Uno de los participantes del próximo cónclave valora el pontificado de Francisco Steiner: “Estamos profundamente agradecidos porque el Papa Francisco tenía un gran afecto por la Amazonía”

“Por supuesto, lo sentimos, lo lamentamos, pero nuestro primer sentimiento es de gratitud. Gratitud porque el Papa Francisco nos ha devuelto los fundamentos necesarios para nuestra Iglesia”
“Ningún Papa nos advirtió tanto y nos invitó tanto a cuidar nuestra casa común, a cuidar la naturaleza”
“Estamos profundamente agradecidos, porque el Papa Francisco tiene tanto afecto por la Amazonía, por el pulmón de la Tierra, pero sobre todo por sus pueblos, y especialmente por los pueblos originarios”
“La Iglesia vivirá durante mucho tiempo el recuerdo de esta compasión de Dios que nos ha llegado a través de la persona, los gestos, el pontificado del Papa Francisco”
“Estamos profundamente agradecidos, porque el Papa Francisco tiene tanto afecto por la Amazonía, por el pulmón de la Tierra, pero sobre todo por sus pueblos, y especialmente por los pueblos originarios”
“La Iglesia vivirá durante mucho tiempo el recuerdo de esta compasión de Dios que nos ha llegado a través de la persona, los gestos, el pontificado del Papa Francisco”
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe
La muerte del Papa Francisco este lunes de Pascua en el Vaticano, provocó las primeras reacciones del arzobispo de Manaos y presidente del Regional Norte 1 de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB Norte 1), el cardenal Leonardo Ulrich Steiner.

Un sentimiento de gratitud
En rueda de prensa, dijo que era “una sorpresa, pero no una sorpresa. Veníamos siguiendo el estado de salud del Papa Francisco y sabíamos que la situación era bastante delicada, pero siempre pensamos que volvería a tener la actuación de siempre”. Ante el fallecimiento del Santo Padre, la primera expresión del cardenal Steiner fue de agradecimiento. Dijo que “por supuesto, lo sentimos, lo lamentamos, pero nuestro primer sentimiento es de gratitud. Gratitud porque el Papa Francisco nos ha devuelto los fundamentos necesarios para nuestra Iglesia. Una de las primeras llamadas que nos hizo fue la misericordia, el Año de la Misericordia, recordando que el misterio del amor está envuelto en la misericordia, la misericordia que es la expresión del amor”.
Profundizando en su reflexión, el arzobispo de Manaos dijo que la misericordia “no es sólo perdón, la misericordia es acoger a los pobres”. Recordó el texto de Mateo que habla sobre “el desnudo, el sin techo, el enfermo, el encarcelado, el hambriento, el sediento”. En este sentido, el cardenal habló de “esta misericordia que consiguió hacernos ver que nosotros, como Iglesia, debemos ser presencia de misericordia”.
Nos invitó a cuidar nuestra casa común
Otro elemento que el arzobispo de Manaos destacó del pontificado del Papa Francisco es que “ningún Papa nos advirtió tanto y nos invitó tanto a cuidar nuestra casa común, a cuidar la naturaleza”. Una actitud que impresionó al mundo científico, recordó: “Cuando una vez conocí a un gran científico de Alemania, me dijo: Nunca esperé que la Iglesia nos diera un texto tan extraordinario. Yo soy científico, no pensaba que la Iglesia nos haría un regalo tan grande como este texto de Laudato Si'“. Un texto que marcó la COP de París, donde el arzobispo de Manaos estuvo presente como parte de la delegación de la Santa Sede.
El cardenal Steiner subrayó que “estamos profundamente agradecidos, porque el Papa Francisco tiene tanto afecto por la Amazonía, por el pulmón de la Tierra, pero sobre todo por sus pueblos, y especialmente por los pueblos originarios”. El arzobispo de Manaos recordó que siempre que se encontraba con el Papa Francisco, éste le preguntaba: “¿Y cómo está nuestra Amazonía? ¿Cómo está la querida Amazonía?”. Algo que, según el cardenal, muestra la preocupación continua del pontífice, “siempre entendiendo la necesidad y siempre de nuevo animándonos como Iglesia a ser una Iglesia muy presente, una Iglesia misionera, una Iglesia que ayuda en la transformación social”, algo que aparece en los cuatro sueños que publicó en Querida Amazoníacómodo.
Una dinámica que muestra “una Iglesia presente, que tiene en cuenta toda la realidad, que no es una Iglesia encerrada en sí misma, sino una Iglesia que piensa en todo el lugar donde vive, en sus pueblos, en sus realidades sociales, en sus realidades culturales, una Iglesia que dice que debe inculturarse. Y ese es el esfuerzo que estamos haciendo”. Todo esto nos hace estar agradecidos a Dios por haber tenido un Papa tan grande, dijo, pidiéndo que “recemos para que Dios nos conceda la alegría de poder continuar esta presencia del Evangelio, esta presencia de Jesús”.

Un Papa que nos precedió
Por su parte, el obispo auxiliar de la archidiócesis de Manaos, Mons Zenildo Lima, destacó que “este es un pontificado que podemos llamar de precedencia”. Subrayó el verbo “primerear”, utilizado en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Según el obispo auxiliar, el Papa Francisco “nos precedió en la conducción de la Iglesia, acercando la Iglesia a las poblaciones más empobrecidas y descartadas. Nos precedió en actitudes, posturas e incluso procedimientos canónicos para expresar la misericordia. Nos precedió como peregrinos en esta sensibilidad hacia nuestra casa común y abrió las puertas de la Iglesia, como quería san Juan Pablo II, para que el amor de Cristo llegara a todos los hombres. Nos ha precedido como peregrinos de la esperanza en el Jubileo que estamos viviendo. Nos ha precedido siempre en todas las experiencias de su peregrinar por el mundo, de su acogida a las poblaciones más frágiles. Ahora el Papa nos precede en el cielo”.
Mons. Zenildo Lima dijo que era muy significativo que, en este tiempo pascual, el lunes de la octava de Pascua, el Papa viviera su pascua. Según el obispo auxiliar, “el anuncio de la muerte del Papa Francisco, aunque nos cause una profunda emoción, nos recuerda muy inmediatamente su amor, su compasión y su ternura. La Iglesia vivirá durante mucho tiempo el recuerdo de esta compasión de Dios que nos ha llegado a través de la persona, los gestos, el pontificado del Papa Francisco”.
Etiquetas