Diversos reflejos, una luz
Masiá. Señor Suzuki, al comenzar la andadura de este blog, quiero empezar agradeciendo el fruto de estos siete a;os de reuniones interreligiosas en Nerima, a las que usted nos convocó. Hemos aprendido mutuamente.
Suzuki. El agradecimiento es mío, por la respuesta y aportación de las diversas religiones. Hemos conversado, comido y meditado juntos.
M.: Ahora celebran en España el Domingo mundial de las misiones. En nuestro grupo interreligioso de Tokyo nos hemos abierto a una nueva manera de entender la misión común de las religiones. Si Shakamuni, el Buda, predicase hoy día tendría que encontrar para la actualidad lo que él llamaba recursos salvíficos ¿Qué son los recursos salvíficos de que habla el Buda en el Sutra del Loto?
S. Las diversas maneras de exponer el Buda la doctrina. Como quiere que todos se salven, habla en diversas épocas y lugares de la manera que mejor le van a entender, para ayudar a cada persona a descubrir su propia budeidad.
M. ¿Qué significa budeidad?
S. La presencia de Buda en todas las cosas y de todas en Él. Es un tema central en todos los sutras, en nuestras escrituras sagradas.
M. ¿Cómo recita usted los sutras?
S. Escuchando a través de mi voz la del mismo Buda que me hace orar y me invita continuamente a transmitir su enseñanza a otras personas.
M. Eso quiere decir que ustedes viven la fe como misión. ¿Es correcto definir como misionera su religión?
S. No puede dejar de serlo. Quien vive la alegría de la fe no puede menos que compartirla. Pero eso no quiere decir que nos embarquemos en formas de proselitismo coaccionantes o impositivas.
M. ¿Es compatible la misión con el diálogo interreligioso?
S. No sólo es compatible, sino necesaria, su unión. Las religiones unidas, como hemos comentado a menudo usted y yo, tenemos una misión común: ayudar a la humanidad al despertar de la religiosidad y al fomento de la paz.
M. ¿Cómo se construye la paz?
S. Pacificándose uno a sí mismo y ayudando a pacificar a los demás. Se pacifica la sociedad mediante la práctica de la compasión y solidaridad, por encima de todas las diferencias.
M. Comprender las diferencias es asumir el pluralismo. ¿El pluralismo religioso lleva al relativismo?
S. No, al contrario. Es como un retablo Mandala: pluralidad unificada. Se puede unificar la pluralidad más diversa, si el telón de fondo es el Vacío y la Nada.
M. ¿Es nihilista el budismo por su insistencia en el vacío y la nada?
S. No. Lo importante es vaciarse de sí mismo, salir de sí para encontrarse. Ahí tocamos lo esencial del camino de la fe.
M. ¿Cómo expresar en una palabra su fe budista?
S. Hallar la Vida del Buda en todo y en todas las cosas.
M. ¿Está usted condicionado por lo que llaman el karma, bueno o malo, de vidas anteriores?
S. Hablando desde el mundo de las apariencias, se podría decir que sí. Pero desde el mundo de la iluminación, hay que decir que no. Salir de sí es librarse de ese condicionamiento.
M. La alusión a “vidas anteriores” se suele entender muy al pie de la letra; a menudo me preguntan en Occidente si los budistas se toman en serio la mitología de los renaceres o reencarnaciones.
S. En el mundo de la iluminación no habría renacer. En el mundo de lo aparencial estamos recayendo una y otra vez y tropezando en la misma piedra, porque no acabamos de salir de nosotros mismos.
M. Una vez me dijo un monje del Zen que cuando cometo una burrada estoy encarnado ya en un asno y cuando actúo noblemente es como si fuese un águila. Al hablar así, aquel monje estaba releyendo metafóricamente lo que otras personas, a nivel de religiosidad popular, interpretan al pie de la letra.
S. Todas esas comparaciones son recursos o estratagemas salvíficas.M. También lo es la narración mítica de Adán y Eva en la Biblia, pero muchas personas, a nivel popular, la toman al pie de la letra.
S. Ya que alude a ella, déjeme que le pregunte. Cuando ustedes hablan de pecado original, ¿se parece esa idea a la ignorancia radical de que hablamos nosotros (en japonés mumyô; en sánscrito avidya?
M. Pecado original es, como dice atinadamente el filósofo Paul Ricoeur, un pseudoconcepto, una falsa idea. Desde tiempos de Agustín de Hipona, esta falsa idea ha hecho mucho daño a la presentación del cristianismo. Se juntó una lectura literalista de la Biblia con una idea errónea sobre la transmisión de la culpa por herencia biológica. Hoy día la teología hace una revisión hermenéutica de esa lectura.
S. También en el budismo hace falta hermenéutica. Por ejemplo, la tradición que analizaba los niveles de conciencia ponía en el fondo o sima profunda de ésta (en sánscrito, alaya, almacén) toda la carga de negatividad que en Occidente se ha puesto al hablar de pecado original. Pero yo creo que hay un nivel más hondo, como hemos comentado otras veces.
M. Yo lo llamaría la gracia original, amazing grace
S. Las escuelas de la llamada “matriz de budeidad” veían ese fondo como la naturaleza búdica en el interior nuestro; en japonés, busshô.
M. En inglés lo traducen como naturaleza búdica, buddha nature, o budeidad, buddhahood. Adaptando la expresión para oídos cristianos, podríamos hablar de “lo divino en nosotros”.
S. Y en todo, no sólo en nosotros.
M. Entonces, por eso se puede decir que, aunque todo pasa, todo queda. O más exactamente, el Todo queda.
S. Más exacto esto último. No podemos olvidar la mutua originación interdependiente de todo.