A una semana de las XIX Jornadas de la ACdP de Bilbao Un programa cargado de testimonios de Esperanza

Intervendrá el Nuncio de S.S. Bernardito Auza
La esperanza en el mundo de la salud estará muy presente en estas jornadas
| Vicente Luis García Corres (Txenti)
Bajo el epígrafe “La esperanza no defrauda”, sacado de la bula del Papa Francisco para este año santo jubilar, la ACdP de Bilbao pone en marcha sus XIX Jornadas de Católicos y Vida Pública.
El programa se iniciará el viernes 28 de marzo con la conferencia “Cómo dar esperanza al enfermo” a cargo del Dr. Manuel Martínez-Selles, casado y padre de ocho hijos. Licenciado (1995) y Doctor (2001) en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomatura y máster en “Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud” (2000) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor de másteres oficiales en el ámbito de la ética y la cardiología Ha recibido diecisiete premios nacionales e internacionales en el ámbito de la ética y la cardiología. Tiene publicados más de 400 artículos científicos y es editor de 5 libros. Autor de dos libros de divulgación, uno de ellos traducido al portugués.
La segunda ponencia correrá a cargo de José Carlos González Hurtado. Es presidente de EWTN España (EWTN es la mayor red de medios católica del mundo); Miembro del Consejo no ejecutivo de varias empresas multinacionales; Senior Advisor de una Consultora Global así como de una firma de Private Equity Internacional. Es un reconocido conferenciante en foros globales en temas empresariales de Innovación y Consumo, así como en temas Ciencia, Razón y Fe. Conferenciante sobre Fe-Razón-Ciencia en más de un centenar de universidades y foros en España y América. Fue profesor asociado en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España) y lecturer en el Kellogg Recanati en Tel Aviv (Israel). Su ponencia se titula: “¿Existe esperanza? Sí, la Ciencia demuestra que Dios existe.”
El viernes se cerrará con una Hora Santa y una experiencia de evangelización en la calle, en el entorno de la iglesia de San José de los PP Agustinos.

El sábado se iniciará con la conferencia del obispo de Helsinki Raimo Goyarrola, bajo el título: “Cultivando Esperanza en territorios de misión”; seguirá el testimonio de Oriol Jara, 44 años, nació en Barcelona, es converso y lleva 20 años trabajando en radio y televisión. Guionista, escritor y productor, ha sido subdirector de Buenafuente, ha escrito sketches en los programas satíricos de TV3 'Polònia' y 'Crackòvia' y ha dirigido 'El Roast de España' para Comedy Central. En 2022 publicó 10 razones para creer en Dios (Ed. Albada)
La mañana la cerrará el nuncio de su santidad en España Bernardito Auza, en la que será, quizá, una de sus últimas intervenciones en España en su calidad de nuncio.
Tras la comida se proyectará el documental “Conversos” y seguidamente una interesante ponencia titulada: “La Esperanza en los momentos últimos de la vida” a cargo del sacerdote capellán del Carlos III de Madrid y vicario de la parroquia de San Gabriel Arcángel, Javier Luzón.
Nuevamente el formato de testimonio de la mano de Joaquín Echeverría, padre de Ignacio, el “Héroe del monopatín”; y de Jordi Sabaté, enfermo de ELA, y como él mismo se define “activista por la vida”.
Un habitual de estas jornadas es Diego Blanco que presentará QUEST, un programa de acompañamiento narrativo para curar las heridas emocionales creado por él mismo y dirigido a jóvenes.
Las jornadas se cerrarán con la intervención de la directora de las mismas María Fernanda de Paz y posteriormente una misa presidida por el obispo de Bilbao, Joseba Segura.
En la tarde del sábado habrá un espacio para que padres con niños pequeños puedan asistir a las jornadas y contarán con animadores, cuentacuentos y juegos.

Non solum sed etiam
Está claro que el Papa Francisco tiene una visión profética a la hora de planificar, y este año santo jubilar con la Esperanza como protagonista ha llegado en un momento donde el mundo está más necesitado que nunca de esperanza. La locura del poder de unos pocos está llevando a la necesidad de un rearme de los países que vivíamos en paz, a poner por delante la máxima latina: “si vis pacem, para bellum”.
Hemos dejado el mundo en manos de unos delincuentes, de niños ricos y caprichosos, de matones de traje y corbata, de egoístas patológicos. Y lo hemos hecho entre todos. Los hemos ascendido entre todos y ahora estamos a merced de sus caprichos y locuras. Y eso crea miedo, inseguridad, tristeza y desesperanza.
Pero todo es posible para quien vive con esperanza, con esperanza no con expectativas simplemente. Por eso cualquier iniciativa que propugna la esperanza, que hable de esperanza, que difunda esperanza, que inspire esperanza, es buena y hoy muy necesaria. Venga de donde venga. La esperanza nos debe unir para poder salvarnos.

Etiquetas