El filósofo abre las puertas de su casa, desde donde disecciona el comportamiento humano Gregorio Luri: "Un buen cristiano es la refutación palmaria de hacer un mundo únicamente lógico y matemático"
![Gregorio Luri](/2025/02/08/opinion/Gregorio-Luri_2750734912_17555108_660x371.jpg)
El navarro Gregorio Luri (Azagra, 1955), filósofo, ensayista y pedagogo, ha vivido en Cataluña más años de los que vivió en su tierra nativa, de la que se marchó con su mujer en 1978 para residir en El Masnou, en la comarca del Maresme
"Mientras el de allá arriba me deje vivir más tiempo para estar junto a los que me necesiten y me mantenga la cabeza clara, seguiré ofreciendo mi visión del mundo", afirma
"Cuando llegué a Cataluña, me dediqué a hacer cómics", revela, "y, en la actualidad, soy un francotirador del pensamiento manteniéndome al margen de cualquier tipo de carisma que me enmarque socialmente"
"Cuando llegué a Cataluña, me dediqué a hacer cómics", revela, "y, en la actualidad, soy un francotirador del pensamiento manteniéndome al margen de cualquier tipo de carisma que me enmarque socialmente"
| Xavier Pete Vega
(FLAMA).- El navarro Gregorio Luri (Azagra, 1955), filósofo, ensayista y pedagogo, ha vivido en Cataluña más años de los que vivió en su tierra nativa, de la que se marchó con su mujer en 1978 para residir en El Masnou, en la comarca del Maresme.“Mientras el de allá arriba me deje vivir más tiempo para estar junto a los que me necesiten y me mantenga la cabeza clara, seguiré ofreciendo mi visión del mundo”, afirma desde el estudio de su casa, presidido por el dibujo de uno de sus dibujantes de cómic preferidos, Hugo Pratt.
"Cuando llegué a Cataluña, me dediqué a hacer cómics", revela, "y, en la actualidad, soy un francotirador del pensamiento manteniéndome al margen de cualquier tipo de carisma que me enmarque socialmente".
![Gregorio Luri](/2025/02/08/opinion/Gregorio-Luri_2750734913_17555145_667x375.jpg)
-¿Ha ido al chiringuito de la playa de Ocata, a pocos metros de aquí, donde se coloca, en verano, una estatua de Buda meditando entre helados y bebidas?
-Sí, por supuesto que lo conozco. Abre en mayo y ahí está la estatua, entre bañistas y veraneantes, todo el verano. ¡Y nadie se extraña! Imagínese qué pasaría si, en vez de un Buda, hubiera un santo o una virgen: seguramente, la gente se pondría las manos en la cabeza. Esto me lleva a pensar que las cosas que son relevantes en el mundo de cada uno no dependen de la objetividad que pueda poseer el sujeto, sino de la proyección de la fe que se haga; si somos cristianos, tenemos una; si somos marxistas, otra, y si somos empiristas, otra distinta. Por tanto, el mundo es lo que nos entregan los dioses a cambio de la intensidad de la fe que les demostramos en sus altares. En este sentido, debo decirle que si un cristiano viene y me dice que tiene problemas de fe me parecerá una trivialidad.
-¿Problemas de fe provocados por las dudas?
-Sí. Por dudar, por ejemplo, de la historicidad de Jesús o de la existencia de Dios. De esto se puede dudar, pero es muy difícil hacerlo de la existencia de los buenos cristianos. Los hay, y, cuando se conocen, enseguida se ve que tienen una luz especial. Se intuye entonces que esta luz surge porque nace de otra.
-¿Es una experiencia enriquecedora, conocer a un buen cristiano?
-Efectivamente, es un milagro; algo extraño, incluso. Un buen cristiano es la refutación palmaria del intento por hacer un mundo que sólo sea lógico y matemático. Para mí, existe un ejemplo claro, que es la religiosa y activista Victoria Molins. Recuerdo un episodio en el que, firmando libros con motivo del día de Sant Jordi, a ella no le dejaban de saludar ciudadanos de todas las clases sociales, de los que, sorprendentemente, Molins sabía una gran cantidad de información personal y familiar. Al interesarme por el motivo, me lo hizo ver más claro: ella es una mujer que tiene dedicación plena por la gente que, al ser ayudada, cambia, e incluso por la gente que, a pesar de recibir apoyo, es capaz de aprovecharse de ella. Pero ella, como me decía, es hermana de todos.
-¿Cree que es necesario desprenderse de algún elemento antes de detectar a estos buenos cristianos?
-Se detectan cuando no nos dejamos atrapar por la trampa de los carismas. Desde el carisma, que es un añadido a la fe, resulta que pasan de largo muchos cristianos que son buenos por delante de los ojos. Pero no se pueden ignorar porque acaban convirtiéndose en una parte importante de nuestro entorno, y es imposible olvidarlos.
![Cantalamessa: "El creyente comparte la razón con el ateo, pero el ateo no comparte la fe con el creyente"](https://www.religiondigital.org/2022/01/27/educacion/Fe-razon_2418368154_15897113_660x371.jpg)
-¿Cree que cuando se observa y se trata de definir a un ser humano, no se puede llegar a comprender su complejidad si no se tiene en cuenta qué piensa él de sí mismo?
-Ésta es la cuestión. Somos hijos de una tensión que probablemente sea irresoluble entre dos manifestaciones en las que interviene la fe: la de Jerusalén y la de Atenas. En la primera, la fe se conoce a sí misma porque allí se da una importancia primordial a la piedad; en cambio, en la segunda, la razón cree que puede prescindir de la fe. Esta situación, que nos llega desde hace siglos, no nos deja detener en el pensamiento de quienes somos.
-¿Pueden ayudar las escuelas a hacer más claro ese pensamiento?
-Las que saben definirse bien, sin complejos y sin pensar que pueden molestar socialmente, seguramente que sí, aunque, en general, en España, hemos decidido que Dios es una cuestión irrelevante y no hace falta hablar de ello. En el caso de Cataluña, en una situación de descenso demográfico notable, se observa que hay un grupo de escuelas -las privadas- que están creciendo en número de alumnos, y esto ocurre porque responden a una demanda por parte de las familias de centros escolares que sean capaces de saber definirse con claridad.
-¿Que el Papa irrumpa por sorpresa en lugares como una parroquia con decenas de niños haciendo catequesis es ejemplo de que se pueden romper las líneas jerárquicas, verticales e invisibles, entre cristianos?
-Estoy a favor de la irrupción del Papa en sitios inesperados. Es la misma sorpresa que ocurre en la Biblia cuando aparece un ángel delante de los pastores, cuando irrumpe la muerte como un ladrón y cuando san Pablo cae del caballo y aparece una luz delante de él. Sin embargo, para que este acto sea efectivo debe prevalecer, tanto en el caso de los pontífices como en el de los obispos, una dignidad que ha de salvaguardarse. También pienso que no se puede limitar su acción a lo diplomáticamente correcto; el cristiano no puede ser diplomático.
-¿Por qué lo piensa?
-Lo resolveré con un ejemplo: la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana, una sociedad de vida apostólica formada por laicos y clérigos nacida en Perú y presente en otros países del mundo. En el marco de las expulsiones a causa de los abusos sexuales, de poder y de conciencia cometidos, también hay gente libre de culpa alguna. Hace pocos meses me invitaron a Perú para dar una conferencia y observé cómo este afán por dar la espalda al pecador no se entiende cristianamente. Me encontré a gente muy herida con su propia historia, que no negaba lo ocurrido. Fue un encuentro muy honesto, ciertamente.
-El Papa reconoció que la disolución no era un castigo, sino todo lo contrario: un intento de purificar lo que ha hecho históricamente este grupo humano "de buena voluntad".
-Observando esta situación en toda su complejidad, se comprende que la empatía real es ayudar a tus hermanos y que la caridad cristiana siempre debe ser valiente y ponerse en práctica. Un buen cristiano es el que no juzga la etiqueta. Por eso, Jesús siempre se acercó a todo el mundo, sin tener prejuicios por nadie.
![Gregorio Luri](/2025/02/08/opinion/Gregorio-Luri_2750734914_17555183_667x375.jpg)
Etiquetas