El obispo de la prelatura de Tefé celebra el Domingo de Ramos con los ribereños Domingo de Ramos en la Amazonía: La canoa que sirvió de burro

“Dejé la procesión del Domingo de Ramos en la catedral para participar con los ribereños afectados por la inesperada crecida”
“Como no teníamos tierra firme para realizar la procesión, sugerí que la hiciéramos en canoa, remando”
De la superación del pecado ecológico depende de que estas personas puedan seguir viviendo en esos lugares
De la superación del pecado ecológico depende de que estas personas puedan seguir viviendo en esos lugares
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe
Cuidar de nuestra casa común, nuestro planeta, es una necesidad cada vez más urgente. De ahí la importancia de que la Iglesia brasileña haya reflexionado en la Campaña de Fraternidad 2025, cuyo lema es “Fraternidad y Ecología Integral”, durante esta cuaresma. Las consecuencias de la falta de cuidado son cada vez más evidentes. Ejemplo de ello es lo ocurrido en la aldea de Tamaniquá, en el municipio de Juruá, prelatura de Tefé, en la Amazonía brasileña.

Consecuencias del cambio climático
En un fenómeno que hasta ahora no era común, según los habitantes, dos veces el río ha crecido y se ha vaciado muy rápidamente, por lo que están perdiendo la yuca que sembraron. Es una situación que, de diversos modos, se repite en diferentes partes de la Amazonia.
Fue en esta comunidad donde el obispo de la prelatura de Tefé, Mons. José Altevir da Silva, celebró el Domingo de Ramos. Según relató: “Dejé la procesión del Domingo de Ramos en la catedral para participar con los ribereños afectados por la inesperada crecida”. Al llegar allí, el obispo vio la situación de los residentes, que “están intentando salvar lo que el agua no se llevó, con agua hasta el pecho”, según contaron los residentes al obispo.
Ante esta situación, el obispo dijo que “como no teníamos tierra firme para realizar la procesión, sugerí que la hiciéramos en canoa, remando”, algo que calificó de significativo. La procesión tuvo lugar en una situación similar a la descrita en los Evangelios. La coordinadora de la comunidad de Nuestra Señora Aparecida, doña Rita, una mujer analfabeta de casi 70 años que lleva más de 30 al frente de la comunidad, dijo que tenía pocas canoas porque los hombres las habían llevado para salvar lo que había sobrado de lo plantado.
La comunidad las iba a necesitar
Cuando otra mujer, doña Ana, fue a pedir unas canoas a sus vecinos, desató las canoas y les dijo palabras parecidas a las que dijeron los discípulos cuando desataron el jumento para llevar a Jesús: la comunidad las iba a necesitar, pero pronto las devolverían. Mons. José Altevir da Silva, en su homilía, reflexionó sobre ello, recordando las palabras de Jesús a sus discípulos si alguien les preguntaba por qué desataban el pollino: “el Señor lo necesita”.
El obispo cuenta que, en el momento de la procesión con los ramos, "los monaguillos, siguiendo el rito, cogieron una palangana de plástico con agua para bendecir los ramos. Tenían razón, así aprendieron. Pero en el momento de la bendición, pedí que hiciéramos la oración sobre el río y desde el río bendijéramos los ramos”, destacando una vez más este momento como algo “muy rico en significado".

Comunidades acompañadas por mujeres
En la mayoría de las comunidades ribereñas de la Amazonia, las mujeres se ocupan de la vida de fe de estas personas. En su sencillez, se convierten en verdaderas testigos de la presencia de Dios entre la gente. Es en estos lugares donde la gente sufre más las consecuencias del cambio climático. En estas situaciones, la gente encuentra en Dios y en la comunidad la fuerza para seguir luchando por la vida en plenitud para todos.
Es aquí donde la reflexión sobre la conversión ecológica tiene sentido. De la superación del pecado ecológico depende de que estas personas puedan seguir viviendo en esos lugares. El cambio climático tiene consecuencias concretas en la vida de las personas, especialmente de las más vulnerables. Cuando no reconocemos esto, nos distanciamos de Dios y de nuestros hermanos y hermanas, de quienes hoy siguen siendo crucificados de diversas maneras.
Etiquetas