El grupo M23 asegura que no tiene intención de conquistar Bukavu Los rebeldes anuncian un alto el fuego en la RD del Congo

Los rebeldes anuncian un alto el fuego en la RD del Congo
Los rebeldes anuncian un alto el fuego en la RD del Congo

Hay al menos tres mensajes de esperanza con los que se ha despertado hoy la República Democrática del Congo: el alto el fuego anunciado, el grupo M23 declara una tregua y afirma que no tiene intención de conquistar Bukavu 

Y un destello de diplomacia: Todo dependerá de la reunión entre los presidentes Tshisekedi y Kagame, prevista para el sábado

Las razones del acuerdo y el llamamiento de la conferencia episcopal congoleña contra "una guerra de más"

(Vatican News).-Hay al menos tres mensajes de esperanza con los que se ha despertado hoy la República Democrática del Congo.

El primero es el alto el fuego anunciado, tras más de una semana de enfrentamientos y al menos 900 muertos, por el grupo rebelde M23, apoyado por Ruanda, para permitir la llegada de ayuda humanitaria.

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

Después, en una nota difundida durante la noche, el M23 aclaró que «no tiene intención de tomar el control de Bukavu ni de otras localidades», alejando así la hipótesis de una ampliación del conflicto, pronosticada por muchos a la luz del avance de los últimos días en el sur de Kivu.

Obispo de Goma: "La ciudad es un polvorín que puede estallar en guerra  civil en cualquier momento"

Por último, el destello diplomático: el anuncio sobre el alto el fuego se produjo poco después del de la participación del presidente congoleño, Félix Tshisekedi, y del presidente ruandés, Paul Kagame, en la cumbre regional conjunta de la Comunidad de Estados de África Oriental y de la Comunidad de Desarrollo de África Austral, que se celebrará el sábado en Tanzania.

La voz de la comunidad católica

«La ciudad está en calma pero la población sigue teniendo miedo de salir de sus casas porque la seguridad no está completamente garantizada», así ha comentado la noticia de la tregua el obispo de Goma, Willy Ngumbi Ngengele, en declaraciones a la agencia Fides. «La situación más grave es la de los hospitales que reciben un gran número de heridos y se encuentran en dificultades debido a la falta de medicamentos y equipos», añadió. Ya ayer, la Conferencia Episcopal Nacional del Congo había dirigido un mensaje de compasión y solidaridad a las poblaciones de las provincias del Norte y del Sur-Kivu, expresando su cercanía espiritual «a favor del Pacto Social por la paz y la coexistencia pacífica en la RD Congo y los Grandes Lagos». Además, según el comunicado de los obispos, «aprovechamos esta ocasión para transmitir nuestro más sentido pésame cristiano a todas las familias que han perdido a sus seres queridos en esta guerra de demasiados y para expresar nuestra compasión a todos los que sufren a causa de estos trágicos acontecimientos».

El papel de la comunidad internacional

Parece haber al menos dos factores que impulsaron al grupo rebelde a sancionar la tregua, a pesar de los considerables logros sobre el terreno, conseguidos sin especial resistencia popular. El primero está relacionado con la reacción de la comunidad internacional. En los últimos días, el G7 condenó firmemente la ofensiva rebelde, pidiendo el «fin de todo apoyo directo e indirecto al M23 y a todos los grupos armados no estatales». G7 significa no sólo los países europeos, sino sobre todo Estados Unidos.

También a la luz del proyecto estadounidense del corredor ferroviario de Lobito -que conecta Angola con Zambia a través de la República Democrática del Congo y es necesario tanto para contrarrestar el ascenso chino en África como para alimentar el flujo de recursos naturales-, el Secretario de Estado estadounidense Marco Rubio se ha mostrado muy activo en los últimos días. Además de hablar con el presidente congoleño, Rubio ha estado presionando a Kagame y, para evitar que se agrien las relaciones, es probable que el M23 y Ruanda hayan aflojado el cerco.

Los países del G7 piden "que se ponga fin a todo apoyo" a la milicia M23 y condena  el avance de su ofensiva en RDC

La actitud de los rebeldes

Existe también un segundo factor que, como señala el analista de la Fundación Med-Or Luciano Pollichieni a los medios de comunicación vaticanos, «está relacionado con la forma en que los rebeldes se presentaron en Goma». Como han documentado las Naciones Unidas, tras los enfrentamientos con el ejército congoleño, el M23 empezó a reclutar personal local para la gestión administrativa de la ciudad y, mientras tanto, se cuidó mucho de no sembrar el pánico disparando contra civiles o saqueando la ciudad. Así, los rebeldes pudieron utilizar el avance sobre Kivu como palanca de negociación para obtener una presencia política continuada en Goma».

La voz de la comunidad católica

Todo dependerá de la reunión del sábado entre Tshisekedi y Kagame. En medio de escuelas cerradas, hospitales abarrotados y la supresión de los campos de refugiados donde viven más de un millón de personas, mientras tanto, desde las afueras de Goma, dos monjas contactadas por los medios vaticanos cuentan que 'la situación se ha calmado pero en nuestra parroquia hay muchos refugiados, sobre todo mujeres y niños. Estuvimos dos días sin comer. Sólo llevábamos 25 sacos de arroz. Un depósito de agua de 15 metros cúbicos costaba 50 dólares, pero no duró ni dos días. La electricidad va y viene, es difícil comunicarse con el mundo exterior». Historias de una vida cotidiana dramática que sólo invocan una necesidad: darse prisa.

Congo

Volver arriba