay un tránsito del panteísmo de Jenófanes al panlogismo. De modo semejante, para W. Jaeger el mérito de Parménides está en su pensamiento estrictamente lógico frente a la cosmología de los milesios y a la matemática de los pitagóricos, aunque la introducción del poema contiene elementos místicos, herencia pitagórica. Señala, además, que “Parménides es el primer pensador que plantea de modo consciente el problema del método científico y el primero en distinguir claramente los dos caminos fundamentales que habrá de seguir la filosofía posterior: la percepción y el pensamiento” (cfr. Paideia , p. 174).
Hegel, en su Historia de la filosofía vio en Parménides un precursor de su idealismo metafísico. Pero otros lo interpretaron en sentido materialista o corpóreo. Para Zeller el ser de Parménides es material. Burnet considera al eleata el “padre del materialismo” y su ser es corpóreo, el plenum material que llena el espacio con su carácter esférico. También para Copleston, el ser es material, aunque contenga los gérmenes del idealismo. Sería, sin embargo, anacrónico pensar a Parménides con categorías modernas, pues no existe en los presocráticos una distinción clara entre mente y materia al modo platónico, ni mucho menos entre sustancia pensante y extensa al modo cartesiano.
Para Kirk y Raven (cfr. Los filósofos presocráticos) la vía de la verdad convirtió a Parménides en “el filósofo de mayor influencia entre todos los presocráticos”. El historiador W.K.C.Guthrie (cfr. Historia de la filosofía griega) considera a Parménides un hito tan importante, que divide en dos la filosofía presocrática, de forma que los pluralistas Empédocles, Anaxágoras y Demócrito tendrán que responder a los retos de su poema, que negaba la pluralidad y el movimiento a partir del dilema del ser o la nada.
Según Popper (cfr. Die Welt von Parménides), grandes científicos comtemporáneos, y Einstein en especial, conciben el mundo de forma similar a Parménides: el mundo sería finito, similar a una esfera y con la curvatura de la materia.
