XI Jornada Mundial de Oración contra la trata José Luis Sánchez: "La explotación y la trata atentan contra la persona y degradan la dignidad de la vida humana"
La Cátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanueva de la UCV y la Vicaría de Cultura de Valencia se unen al Papa Francisco en la celebración de la XI Jornada Mundial de Oración contra la trata
Don José Luis Sánchez García, director de la cátedra y vicario de Cultura de Valencia, ha declarado que "el Papa nos llama a ser testigos de la Esperanza y constructores de la paz, cada uno en nuestros ambientes cotidianos"
(UCV).- La Cátedra de la Caridad Santo Tomás de Villanueva de la Universidad Católica de Valencia (UCV) y la Vicaría de Cultura de la archidiócesis de Valenciase unen a la celebración de la XI Jornada Mundial de Oración contra la trata convocada por el Papa el 8 de febrero, festividad de Santa Josefina Bakhita, para subrayar la dignidad de toda persona, el respeto que merece por su propia condición humana, así como la importancia de cuidar la forma y la calidad de las relaciones que establecemos con los demás.
D. José Luis Sánchez García, director de la cátedra y vicario de Cultura de Valencia, ha declarado que “el Papa nos llama a ser testigos de la Esperanza y constructores de la paz, cada uno en nuestros ambientes cotidianos, ya sean familiares, laborales, de estudio, ocio... Pero siendo conscientes de que esa paz no es la paz como la entiende el mundo, sino la Paz de Cristo, que proviene de un encuentro con Él en lo más profundo de nuestro corazón”.
En la apertura de este año jubilar, el Papa ha subrayado que “el Jubileo es un evento que nos impulsa a buscar la justicia liberadora de Dios sobre toda la tierra”, supone una oportunidad para reflexionar y tratar de reconciliarnos con Cristo, con nosotros mismos y revisar nuestras relaciones con el prójimo.
El lema de la Jornada Mundial de oración contra la trata en este año jubilar es ser “Embajadores de la esperanza: juntos contra la trata de personas”. El Santo Padre, en su mensaje de la Jornada Mundial de la Paz 2025, nos recuerda la importancia de mantener relaciones justas y respetuosas con el prójimo, como signo de nuestra condición de seguidores de Cristo, y nos alerta de que cuando las relaciones humanas no son respetuosas denotan una desafección con el origen: “Cuando una persona ignora el propio vínculo con el Padre, comienza a albergar la idea de que las relaciones con los demás puedan ser gobernadas por una lógica de explotación, donde el más fuerte pretende tener el derecho de abusar del más débil”, señaló.
Por su parte, D. José Luis Sánchez ha señalado que “la explotación y la trata atentan contra la persona y degradan la dignidad de la vida humana. Es un mal que hunde sus raíces en problemas afectivos y rupturas personales, a veces muy profundas, que deben ser sanados para poder encaminarnos hacia relaciones más justas y saludables. Tenemos que ser capaces de hacer autoexamen y ser conscientes de nuestras propias quiebras y dificultades internas, que muchas veces ensombrecen nuestra determinación de hacer el bien al prójimo”.
El Papa Francisco ha puesto el ejemplo de una mujer real, Josefina Bakhita, hoy santa de la Iglesia, quien, a pesar de padecer una prolongada situación de explotación profundamente injusta, fue capaz de responder a ello no desde el rencor, sino desde la lucidez de la apertura del corazón y el perdón.
Santa Josephina Bakhita, fue una mujer africana, sudanesa, que en su infancia vivió la dramática experiencia de ser secuestrada y esclavizada durante años. Entre otras vejaciones, sus captores le pusieron el nombre de “Bakhita”, que significa “afortunada”, para mofarse de ella. Tras varios dueños fue finalmente comprada y liberada por un comerciante italiano que la llevó a Italia, donde se convirtió al cristianismo, culminando así su búsqueda de Dios desde niña. Tabajó con las hermanas canosianas y se hizo religiosa. Al descubrir la acción de Cristo en su vida fue capaz de perdonar a sus explotadores. Esta mujer es hoy símbolo universal del compromiso de la Iglesia contra la trata de personas.
En este sentido, la organización Talitha Kum, red internacional de la vida consagrada contra la trata de personas, constituye una iniciativa de la Iglesia en defensa de la dignidad de la mujer y de salida de la explotación a la que se ven sometidas muchas mujeres todavía en la actualidad.
Etiquetas