Sábado, 12 de abril, en las parroquias jesuitas del Norte de Madrid Celebración-retiro del centenario de Ernesto Cardenal

Celebración-retiro del centenario de Ernesto Cardenal
Celebración-retiro del centenario de Ernesto Cardenal

"En su centenario, necesitamos aprender del coraje de su compromiso, de su capacidad para crear experiencias prácticas inspiradoras, y unir fe y justicia, encarnar la vida entre los pobres, servir a la poética palabra de Dios llevándola a todas las periferias sociales y existenciales de la humanidad"

"El reconocimiento público en Europa y las Américas ha sido enorme y a todas partes y a todos los corazones a los que llegó su obra nunca dejó de llevar la Palabra de Dios hecha poesía, consuelo, denuncia profética, anuncio de vida y amor para toda la humanidad"

Este año 2025 hay convocados numerosos homenajes por el centenario del nacimiento del sacerdote, profeta de la justicia y poeta místico Ernesto Cardenal. En las Parroquias jesuitas del Norte de Madrid lo celebramos con un retiro el sábado 12 de abril en el Espacio Abierto, en el cual interiorizamos algunos de sus poemas religiosos más hondos para que entren como semillas en nuestras vidas.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

En esta oscura época que atraviesa el mundo, en el que los más poderosos países se abrazan como tiranos aterrorizando al resto de la humanidad, necesitamos el espíritu de Ernesto Cardenal. En su centenario, necesitamos aprender del coraje de su compromiso, de su capacidad para crear experiencias prácticas inspiradoras, y unir fe y justicia, encarnar la vida entre los pobres, servir a la poética palabra de Dios llevándola a todas las periferias sociales y existenciales de la humanidad. Ojalá su semilla inspire a cien nuevos cardenales entre los más jóvenes: místicos, poetas y transformadores.

Cardenal unió en su oración las contemplaciones del universo con que nos ha maravillado la ciencia, la resplandeciente belleza de la poesía, el compromiso más arriesgado a favor del pueblo oprimido y una relación con Dios desbordante de vida y amor. Así tituló el que posiblemente es el libro que mejor recoge su visión de la relación del ser humano con Dios: Vida en el amor (publicado por Trotta).

Ernesto Cardenal
Ernesto Cardenal EFE

En un mundo en el que se tienden a dividir las dimensiones, Cardenal las mostró integradas en el desbordante amor de Dios: ciencia, poesía, justicia, Fe. En su poesía mística y sus reflexiones más hondas todo aparece trenzado y encarnado en una vida que nunca cesó de hablar de Dios tanto en las periferias como en las más altas instituciones. Traducido a 20 idiomas, su obra se lee en todo el planeta.

La lista de galardones que recibió es impresionante. Fue candidato al Nobel en varias ocasiones y fue reconocido por las más relevantes instancias de la lengua española: Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Premio Mario Benedetti, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, miembro de la Academia de las Artes de Berlín, Premio de la Paz en la feria del Libro de Fráncfort, premio de las Ciencias y las Artes de Austria, Premio Theodor Wanner, doctor Honoris Causa por distintas universidades, etc.

El reconocimiento público en Europa y las Américas ha sido enorme y a todas partes y a todos los corazones a los que llegó su obra nunca dejó de llevar la Palabra de Dios hecha poesía, consuelo, denuncia profética, anuncio de vida y amor para toda la humanidad.

Juan Pablo II y Ernesto Cardenal
Juan Pablo II y Ernesto Cardenal

La obra de Cardenal, además, no fue solo una voz, sino que encarnó la Palabra en experiencias innovadoras y liberadoras como la Comunidad de Solentiname, en las aldeas pesqueras del lago Cocibolca de Nicaragua, donde trabajaban en la pesca, el arte y llevaban una intensa vida de oración. Fue también ejemplo de integración no solo de las dimensiones más modernas de la civilización, sino entre teoría y práctica, vida y fe.

Cardenal arriesgó su vida. Nacido en una familia acomodada, se desclasó para compartir con el pueblo oprimido su destino. Asesinaron a amigos suyos y regresó de su exilio estadounidense en el monasterio de Thomas Merton para luchar por la democracia y la justicia en su país. Puso su vida en peligro y asumió la participación en las transformaciones hasta entrar en conflicto con su papel como presbítero, lo que ocasionó un conflicto eclesial, en el que aceptó con silencio y oración la revisión de sus posicionamientos. El resto de su vida estuvo dedicado a la oración, la belleza, el compromiso social y la conversión de la conciencia colectiva. Nunca dejó de arriesgarse contra la tiranía y, convertido en un reconocido en todo el mundo como un símbolo de la lucha por la justicia, se opuso con todas sus fuerzas contra la dictadora de los Ortega que aplasta Nicaragua.

El papa Francisco lo rehabilitó como sacerdote y el obispo de Managua Silvio José Báez hizo pública una foto arrodillado ante la cama de Cardenal en el hospital, donde pidió al viejo poeta que lo bendijera. Este es nuestro anhelo: ojalá nos bendiga a todos nosotros y su semilla inspire a cien nuevos cardenales entre los más jóvenes: místicos, poetas y transformadores.

Orar Con Ernesto Cardenal by Jesús Bastante

Etiquetas

Volver arriba