El artista malagueño es el autor del cartel oficial del Jubileo de los Cofradías Raúl Berzosa: "Agradezco mucho que la Santa Sede piense en mí para formar parte del Jubileo"
![Raúl Berzosa y Monseñor Rino Fisichella](/2025/02/13/arte/Raul-Berzosa-Monsenor-Rino-Fisichella_2752234782_17563896_660x371.jpg)
Del 15 al 18 de febrero, se está celebrando en Roma el Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura, organizado y coordinado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación
El acontecimiento pondrá de manifiesto, entre otros aspectos, la importante tarea del mundo de las bellas artes, un contexto en que se enmarca, desde hace 25 años, el trabajo pictórico de Raúl Berzosa (Málaga, 1979)
El artista es autor del cartel que promociona otro jubileo, el de las Cofradías, que tendrá lugar del 16 al 18 de mayo y en que algunas de las cofradías más icónicas desfilarán por varios espacios emblemáticos de la Ciudad Eterna
El artista es autor del cartel que promociona otro jubileo, el de las Cofradías, que tendrá lugar del 16 al 18 de mayo y en que algunas de las cofradías más icónicas desfilarán por varios espacios emblemáticos de la Ciudad Eterna
| Xavier Pete Vega
(Agencia FLAMA).- Del 15 al 18 de febrero, se está celebrando en Roma el Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura, organizado y coordinado por el Dicasterio para la Cultura y la Educación. El acontecimiento pondrá de manifiesto, entre otros aspectos, la importante tarea del mundo de las bellas artes, un contexto en que se enmarca, desde hace 25 años, el trabajo pictórico de Raúl Berzosa (Málaga, 1979). El artista es autor del cartel que promociona otro jubileo, el de las Cofradías, que tendrá lugar del 16 al 18 de mayo y en que algunas de las cofradías más icónicas desfilarán por varios espacios emblemáticos de la Ciudad Eterna.
-Durante el mes y medio en que estuvo dando forma al boceto del cartel del Jubileo de las Cofradías, que se celebrará en mayo, ¿tenía claro desde el principio que San Pedro debía tener el protagonismo que ha terminado teniendo?
-Desde un primer momento, tenía claro que San Pedro debía ser el eje central del cartel, puesto que es una representación de la célebre escultura de bronce que hay en el interior de la Basílica de San Pedro del Vaticano, sentada en su trono de mármol. Además, tiene gran fuerza debido a los tonos oscuros del bronce, y esto hace contraste con el resto de la pintura, donde predominan tonos claros.
![](https://www.agenciaflama.cat/wp-content/uploads/Cartel2web-1024x576-1-600x338.jpg)
Al atravesar la puerta santa, entramos en la Basílica de San Pedro y llegamos hasta su tumba, por eso me parecía fundamental reflejar a San Pedro en la obra: una escultura, por un lado, a la que la gran mayoría de los peregrinos tocan el pie a su paso, y, por otro, situada en un templo que va a ser el principal protagonista del Año Jubilar.
-¿Cómo fue eligiendo la posición de cada una de las ocho imágenes españolas, portuguesas, italianas y francesas que procesionarán por las calles de Roma?
-Es un cartel que se ha ido creando conforme se pintaba, ya que algunas de las imágenes que van a participar en el Jubileo fueron añadidas una vez la obra estaba completa. Por eso, tuve que ir cuadrando el espacio que tenía para introducirlas; esto se puede ver muy bien en el boceto previo que hago a la realización de la obra.
-¿Cómo vivió la presentación de la obra en Roma el pasado mes de diciembre, al lado, entre otras personalidades, de Rino Fisichella, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, quien pisó su tierra unos días antes para participar en el Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular?
-Fue un acto sencillo e íntimo, ya que éramos pocas las personas en el momento de la presentación de la obra a Rino Fisichella. Pude explicarle de primera mano el significado de la obra, y él estuvo muy atento a esas explicaciones y quedó bastante contento con el resultado de la misma, ya que era la primera vez que veía en persona la pintura.
-¿Tiene la intención de regresar a la Ciudad Eterna en mayo para participar en el Jubileo de las Cofradías?
-Todavía no lo sé, pero me encantaría poder asistir. Tengo previsto un viaje por motivos laborales, pero, si puedo, seguro que estaré en Roma.
-¿Había pintado anteriormente la imagen de María Santísima de la Esperanza de Málaga, al tratarse de una devoción cercana a usted?
-Sí, la he podido retratar en varias ocasiones, aunque nunca la había introducido en un cartel oficial. Todas las obras donde he pintado a María Santísima de la Esperanza están en colecciones particulares. Puedo decir que es una imagen a la que veo con cierta regularidad, ya que se encuentra muy cerca de donde yo vivo. Además, tengo a numerosos amigos y conocidos en su archicofradía.
![Esperanza - Agrupación de Cofradías de Málaga](https://agrupaciondecofradias.com/wp-content/uploads/2017/01/Esperanza-1-681x1024.jpg)
-Y, por lo que respecta al resto de imágenes, ¿las quiso ver con sus propios ojos antes de llevarlas al lienzo, incluida la escultura de San Pedro, o pudo trabajar exclusivamente con fotografías de las piezas?
-Ojalá pudiera haber sido así, pero no. Todo el trabajo ha sido mediante fotografías, tenga en cuenta que hay imágenes de distintos países. A pesar de ello, me he informado un poco acerca de cada una antes de pintarlas. Algunas imágenes como el Cachorro, la Esperanza o San Pedro, sí las conocía en persona.
-¿Cree que un elemento latente en su obra sería el intento de vertebrar la unidad dentro de la gran variedad de esencias y fervores que emanan del sentimiento cofrade?
-Seguramente el círculo que rodea a San Pedro es un elemento que aúna la variedad que hay en su interior. Esto queda acentuado por el color verde de la Esperanza y el naranja del Espíritu Santo, los cuales, mediante pinceladas, envuelven las distintas imágenes. Aquí se tiene en cuenta la frase del papa Francisco, que fue reproducida luego por Rino Fisichella, en la que el pontífice pide que debemos mantener encendida la llama de la esperanza que nos ha sido dada.
-¿Cree que en esta celebración en Roma también deberían estar presentes otras grandes cofradías?
-Por lo que respecta a las andaluzas, creo que están bien representadas todas ellas mediante dos de sus grandes iconos devocionales, es decir, el Santísimo Cristo de la Expiración de Sevilla y María Santísima de la Esperanza. Sin embargo, me hubiera gustado ver en la celebración más imágenes de otros países, especialmente alguna de Latinoamérica, pero entiendo la dificultad y los recursos que se necesitan para llevarlo a cabo.
Boceto final - Obra del cartel "Giubileo delle Confraternite".
— Raúl Berzosa (@Raul_Berzosa) December 28, 2024
Obra encargada por el Dicasterio para la Evangelización para anunciar al Jubileo de las Cofradías que se desarrollará entre el 16 y el 18 de mayo de 2025 en Roma. pic.twitter.com/zWKEQ1Adf8
-¿Ser autor de este cartel significa para usted celebrar por todo lo alto este cuarto de siglo como artista especializado en arte sacro?
-Mi primera obra pública la hice en el año 2000 con el cartel de la Semana Santa de mi cofradía del Rocío de Málaga. Desde entonces y, hasta el día de hoy, he realizado numerosas obras que han aparecido en carteles. Pero seguramente este del Jubileo de las Cofradías tiene algunos elementos que lo hacen especial y único, puesto que es un cartel encargado por la Santa Sede, y es el primer que realizo para otro país, cosa que nunca había hecho.
-¿Por qué ha introducido un ancla de barco para representar la "t" de la palabra "CONFRATERNITE"? Algo parecido ha hecho en el cartel de la Semana Santa de este año en Cádiz, ¿verdad?
-Así es, la convierto en un ancla, ya que es el símbolo universal de la iconografía de la Esperanza, una de las tres virtudes teologales. El año 2025 es el año de ser peregrinos de la Esperanza y, por eso, tanto en el cartel del Jubileo como en el de la Semana Santa de Cádiz introduzco este elemento. Además, a modo de curiosidad, en cierto momento, estuve pintando las dos obras a la vez.
![Raúl Berzosa Monseñor Rino Fisichella](/2025/02/13/arte/Raul-Berzosa-Monsenor-Rino-Fisichella_2752234783_17563958_667x499.jpg)