El presidente del episcopado colombiano pide "generar mayores espacios de escucha a todos los sectores sociales del país" Monseñor Francisco Múnera: "El presidente Petro está haciendo esfuerzos grandes en la lucha contra la pobreza"

Francisco Múnera
Francisco Múnera

Este diálogo entre el Arz. Múnera y el Presidente Petro confirma los avances de la izquierda cristiana a nivel global

Monseñor Francisco Javier Múnera ha afirmado que “la Iglesia en su sabiduría ha reconocido virtudes ejemplares de José Allamano, y su inmensa labor como formador de santos misioneros"

XII Asamblea del Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo (Amazonia)

Lanzamiento del libro polémico “Así en la tierra como en el cielo” del p. Fernán González, SJ

El ministro de las Culturas, Juan David Correa, sostuvo un diálogo con el jesuita Javier Giraldo

Más de 600 personas, amigas de los misioneros y misioneras de La Consolata, se han reunidos en el Colegio José Allamano de Bogotá, para dar la acción de gracias por la Canonización de José Allamano (fundador de los Institutos de los Misioneros y las Misioneras de La Consolata), realizada por Papa Francisco el pasado 20 de octubre de 2024, en la Plaza de San Pedro en Roma, en el marco de la Jornada Mundial de Las Misiones.

‘Informe RD’ con análisis y el Documento Final del Sínodo

El arzobispo de Cartagena, Mons. Francisco Javier Múnera, misionero de La Consolata y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana CEC, los convocó a la celebración de la canonización del Padre José Allamano, ahora Santo José Allamano, acompañado por el Nuncio Apostólico de la Santa Sede en Colombia, Monseñor Paolo Rudelli.

Monseñor Francisco Javier Múnera ha afirmado que “la Iglesia en su sabiduría ha reconocido sus virtudes ejemplares, y su inmensa labor como formador de santos misioneros. “Primero santos, después misioneros”, solía decir. Así, ahora que el Padre y Maestro de misioneros y misioneras ha llegado a los altares, es bueno seguir el ejemplo de sus virtudes. Tomando algunos apuntes de la biografía titulada, “Padre y Maestro de Misioneros”, escrita por Monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, publicada por Missioni Consolata, Turín, 1986, primera biografía del padre José Allamano en español.

‘Informe RD’ con análisis y el Documento Final del Sínodo

Monseñor Munera
Monseñor Munera

Considera como primados de la pedagogía misionera “el amor, el espíritu de universalidad y la calidad del trabajo. Calidad no es cantidad”. Recordando siempre que: “el bien hay que hacerlo bien”. Esto quiere decir con motivación fuerte, con una mística, con pasión evangélica, en una palabra, con espíritu” (pág. 210).

Mis más fervientes deseos por una evangelización a la manera de nuestro Santo José Allamano. No puedo menos que hacer memoria de Monseñor Luis Augusto, nuestro querido hermano a quien amamos y quien fue un misionero que siguió el ejemplo de su Padre y Maestro, José Allamano”, ha concluido el Arzobispo Múnera.  

XII Asamblea del Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo (Amazonia)

El día lunes 11 de noviembre de 2024, con una Solemne Eucaristía, presidida por Monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza, misionero de La Consolata y obispo, se dio inicio a la XII Asamblea del Vicariato Apostólico de Puerto Leguizamo – Solano (Amazonia colombiana).

Monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza (alumno del antropólogo misionero P. Gaetano Mazzoleni) ha subrayado: “son muchos: los que trabajan de tiempo completo en los equipos de vida, los que ofrecen una parte de su tiempo, los que testimonian con sus vidas cotidianas la bondad del Señor Dios

Los días del 11 al 14 de noviembre nos congregamos en Puerto Leguizamo 56 misioneros: laicos, religiosas, religiosos, sacerdotes y Obispo para darnos cuenta y celebrar el acontecer del Señor en medio de los pueblos que caminan en este territorio. De aquí brotaron cada día, signos, cantos y oraciones de alabanza.

Signos de esperanza, avances, dificultades, desafíos y propuestas, dieron la base al tejido multicolor de esta iglesia amazónica en camino.

Los indígenas de las varias etnias; los campesinos provenientes de las diversas regiones de Colombia; los afro que se abren a nuevos horizontes territoriales y laborales son quienes dan vida hundiendo sus propias raíces en las raíces ancestrales de los pueblos originarios de este territorio. Y son estos diversos grupos humanos, los que han hecho que nazca en el Vicariato un estilo de evangelización que reconoce en ellos las semillas del verbo en la riqueza de sus espiritualidades y expresiones culturales. Una pastoral diferenciada entonces según esos cuatro grandes rostros u opciones, no es para separar, sino para acoger con cariño y respeto cada uno y al mismo tiempo desde esa diversidad construir la unidad:  Las dinámicas de la interculturalidad va siendo parte de los evangelizadores

Pinzón y Morsolin
Pinzón y Morsolin

Estas poblaciones por años han sufrido y siguen sufriendo un abandono de las instituciones gubernamentales; Además la ausencia del estado ha provocado la presencia de grupos ejercen una autoridad real pero no legal. La presencia de la Iglesia es de mucha importancia en estas realidades. Los muchos signos pequeños, ordinarios y permanente van generado en los niños, los jóvenes, los espacios de encuentro y de confianza con la certeza que entre todos podemos construir una sociedad fraterna, justa, pacífica.

¿Qué es el territorio amazónico? Territorio extenso, poblaciones dispersas en los pequeños poblados a la orilla de los ríos y la selva que poco a poco va desapareciendo por el abuso de la deforestación, los cultivos ilícitos, la ganadería, la minería, son las voces disonantes que se elevan desde esta que debería ser casa común, al cuidado de todos.  

Nuestro vicariato ha escuchado el grito de la amazonia y desde sus inicios ha intentado responder cuidando, promoviendo, concientizando acerca fuente de vida para toda la humanidad. Para ello se ha echado mano al magisterio de la Iglesia y más concretamente al magisterio del papa Francisco. Las distintas mingas amazónicas, la creación del Centro Amazónico de pensamiento intercultural, los numerosos encuentros formativos con los distintos grupos humanos, sobre todo el mundo juvenil, son expresiones de esta búsqueda. Es una tarea evangelizadora que tiene exigencias espirituales, físicas, económicas, sociales, políticas.

¿Qué es el Evangelio encarnado? Llegar a cada persona. La visita a los distinta grupos humanos en los poblados y en los campos, acoger las distintas situaciones humanas, promover alternativas de producción agrícola en concordancia con el territorio, todo ello tiene una inspiración evangélica y una confirmación del discernimiento de nuestra Iglesia. De hecho, esta asamblea concluye abriéndose a las conclusiones del Sínodo de la sinodalidad: Efectivamente el plan del Vicariato será actualizado a la luz de las tres grandes propuestas del Siendo: una iglesia de Comunión, de Participación y de Misión. José Allamano es junto con Santa Laura Montoya, es uno de los dos grandes proyectores de este Vicariato. Con ellos, iniciamos la asamblea y ahora la continuamos poniéndonos en camino como Peregrinos de la esperanza hacia la tierra sin males”, ha concluido el obispo Pinzón, que participó en el Sínodo de la Amazonia, en octubre de 2019, con Papa Francisco (2).

Presentación de libros
Presentación de libros


Lanzamiento del libro polémico “Así en la tierra como en el cielo” del p. Fernán González, SJ

El pasado martes 03 de diciembre en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá se ha realizado el lanzamiento de tres libros conmemorativos de los 100 años de la Provincia Colombiana:

- “Así en la tierra como en el cielo” de Fernán González, SJ

- “Nosotros ampliamente confirmados” de Jairo Bayona, SJ

- “La Compañía de Jesús en Colombia 1924-2024. Una historia a varias voces”.

El destacado jesuita y politólogo reconocido a nivel internacional, p. Fernán González, ha vivido muchos hechos históricos como por ejemplo el Simposio sobre Teología de la Liberación en Bogotá de 1970 con la participación del p. Gustavo Gutiérrez (2) y la condena por infiltración del marxismo en el Instituto jesuita CINEP.

En su intervención el p. Fernán González ha enfatizado:

“Este nuevo libro es una invitación a seguir profundizando la historia de los jesuitas en Colombia, marcada por eventos y personas que tocaron mi vida. Al inicio del siglo XX, se inició la parroquia de Villa Javier (Bogotá, donde hace más de 40 años trabaja la Fundación Creciendo Unidos FCU) con el padre Campogrande como respuesta a la explotación de los trabajadores. Recuerdo mis primeras visitas en los barrios populares de Cali, donde el p. Darío Félix Restrepo marca la concepción del apostolado social. En este libro hago un recorrido desde la época de los curas rebeldes, las comunidades eclesiales de base CEB, los conflictos entre el p. Andrade y Camilo Torres (el cura guerrillero), la reflexión comunitaria de la biblia, los conflictos y las reformas del Concilio Vaticano II y de la asamblea del episcopado latinoamericano Celam en Medellín de 1968 (con la participación de Dom Helder Cámara (3), ahora en proceso de beatificación), su impacto en los sacerdotes tercermundistas del SAL (con el apoyo del obispo de Buenaventura Mons. Valencia Cano que participó en el Pacto de las Catatumbas), hasta condenaron el Instituto jesuita CINEP.

Este discernimiento no fue fácil por la Compañía de Jesús. Quiero hacer un homenaje al superior general p. Arrupe que espero pronto ver en los altares por su beatificación; hay que recuperar lo positivo y advertir de los peligros, no le hicimos caso al p. Pedro Arrupe. Fueron años muy turbulentos los 60-70, la división profunda de la Compañía de Jesús, los conflictos con el p. Camilo Torres, la violencia del 1948 y el Frente Nacional, hay que aprender a leer los signos de los tiempos. Y así llegamos a analizar el “derecho a la rebelión” promovido por el jesuita Javier Giraldo en su estudio para la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) de 2017 hasta la reciente Comisión de la Verdad CEV, para entender el porqué, las razones de varios actores (sociales, políticos, eclesiales) hicieron la opción de la lucha armada por construir un mundo nuevo, y ahora desde la reconciliación, aprender a vivir sin armas, a pesar de muchas diferencias y violencias”, ha concluido el p. Fernán González.

Mientras el p. Fernán González es llamado a tener conferencias en Europa (4), pero el auditorio p. Hoyos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, llenos de profesores y estudiantes, se ha quedado mudo… en silencio, sin ninguna pregunta al P. Fernán González.

¿En Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá se está buscando de invisibilizar el pensamiento crítico del jesuita Fernán González, del jesuita y defensor de los derechos humanos Javier Giraldo?

¿Qué diría el p. Pedro Arrupe, que en los tres libros conmemorativos de los 100 años de la Compañía de Jesús en Colombia no se mencionan los abusos sexuales que sufrió la familia Llano Narváez por parte del sacerdote jesuita Darío Chavarriaga, en la década del 70 (5)?

Gustavo Gallón (7), hoy embajador de Colombia antes Naciones Unidas en Ginebra, ha evidenciado que “el informe del padre Javier Giraldo para la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV) puede ser mirado desde tres perspectivas: como un diagnóstico de las causas del conflicto armado y de su persistencia, como un intento de valoración de la rebelión y como un pronóstico de las posibilidades de éxito del proceso de paz. Como diagnóstico, sobresale la importancia de la confrontación por el acceso a la tierra, especialmente a partir de la reivindicación de los resguardos indígenas promovida por Quintín Lame en los años 20 del siglo pasado. Además, el informe pone de manifiesto la afectación de otros derechos por la privación de la tierra, tales como la alimentación, la vivienda, el trabajo o el ingreso y la salud. Esta deficiencia estatal en la atención de necesidades básicas se habría sostenido, a su juicio, mediante tres mecanismos de control social por parte de las instituciones colombianas: la exclusión política, garantizada por el control fraudulento del aparato electoral; la deformación de la verdad a través de los medios masivos de información, que en su opinión, y sin excepción, no son neutrales, y la ausencia de protección de la población a través de la impunidad del sistema judicial y del carácter represivo de la fuerza pública formada en la mentalidad del enemigo interno, con la participación activa de Estados Unidos, especialmente en la organización del paramilitarismo.

Libros
Libros

Esta combinación de elementos (poco matizados en el informe) habría dado lugar a un Estado esquizofrénico que con un brazo “desplaza y masacra”, mientras que con el otro brazo “denuncia, abre procesos judiciales inútiles y aprueba leyes de asistencia a las víctimas”. Además de encontrar allí la explicación del conflicto, el informe se aproxima a valorar la agudización de estos fenómenos como eventualmente justificativa del derecho a la rebelión reconocido por la Declaración Universal de Derechos Humanos. “Si bien frente a la negación de derechos debe ser posible recurrir a los derechos remediales que se expresan en la búsqueda de justicia y en la transformación participativa de las estructuras injustas, la oclusión de esos derechos remediales va legitimando progresivamente el recurso al último derecho remedial que es la rebelión o disolución de todo vínculo entre ciudadanos y Estado”, afirma, sin asomo de prudencia, el padre Giraldo” (6).

El ministro de las Culturas, Juan David Correa, sostuvo un diálogo con el jesuita Javier Giraldo


En el marco de la serie Entrevistas, el ministro de las Culturas, Juan David Correa, sostuvo un diálogo el día 23-11-2024 con el padre jesuita Javier Giraldo, defensor de los derechos humanos y miembro del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

La conversación entre el ministro de las Culturas, Juan David Correa, y el padre Javier Giraldo, en el marco de los preparativos para la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta en 2025, ofrece reflexiones en torno a las conversaciones pendientes que tiene Colombia sobre las nuevas maneras de entender el país y su relación con el colonialismo, así como en la definición de acciones con el propósito de avanzar en la reparación histórica para los pueblos originarios y las comunidades afrocolombianas.

“Estamos a solo unos meses de lo que en el Ministerio de las Culturas hemos dicho tiene que ser una conmemoración de los 500 años de Santa Marta y no una celebración, porque consideramos que se produjo tal nivel de violencia y devastación que uno no celebra esas cosas, sino que las conmemora para pensar en la complejidad de esa historia”, afirmó el ministro de las Culturas, Juan David Correa.

Precisamente, parte del diálogo giró en torno a una propuesta que nació en 2016, avalada por 1.000 católicos, de trasladar a otro lugar los restos de Gonzalo Jiménez de Quesada, que reposan en la Capilla de Santa Isabel de Hungría en la Catedral Primada de Colombia, en Bogotá.

El padre Giraldo dijo que muchas personas que conocen la historia de la Conquista y de todos los horrores que se vivieron no están de acuerdo con esta situación. “Las víctimas de estos conquistadores ni siquiera tuvieron una tumba. Me parece que silenciar todo eso no nos da una base firme para defender la dignidad de las víctimas de hoy y del futuro”, afirmó el p. Giraldo, agregando que “hay una incoherencia al defender los derechos de las víctimas de hoy o del futuro, cuando no hacemos nada por restablecer la dignidad de las víctimas del pasado”.

“Está haciendo esfuerzos grandes”: Arz. Múnera habló del presidente Petro

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Francisco Javier Múnera, en una entrevista a El Nuevo Siglo (8), ha destacado que “lo primero que este Gobierno y el señor presidente Petro planteó fue un gran de acuerdo nacional y eso fue un poco la gran esperanza cuando inició su mandato. Por muchísimos factores ese acuerdo nacional no se ha logrado. Entonces, esta puede ser una nueva oportunidad, pero también es muy necesario para el gobierno que, en esta segunda etapa de su administración, y para llevar a cabo su Plan de Desarrollo, ojalá logre involucrar muchas otras fuerzas políticas o, por lo menos, también generar mayores espacios de escucha a todos los sectores sociales del país”.

Estas palabras del presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Francisco Javier Múnera, confirman los logros de la lucha en contra de la pobreza, dirigida por Gustavo Bolivar.

Desde el Cerro de la Popa, en Cartagena, el Director de Prosperidad Social DPS (ministerio del welfare en otros países) hizo públicos los resultados de la gestión desarrollada en los nueve meses que lleva a cargo de la entidad. Reducción de la pobreza y el hambre, construcción de infraestructura, alivios monetarios y fortalecimiento de capacidades para que más personas logren tener una vida próspera fueron los pilares de este diálogo ciudadano.

“El 100% de los dineros que nos confiaron los colombianos ha ido a las manos de los más pobres de este país. Hemos cuidado cada peso de esta entidad porque sabemos que los recursos son sagrados y ustedes son nuestros jefes”, dijo Gustavo Bolívar en la apertura de la Rendición de Cuentas de Prosperidad Social que se llevó a cabo en La Popa, en Cartagena. Durante la jornada del 5 de diciembre de 2024, el director hizo referencia a las gestiones ejecutadas en los nueve meses que lleva a cargo de la entidad, con una inversión de 9 billones de pesos, una de las ejecuciones más altas para entidades gubernamentales. Acompañado de su equipo directivo y ante beneficiarios de los programas sociales de la entidad, Gustavo Bolívar se refirió a los resultados en la atención a población vulnerable del país a través de cinco líneas de acción: Hambre Cero, Transferencias Monetarias, Infraestructura, Atención Integral con Enfoque Diferencial y Lucha contra la Corrupción. Prosperidad Social ha contribuido al logro del Gobierno del Cambio de sacar a 1.6 millones de personas de la pobreza extrema. La entidad ha avanzado en la construcción de 150 puntos de abastecimiento solidario que serán entregados en 2025, los primeros de los proyectados para todo el país. En lo corrido del año, se realizaron 268 obras de infraestructura por toda Colombia. Se encontraron 107 inconclusas, los llamados elefantes blancos y a la fecha se han reactivado 61 y entregado 39 a la comunidad.

Presentación de libros
Presentación de libros

De igual manera, 4.9 millones de hogares recibieron transferencias monetarias, y 1.7 millones de abuelos y abuelas recibieron su beneficio, que pasó de $80 mil a $225 mil pesos. “Para 2025 atenderemos a 3 millones de viejos y viejas”, anunció Gustavo Bolívar, ex senador del Pacto Histórico (9).

"Colombia es hoy una referencia internacional en la transición energética justa, en la defensa de la vida y del cuidado del planeta" afirmó la europarlamentaria (Podemos) y ex ministra española, Irene Montero (10) en ocasión del lanzamiento del Instituto de Pensamiento Progresista de Bogotá, el pasado viernes 29 de noviembre de 2024.

Este diálogo entre el Arz. Múnera y el Presidente Petro confirma los avances de la izquierda cristiana a nivel global, como documentado en la reciente cumbre convocada por Papa Francisco sobre 'Laudato Si y socialismo comunitario', dialogando con los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Cuba.


NOTAS

(1) https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2019-07/mons-pinzon-ausencia-estado-amazonia-produce-ilegalidad.html

(2) https://archive.org/details/liberacinopcinde0000simp

(3) Marcelo Barros: “En Medellín, don Helder Câmara fue un pionero de la Iglesia en salida” - https://www.vidanuevadigital.com/2018/02/10/marcelo-barros-medellin-don-helder-camara-fue-pionero-la-iglesia-salida/

(4) https://cinep.org.co/fernan-gonzalez/

(5) Familia que denunció a De Roux revela expediente de pederastia en la Iglesia – El Espectador, noviembre de 2024 - https://www.elespectador.com/judicial/familia-que-denuncio-a-de-roux-revela-expediente-de-pederastia-y-secretismo-en-la-iglesia-jesuita/

(6) El informe de Javier Giraldo para la CHCV

Gustavo Gallón – El Espectador, 11 de mayo de 2017

https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/gustavo-gallon/el-informe-de-javier-giraldo-para-la-chcv-column-693203/

(7) https://mincultura.gov.co/noticias/Paginas/hay-una-incoherencia-al-defender-los-derechos-de-las-victivas-de-hoy-o-del-futuro-cuando-no-hacemos-nada-por-reestablecer-l.aspx

(8) https://www.elnuevosiglo.com.co/politica/una-politica-que-solo-busca-intereses-particulares-debilita-institucionalidad-y-democracia

(9) https://prosperidadsocial.gov.co/Noticias/el-dinero-que-nos-confiaron-ha-ido-a-las-manos-mas-pobres-de-este-pais-gustavo-bolivar/

(10) https://www.religiondigital.org/vaticano/Papa-Summit-Laudato-Bolivia-Venezuela-Cuda-Vaticano-Ecologia_0_2730026971.html

Libro de Morsolin
Libro de Morsolin


*Cristiano Morsolin, investigador y trabajador social italiano radicado en Latinoamérica desde 2001, autor de 10 libros en 5 idiomas. Analiza las relaciones entre derechos humanos, movimientos sociales, políticas emancipadoras y la geopolítica de Papa Francisco. Fue recibido por el Papa Francisco en audiencia en Vaticano en octubre de 2017. Co-fundador del Observatorio sobre la Región Andina SELVAS (Milán, 2001), del Observatorio sobre las mafias “Liberande” (promovido por la red LIBERA, Roma, 2007). Es compareciente de la Jurisdiccion Especial para la Paz JEP en octubre de 2023, por la persecución estatal que esta sufriendo en Colombia. Es comentarista invitado por los mass-media internacionales: SIR-Servizio Informazioni Religiose (Vaticano), Religión Digital (Madrid), Cipsi (Roma), Vita (Milán), Corporación Latinoamericana Sur (Bogotá). Su último libro: “Nunca Mas Estado Genocida. El boicot europeo en contra de las armas y de las mafias de Colombia” (Ediciones Antropos, 2023, post-faccion del Cardenal Micheal Czerny).

Volver arriba