#adviento Dogmas
La madre de Jesús en las narrativas evangélicas tienen una finalidad simbólica
y teológica.
| Felipe Pequeño (Phil Little)
Durante diez años impartí clases de religión en el Colegio San José, en el centro de
Toronto. Mis alumnas eran jóvenes de origen italiano, portugués y filipino, con algún que
otro toque irlandés. El plan de estudios oficial era bastante ligero, lo que me daba cierta
libertad para introducir diferentes temas bajo la atenta mirada de mi jefa de departamento,
que era monja.
Para una clase de último curso, que repetía cada año, pedía a las alumnas que me contaran
todo lo que sabían acerca de la Virgen María, y yo anotaba en la pizarra todo lo que decían.
Podía llenar dos pizarras con toda la información facilitada. Las alumnas respondían a partir
de sus tradiciones religiosas, de lo que habían oído o creído a lo largo de los años. Era
evidente que María vestía de blanco, pero su color favorito era el azul. A menudo llevaba
un rosario y su tez era clara. A pesar de estar casada y tener un hijo, conservó la virginidad.
Aparece de vez en cuando, últimamente en Francia y Portugal. Después de enumerar todos
estos atributos conocidos, distribuí un juego de biblias y pedí a las alumnas que encontraran
las referencias a la Virgen María. Por supuesto, había pocas referencias históricas.
Uno de los mejores estudiosos del Nuevo Testamento del siglo XX fue Raymond Brown, que
llevó a cabo una investigación exhaustiva de las referencias bíblicas sobre María y él llegó a
la conclusión de que las escrituras cristianas ofrecían escasa información sobre la persona
histórica de la madre del predicador nazareno conocido como Yeshu, tal como aparece su
nombre en los textos talmúdicos. Las bibliotecas llenas de "mariología", los numerosos
iconos y las numerosas apariciones son producto de la devoción o de la promoción de
premisas teológicas.
Después de mi bachillerato en Edmonton fui a un noviciado y comencé mi relación de 15
años con un grupo de hombres conocidos como los "Oblatos de María Inmaculada". El
fundador de la organización fue un obispo francés, Eugenio De Mazenod, que era
profundamente devoto de la madre de Jesús y promovió la causa de la "Inmaculada
Concepción" ante el Papa Pío IX. Sin embargo, ni en los años de formación en el seminario,
ni en las clases de teología, ni en las conferencias espirituales, se exploró nunca el tema de
la "Inmaculada Concepción". Era sólo la bandera devocional tras la que marchábamos.
Pensar, cuestionar o evaluar los dogmas conjuntos de la Inmaculada Concepción y la
Asunción corporal al Cielo corre el riesgo de ofender a aquellos para quienes mantener a
María en el pedestal tiene otros propósitos. En "El Laberinto de la Soledad" de Octavio Paz
se investiga ampliamente la peligrosa dicotomía del lugar de la mujer en México: el pedestal
y el burdel. A lo largo de la historia de la Iglesia, teólogos y grupos religiosos han jugado y
luchado por sus interpretaciones del lugar de María en la revelación divina. Sin duda, la
dificultad actual para reconocer a las mujeres católicas como iguales en la iglesia, para
honrar lo femenino en la Iglesia como aconseja el Papa Francisco, está profundamente
arraigada en la misoginia de la historia y la teología de la iglesia.
Afortunadamente estos dogmas de la iglesia, la Inmaculada Concepción y la Asunción
corporal de María a los cielos, son tan puramente hipotéticos y sin ningún fundamento
histórico que el asentimiento carece de sentido. Son puro sentimentalismo. Ninguno de los
dos dogmas aporta nada al mensaje de la proclamación de la "Buena Nueva".
Personalmente creo, o reconozco, que al intentar comprender la persona de Jesús hay que
dar crédito a quienes le fundamentaron en aquellos valores fundamentales que distinguieron
su mensaje dentro del contexto del judaísmo en el siglo final bajo la ocupación romana y el
comienzo de la comunidad judía que evolucionó hasta convertirse en secta cristiana. Acepto
que cualquiera de las referencias históricas a María en los evangelios son redacciones
probablemente sin ningún fundamento histórico, desde el viaje de la natividad a Belén hasta
la crucifixión en Jerusalén. Como nos explican los mejor expertos en las escrituras, las
referencias a la madre de Jesús en las narrativas evangélicas tienen una finalidad simbólica
y teológica.
Las viejas discusiones entre los dominicos (escépticos) y los franciscanos (promotores)
sobre las devociones centenarias a algunas características especiales sobre la madre de
Jesús tienen poco valor hoy en día. Probablemente en algún lugar se investiga seriamente
por qué en las devociones modernas, como en Lourdes o Fátima, se define a la madre de
Jesús como "la Inmaculada Concepción". En el contexto de la época en que nació Jesús, la
concepción y el nacimiento eran momentos místicos, mágicos, de alegría. Los padres de
Juan Bautista, Isabel y Zacarías, se alegraron de su concepción. Sin duda, Joaquín y Ana
se alegraron de la concepción de María. Sin duda José y María se alegraron con la
concepción de Jesús, y luego también sus hermanos. Las teologías o supersticiones
europeas que exigían la necesidad de excluir a María de su feminidad o su maternidad
física no tenían raíces en la espiritualidad hebrea del tiempo de Jesús.
Todas las cosas "María" no son acerca de María como persona, sino en referencia a su hijo,
y la teología y la religión que se construye en torno a su persona o su fama. Al igual que
entre los emperadores y los reyes, las profecías enunciadas por los adivinos, los videntes
de palacio, la característica "virgen" de la madre se refiere menos a la mujer y más al hijo
varón que será poderoso y famoso. El nacimiento de Alejandro Magno estuvo acompañado
de prodigios meteorológicos, del mismo modo que la estrella guía condujo a los Magos a
algún lugar de Israel para adorar al niño. Me han dicho que nací durante un enorme
deshielo primaveral y una inundación que bloqueó la autopista a Calgary donde nací,
apenas nada en comparación. Sin embargo, si nos fijamos en los calendarios astronómicos,
habría maravillas astronómicas coincidiendo con todas nuestras concepciones y
nacimientos.
La “Ineffabilis Deus” proclamada por Pío IX el 8 de diciembre de 1854 ha hecho más daño al
reconocimiento de la grandeza de esta "Maryam" (en la forma aramea), madre de Yeshu de
Galilea. La pone en un pedestal, una mujer diferente a todas las demás mujeres y más allá
del alcance de todas las mujeres para siquiera acercarse a su grandeza. En la práctica, sin
embargo, las mujeres son despreciadas, menospreciadas, maltratadas, negadas y
castigadas por ser mujeres. Su biología es una lacra, su sangre contamina y su sabiduría se
considera sospechosa. Las grandes mujeres que se atrevieron a brillar fueron castigadas y
a veces asesinadas. Algunas grandes mujeres de la Iglesia han sido redimidas y
canonizadas desde entonces. Otras, como Mary Ward y Dorothy Day, están en el largo
camino hacia la santidad oficial, pero no es algo que ninguna de ellas desearía. Dorothy
dijo sobre las sugerencias de que era santa: "No quiero que me descarten tan fácilmente".
Los dogmas descartan la grandeza de Maryam, la madre de Yeshu, la mujer que crió a un
hijo extraordinario (y a su familia) en Galilea durante una época de ocupación y genocidio.
John D. Crossan sugiere que podríamos empezar a entender algo sobre ella y sobre su hija
Yeshu si investigamos la realidad de los trabajadores campesinos pobres en ese periodo
transitorio de conflicto y brutalidad. Nazaret estaba en el camino de las legiones romanas
que viajaban hacia el sur para aplastar a los nacionalistas y rebeldes, y al igual que hoy los
ejércitos de ocupación en Palestina no son conocidos por su amabilidad y generosidad. La
religión judía se había convertido en servil a la ocupación romana bajo su lacayo el rey
Herodes y los corruptos secuaces del templo. La vida de Yosep, Maryam, Yeshu y la familia
habría sido incierta, difícil y precaria.
Creo que es hora de enviar formalmente los dogmas y la mariología sensiblero al basurero
de la historia. María no necesita dogmas ni una teología que la exalte como la "nueva Eva"
sin pecado que vence el legado de la primera Eva que condenó a toda la humanidad al
pecado original. Debemos examinar cómo la misoginia fundamental en la doctrina, disciplina
y práctica de la Iglesia se fundamenta en estas teologías construidas para despojar a María
de su humanidad y feminidad fundamental.