Los cardenales buscan primar la unidad en un clima de incertidumbre Un precónclave largo... para un cónclave corto: las claves para la fecha del 7 de mayo

Capilla Sixtina, donde se celebrará el cónclave
Capilla Sixtina, donde se celebrará el cónclave EFE

Dos semanas y media antes del ‘Extra Omnes’, tiempo más que suficiente para trazar un perfil, y un candidato, que salga al balcón central de la Logia de San Pedro en la tarde del 8 de mayo o, a lo sumo, el 9 de mayo

"Será breve, dos o tres días. Tengo las ideas claras. Yo sé a quien votar. Hay un clima de fraternidad y de espíritu de responsabilidad. No se puede volver atrás", explica el cardenal Raphael Sako a Efe

"No podemos esperar mucho más tiempo. Ni la Iglesia ni la sociedad lo entenderían”, añade otro purpurado a RD

La mayoría del precónclave tiene claro que hay que continuar con las bases del pontificado de Francisco: una Iglesia sinodal, pendiente de las periferias y que no dé marcha atrás en la participación de laicos y mujeres, y en la lucha contra los abusos. Es cierto que muchos también plantean un mayor control doctrinal en temas sensibles, y sobre todo una mayor organización curial

Precónclave largo, cónclave corto. Esta es la tesis de los cardenales presentes en las congregaciones generales de esta semana, que este lunes decidió retrasar la fecha de entrada de los purpurados menores de 80 años en la Capilla Sixtina hasta el 7 de mayo, 17 días después de la muerte de Francisco. Dos semanas y media antes del ‘Extra Omnes’, tiempo más que suficiente para trazar un perfil, y un candidato, que salga al balcón central de la Logia de San Pedro en la tarde del 8 de mayo o, a lo sumo, el 9 de mayo.

Especial Papa Francisco y Cónclave

"Será breve, dos o tres días. Tengo las ideas claras. Yo sé a quien votar. Hay un clima de fraternidad y de espíritu de responsabilidad. No se puede volver atrás", explica el cardenal Raphael Sako a Efe antes de entrar en la reunión de esta mañana. Otros, ofrecían una mirada similar. “No podemos esperar mucho más tiempo. Ni la Iglesia ni la sociedad lo entenderían”, señala otro purpurado a RD.

Estos son los cardenales que participarán en el Cónclave
Estos son los cardenales que participarán en el Cónclave

Lo cierto es que, a pesar de los escándalos (la salida de Becciu ha mermado el ánimo de las huestes conservadoras, que podrían sumar una nueva derrota si se impide al cardenal Cipriani, también sancionado por Francisco pero que no entraría al Cónclave al tener 81 años, seguir participando en los encuentros previos), cada vez son más los purpurados que están haciendo llamados a la unidad, y a un candidato que pueda reflejar el legado de Bergoglio.

Más allá de las diatribas de Müller, Burke o el ascendiente de Arborelius (el cardenal sueco está comenzando a ser lanzado como candidato por los sectores más ultras), la mayoría del precónclave tiene claro que hay que continuar con las bases del pontificado de Francisco: una Iglesia sinodal, pendiente de las periferias y que no dé marcha atrás en la participación de laicos y mujeres, y en la lucha contra los abusos. Es cierto que muchos también plantean un mayor control doctrinal en temas sensibles, y sobre todo una mayor organización curial, lo que podría lastrar las posibilidades del cardenal Parolin, número dos de Francisco durante todo su pontificado. La tercera y la quinta votación se antojan relevantes.

Cónclaves del último siglo

Sea como fuere, lo cierto es que los cardenales buscan seguir la tónica de los cónclaves del último siglo, que no superaron los cuatro días, a excepción de la elección de  Benedicto XV, el Papa de la I Guerra Mundial, que obtuvo fumata blanca en cinco días. En la II Guerra Mundial, Pío XII logró la mayoría en tres días.

Tanto Juan XXIII como Pablo VI también lograron ser elegidos en tres días, mientras que el pontificado exprés de Juan Pablo I (sólo estuvo en el cargo 33 días) se logró en apenas dos días. Más largo fue el cónclave que eligió a Juan Pablo II, el primer Papa no italiano desde Adriano de Utrech (1522), que se dilucidó en cuatro días y ocho votaciones. Teniendo en cuenta que los cónclaves tienen cuatro votaciones al día, y que el actual tendrá la primera el 7 por la tarde, esto nos llevaría hoy a tres días de cónclave.

Benedicto XVI fue elegido después de dos días y cuatro escrutinios y la elección del papa Francisco duró 36 horas, con cinco votaciones.  Según los expertos, es la quinta votación la que marca un cónclave corto de otro algo más largo

Los dos últimos cónclaves fueron más rápidos. Benedicto XVI fue elegido después de dos días y cuatro escrutinios y la elección del papa Francisco duró 36 horas, con cinco votaciones.  Según los expertos, es la quinta votación la que marca un cónclave corto de otro algo más largo, y en la que algunos cardenales con opciones, pero que no logran una cantidad elevada de votos (más de 40) suelen retirar su candidatura, o pedir el voto para otro purpurado.

Cónclave de 2005

En los casos de Benedicto y de Francisco, como se supo con posterioridad, tanto Ratzinger como Bergoglio ya llegaron a la Sixtina como candidatos potentes. Algo que también se busca en los debates de esta semana, aunque lo cierto es que, más allá de Parolin, no hay papables tan delimitados. También, porque la tensión conservadores/liberales no es tan evidente como en otras circunstancias.

Ahora, las diferencias son más geográficas, culturales y biográficas que doctrinales. Aunque también se dan, especialmente entre el minoritario sector ultraconservador. Con todo, nada puede darse por hecho. Para muestra, un botón: el cardenal Scola parecía el gran candidato en el cónclave de 2013. De hecho, los obispos italianos lanzaron un tuit felicitándole por su elección como Papa… minutos antes de que el cardenal protodiácono anunciara el nombre de Bergoglio.

Etiquetas

Volver arriba