Luto en el mundo de las letras y la filosofía Miguel León Portilla…Su legado a la Iglesia de México

Miguel León Portilla…Su legado a la Iglesia de México
Miguel León Portilla…Su legado a la Iglesia de México

Discípulo de Angel María Garibay K, disertó sobre el hecho guadalupano y el mensaje cristiano

Tras la muerte del filósofo Miguel León-Portilla (1926-2019), la clase intelectual y política se lamentó por la partida de una de los más profundos conocedores de la historia del mundo prehispánico y su desaparición acaba con la herencia directa del conocimiento del la filosofía náhuatl que recibió de uno de los más grandes humanistas, como él mismo lo consideró, que México ha dado: el padre Ángel María Garibay Kintana, sacerdote de la arquidiócesis de México, formado en el Seminario Conciliar de México.

El desaparecido filósofo fue discípulo del padre Garibay. Él mismo compuso un notable ensayo sobre el quehacer y pensamiento del sacerdote nacido en Toluca en junio de 1892. El trato continuo por nueve años, escribiría, le “llevó a descubrir las más hondas raíces culturales de México”.

León-Portilla escudriñó el pensamiento del párroco políglota que comprendía nueve idiomas, entre ellos el náhuatl y el otomí, al ejercer su ministerio en los pueblos y comunidades de san Martín de las Pirámides, Otumba, Tenancingo y Huixquilucan. “¿Sabe usted náhuatl?” Diría Garibay a un joven interesado en compenetrar en el pensamiento del sacerdote, vivencia que ahora se difunde al tras su deceso. León-Portilla escribiría: “Si el padre Garibay estudiaba libros y recogía tradiciones y leyendas, todo ello iba dirigido a adentrase más en la realidad y los problemas del mundo indígena. Le preocupaba no sólo su bien espiritual sino también su mejoramiento material. Estando por ejemplo en San Martín de las Pirámides, no descansó hasta conseguir en beneficio del pueblo la introducción del agua potable…”

Esa influencia del gran humanista formado en el Seminario Conciliar de México repercutió hasta el punto de que Miguel León-Portilla analiza el hecho guadalupano Tonantzin Guadalupe. Pensamiento Náhuatl y Mensaje Cristiano.

Fue estudioso de la poesía del rey Nezahualcóyotl. Hubiera querido nacer en Texcocodiría en 2016 cuando una escuela secundaria fue nombrada en su honor. La Iglesia de Texcoco también se vio honrada por la presencia del humanista cuando en mayo de 2014 fue testigo de la bendición de la sede de catedral, “asiento de piedra tallada, decorada con los signos episcopales del actual Obispo Juan Manuel, con el escudo episcopal en el respaldo y a los costados el signo náhuatl de la palabra, una «voluta» o «tlahtolli» de color dorado y con la representación de “flor y canto”. Los invitados especiales fueron “el historiador y antropólogo Dr. Miguel León Portilla, y su señora esposa, la investigadora y académica Dra. Ascensión Hernández Triviño”. Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez fue de los primeros en el Episcopado Mexicano en expresar sus condolencias.

mancilla 1 condolencias

Así la vida y trayectoria académica de Miguel León-Portilla fue reconocida con el doctorado Honoris Causa de la Universidad Pontificia de México. En esa ocasión, el gran canciller, cardenal Norberto Rivera Carrera, le otorgó el birrete el 25 de septiembre de 2014 “como un reconocimiento a su trayectoria como historiador, antropólogo, filólogo y lingüista, cuyos múltiples trabajos se han enfocado a explorar y difundir las culturas prehispánicas de México y los derechos de los pueblos indígenas”. El doctorante de la Universidad Pontifica vio que ese reconocimiento podría representar el “inicio de un reencuentro entre la Universidad Pontificia y la UNAM” como espacios del pensamiento.

Sin duda, la muerte del filósofo llega cuando hay una exigencia de pensamiento lúcido y sólido. Ya la Conferencia del Episcopado Mexicano, a través de la presidencia y la secretaria general, externó un reconocimiento al “promotor de la cultura del encuentro, a la cual llama el Evangelio y ha convocado el Papa Francisco, capaz de construir puentes y hacer dialogar a distintos mundos, el mundo precolombino con el mundo actual; la filosofía, las lenguas y la historia; el mundo indígena con el México mestizo, entre otros. Con el fin de desvelar la verdad y el sentido de los acontecimientos históricos”.

Desde este blog nos unimos al luto que embarga al mundo de las letras y del pensamiento en México. Agradecidos, también, por la vida de un notable humanista que nos enseñó a leer la Visión de los vencidosdel México antiguo.

Descanse en paz.

Volver arriba