La Historia de la Resurrección



Aunque sigo recurriendo al barroco (no en vano en el barroco se compusieron gran parte de las mejores obras de la historia de la música), hoy te invito a viajar a un barroco anterior, de la mano de un compositor muy elegante y, como no podía ser menos, paradigmático. En este caso, nos va a contar una historia, que además te la voy a ofrecer entera. ¿Te apetece?

Hablo de Heinrich Schütz (1585-1672), nacido en Köstritz. Es considerado como el compositor alemán más importante anterior a Bach. Era un organista fabuloso y hay quien, junto a Claudio Monteverdi, lo considera el mayor compositor del XVII. Compuso la que puede llamarse primera ópera alemana. Estudió en Venecia con Giovanni Gabrieli, cuyo estilo está presente en la obra de Schütz. Entre sus muchos discípulos está Matthias Weckmann o Carlo Farina.

Te diré dos curiosidades sobre este maestro: en su época también se le llamaba Henricus Sagittarius ya que esa es la traducción de su nombre al latín. Además, junto con Bach y Handel, el día 28 de julio, la iglesia luterana los conmemora entre los santos. ¡Fíjate de la figura que nos traemos entre manos!

En 1623 compuso un oratorio llamado Auferstehungs-Historie, SWV 50 ("La Historia de la Resurreción"), que puede considerarse (también) como el primer oratorio escrito en Alemania. A la vez que tiene un pie mirando hacia la tradición renacentista, tiene otro pie en el barroco, presentando diversas novedades como usar un texto basado libremente en los evangelios, dotar al narrador (evangelista) de mayor libertad, acompañándolo del bajo continuo o incluso un cuarteto de violas; o incluso dotando a otros personajes de un caracter madrigalístico muy marcado. Se trata, por tanto, de una obra paradigmática, al igual que su compositor.

Aquí tienes la obra, completa, interpretada por la Cappella Augustana dirigida por Matteo Messori. ¡Disfruta!

Volver arriba