Ariel Álvarez Valdés, Nuevos enigmas de la Biblia, volúmenes 7 y 8

Incansable Ariel, ágil de mente, perspicaz exegeta, acaba de lanzar al espacio de la lectura dos nuevas publicaciones de sus populares “Enigmas”, formulados a través del agudo análisis de pasajes de las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento, textos que son a menudo interesantes porque plantean una suerte de acertijo al lector. Ariel despierta el interés por estos textos y no queda en meros planteamientos,  sino que resuelve las cuestiones que el lector, incluso el pausado, no acaba de entender o –a menudo– comprende mal.

He aquí la ficha editorial de sus dos nuevos libros “Enigmas”, editados por PPC en Boadilla del Monte, Madrid, España: el número 7 tiene el ISBN 978-84-288-4215-0, 174 págs. 19x12 cms. Encuadernación en rústica. Su precio en torno a los 17 euros. El número 8: 178 págs, y tiene el mismo tamaño de 19x12. ISBN: 978-84-288-4216-8.

El contenido del número 7 de “Nuevos enigmas de la Biblia” es el siguiente:

  1. ¿Quién fue la primera mujer que habló con un ángel?
  2. ¿Quién fue el primer juez de Israel?
  3. ¿Quién fue la reina que se disfrazó para salvar a su hijo?
  4. ¿Cuál es el libro más breve del Antiguo Testamento?
  5. ¿De dónde tomó Marcos los datos de su evangelio?
  6. ¿Confesó Jesús sus pecados antes de bautizarse?
  7. ¿Por qué viajó Jesús a Jerusalén al final de su vida?
  8. ¿Por qué lloró Jesús ante la muerte de Lázaro?
  9. ¿Fue san Pablo perseguidor de los cristianos?
  10. Según el Apocalipsis, ¿cuándo será encadenado Satanás?

El contenido del número 8 es como sigue:

  1. ¿Por qué Abrahán expulsó a Ismael de su casa?
  2. ¿Cuál es la mujer más bendecida de la Biblia?
  3. ¿Por qué Ajitófel traicionó al rey David?
  4. ¿Quién fue el profeta que hacía bajar fuego del cielo?
  5. ¿Quién fue el profeta llamado a destruir a Israel?
  6. Según la Biblia, ¿tuvo María otros hijos?
  7. ¿Quiso Poncio Pilato liberar a Jesús?
  8. ¿Fue Jesús juzgado por Herodes Antipas?
  9. ¿Por qué el evangelio de Juan rebaja a María Magdalena?
  10. ¿Compuso san Pablo el himno al amor?

No es preciso esforzarse  para ponderar el interés de estas preguntas. Son todas  apasionantes. Y la suerte del reseñista radica en este caso en que no puede hacer una crítica negativa (en sí muy poco probable)  porque ello implicaría destripar el contenido.

En mi opinión, la lectura de los dos libros es tan interesante como la de una novela de “suspense”… y a la vez iluminadora. Pero quizás algún lector pensará que el contenido es mera divulgación de conocimientos ajenos. No es así en absoluto. El planteamiento de las cuestiones y su resolución no son sino el producto de una reflexión personal muy profunda sobre el contenido de la Biblia; y los puntos de vista expresados y defendidos por el autor, a menudo sorprendentes. “¿Cómo no había caído yo en la cuenta de esta cuestión?” se formulará el lector, acusándose un tanto a sí mismo... Es posible que no siempre le convenza la solución del enigma propuesta por el autor, pero siempre habrá agudizado su interés por la lectura del “Libro de los libros”.

La exégesis de textos tan antiguos y alejados de nuestra mentalidad no es nada fácil. Ariel Álvarez Valdés, como exegeta, cumple con su labor detectivesca al desentrañar los mencionados pasajes enigmáticos de la Biblia, o cuyo contenido profundo se escapa  al lector.  En su trasfondo,se cumple en la tarea del exegeta la definición de “inteligencia” en griego: sýnesis, cuyo étimo (compuesto de syn-íemi; emparentado con latín jacio) tiene que ver con la idea de “lanzar una cosa contra otra”. Es decir, juntar conceptos que en apariencia están separados. Justamente es esta la labor del detective, el cual es capaz de unir cabos sueltos  en cuya unidad nadie había reparado… Y una vez unidos, hace llegar al lector a un sorprendente final del relato.

Por ello he escrito ya varias veces que la lectura de estos libros de Ariel es enriquecedora. No es justo decir que Álvarez Valdés se dedica solo a la divulgación, como sostienen algunos, sino que es un verdadero maestro de la exégesis. Y en este caso, después de cada tema aclarado, señala al lector una posible y ulterior lectura por si desea ampliar el tema. Insistiré además en que los dos libros no son –como he indicado ya– una mera aclaración literaria e histórica de pasajes escriturísticos, sin duda bien dividida y organizada, sino también la exposición de aplicaciones para la vida diaria de pasajes bíblicos que en apariencia podrían no tenerla. Ello puede agradar a muchos lectores.

Reitero mi admiración por la tarea de Ariel, por el valor de haber creado la Fundación para el diálogo entre Ciencia y la Fe (términos incompatibles para muchos), y por explicar / aclarar agudamente textos que animan a leer más la Biblia.

Saludos cordiales de Antonio Piñero

PD Como ocurre a menudo las fotos de Internet de la cubierta de los libros de Ariel, y de otros autores, no son aceptadas por esta página. Me rindo ante mi desconcimientro informático

Añado un último aviso a los lectores de México

“Curso sobre Apócrifos del Antiguo Testamento  / Libros prohibidos en el canon”

Nueve sesiones de 2 horas

Fechas: del 6 al 22 de mayo 2025 de 17.00 a19.00hs

Lugar: Centro Universitario Cultural CDMX

Cuota de recuperación: 2.500 MXN

Cupo limitado

Información en tfno.  555 659 6779

palomecelmer@gmail.com

Coordinado por Ernesto Gallardo, profesor de filosofía de la UNAM

Volver arriba