Padre Bader: "La esperanza en Tierra Santa se llama Jordania"
En vísperas de la exposición del Vaticano "Jordania: el alba del cristianismo", que se inaugura este 31 de enero en Roma, el sacerdote del Patriarcado Latino de Jerusalén habla de cómo el país ofrece esperanza a los refugiados e invita a los peregrinos a redescubrir las raíces del cristianismo en la nación Oriental
El padre Bader también dirige abouna.org, un sitio web en árabe e inglés que ofrece noticias, comentarios y artículos de Tierra Santa, Jordania y Oriente Medio
(Vatican News).- Preparándose para el Jubileo de 2030, para los 2.000 años del Bautismo de Jesús, Jordania, país de Tierra Santa rico en inspiración bíblica, ofrece esperanza y fe a los peregrinos y a los fieles más vulnerables. Así lo afirma el padre Rifat Bader, sacerdote jordano del Patriarcado Latino de Jerusalén y director del Centro Católico de Estudios y Medios de Comunicación en Jordania, afiliado al Patriarcado Latino.
El padre Bader también dirige abouna.org, un sitio web en árabe e inglés que ofrece noticias, comentarios y artículos de Tierra Santa, Jordania y Oriente Medio.
En su entrevista con los medios vaticanos, el padre Bader reflexiona sobre su estancia en Roma con motivo del Jubileo del Mundo de la Comunicación, sobre la próxima exposición “Jordania: el alba del cristianismo”, que se inaugura este 31 de enero en el Palacio de la Cancillería del Vaticano, y en peregrinaciones a las raíces del cristianismo en el país de Oriente Medio y el resto de Tierra Santa.
-Padre Bader, ¿puede decirnos por qué está en Roma esta semana?
-Es un privilegio para mí estar aquí para participar en el Jubileo del Mundo de la Comunicación. Estoy feliz de participar con colegas de 138 países. Tuvimos el privilegio de celebrar la Misa con el Papa Francisco el Domingo de la Palabra de Dios y también estuvimos presentes en la audiencia del sábado para comunicadores. El lunes tuvimos una audiencia privada como directores de comunicación y escuchamos al Santo Padre hablar sobre la comunicación en nuestro tiempo, al servicio de la Iglesia. Es maravilloso estar aquí y sentirme unido con los medios de comunicación católicos de todo el mundo.
-Hemos visto una foto de usted con el Papa durante la audiencia del lunes por la mañana. ¿Nos puedes contar algo de ese encuentro?
-Cuando me enteré de la audiencia privada con el Papa Francisco, hice un cuadro especial de la Iglesia del Bautismo de Jesús, inaugurada a principios de enero por el cardenal Parolin como enviado especial del Santo Padre. En él escribí una cita de la carta que el Papa envió en octubre pasado a los cristianos de Oriente Medio, donde les instaba a ser “brotes de esperanza”. En la imagen aparecen precisamente brotes, las flores de la esperanza. Entonces se lo mostré al Santo Padre y le dije: “Ésta es la nueva iglesia del Bautismo” y “ahí están sus palabras para los cristianos de Oriente”.
-Usted tuvo un papel clave en la inauguración de la Iglesia del Bautismo de Jesús en el río Jordán el mes pasado. ¿Podría explicarnos la importancia de ese lugar para los peregrinos y la importancia del turismo religioso en Tierra Santa, especialmente en Jordania?
-En presencia de los medios de comunicación del Vaticano, vivimos un momento histórico en el lugar del Bautismo, situado en la orilla oriental del río Jordán. Cuando Jesús fue bautizado nació el cristianismo, pues inmediatamente después comenzó a predicar la Buena Nueva y la cercanía del Reino de Dios. Construimos esta iglesia después de 15 años de espera. El Papa Benedicto XVI bendijo la primera piedra en presencia de Su Majestad el Rey Abdullah y la Reina Rania. Ha sido una larga espera, que condujo a la inauguración de la nueva iglesia y al comienzo de los cinco años de preparación para el Gran Jubileo de Jordania. En 2030 celebraremos los 2000 años del Bautismo de Jesús. En estos días también esperamos la inauguración, en Roma, de la exposición “Jordania: el amanecer del cristianismo” en el Palacio de la Cancelleria del Vaticano.
-El Papa Francisco ha llamado a los comunicadores a ofrecer historias de esperanza. Desde su cargo, ¿cómo acoge este llamado del Santo Padre? ¿Hay alguna historia de esperanza relacionada con Jordania que te gustaría compartir?
-Viviendo en Jordania, puedo decir que siempre es una tierra de esperanza, especialmente para los refugiados. Es un país acogedor, una tierra que ha acogido a todas las personas vulnerables y heridas de Irak, Siria, Palestina y algunos heridos de Gaza. Continuaremos, como jordanos, creando esperanza. Contar historias de esperanza significa contar la historia de Jordania. Y como Iglesias de la Tierra Santa de Jordania, también creamos esperanza para nuestra gente y nuestros estudiantes. Los apoyamos a través de nuestras escuelas pastorales, abiertas a todos, especialmente a los estudiantes pobres que no pueden pagar las cuotas de las ricas escuelas comerciales. También ofrecemos esperanza a través de Cáritas Jordania y en cada comité caritativo, parroquia e iglesia. Este año veremos muchas historias provenientes de Jordania, la tierra de la esperanza.
-¿Le gustaría añadir algo más?
-Hemos escuchado al Papa Francisco hablar sobre la posibilidad de elegir una fecha para la Pascua. Esto significa mucho para nosotros, especialmente para aquellos que viven en el Medio Oriente, porque tenemos muchas denominaciones, muchas Iglesias. Las observaciones del Papa sobre esta posibilidad fueron aceptadas y acogidas con gran alegría y gran esperanza. Pero esperamos que nuestros hermanos de las Iglesias hermanas acepten esta invitación y trabajen por la plena unidad, comenzando por celebrar juntos la Pascua.