DISCURSO DE TOMA DE POSESIÓN DE DECANO                           11/02/2025 ¿Por qué el servicio desde lo común? Nuevo decano en la Facultad de Educación (UEX)

¿Por qué el servicio desde lo común? Nuevo decano en la Facultad de Educación (UEX)
¿Por qué el servicio desde lo común? Nuevo decano en la Facultad de Educación (UEX) Jose Moreno Losada

Conocía a Jesús en su adolescencia, cuando en un grupo de revisión de vida de estudiantes de instituto se planteaba por qué estudiaba, para qué y  para quién... desde entonces hasta hoy que ha tomado posesión de su responsabilidad y servicio como decano de la Facultad de Educación, de la que he formado parte varios decenios. Sé por qué está ahi... y hoy no podía yo faltar en ese evento tan sacramental como servicial y comprometido. En la utopía de un profesional que se mueve motivado por luz de evangelioy pasión po rlo humano. El fin de semana pasado estuvimos juntos en un encuentro de formación del movimiento de profesionales cristianos, el tema central era "Cuidadania, la cultura de los cuidados". Hoy era encarnación de esa acción comprometida con lo que creemos y pensamos.

Estimado Rector, Pedro; Estimado secretario general, queridos compañeros, queridos estudiantes, amigos, profesores, maestros, familia, buenos días.

La herencia y la transmisión de memoria

Luisma deslizó muy de puntillas un comentario que para mí tiene un valor inmenso y que le define como decano y universitario. “¿Qué facultad quiero? – decía. -Quiero una facultad donde haya buen ambiente y la gente trabaje con cierta armonía. –

Tan sencillo de decir, tan difícil de lograr, tan precioso de cuidar…

Permitidme que mis primeras palabras sean de profundo agradecimiento a Luisma y a su equipo. La Facultad de Educación y Psicología os debe muchísimo y sois los culpables de que estemos como estamos, juntos, en un proyecto lleno de futuro que sirve a la sociedad en general, a la universidad en particular y a todos los que componemos este centro en especial…

La realidad que traemos entre manos

Tenemos un gran trabajo entre manos y nos envuelve una responsabilidad que uno no siempre es capaz de calibrar en su conjunto. Hay muchos datos objetivos que podrían apuntalar esta idea. Somos la Facultad más grande, en términos de alumnado, de la Universidad de Extremadura. Los lazos que no unen con la sociedad son muy estrechos, tanto desde el punto de vista histórico como de significatividad actual.

Miro los pasillos de la Facultad y descubro ese torrente bravío de juventud que son los estudiantes. Oigo sus voces y sus risas, propias del momento vital en el que están. Cada persona es un interrogante abierto, una pregunta por nuestra razón de ser. Somos, para ellos y ellas, cultura, formación, servicio. Tenemos la responsabilidad de brindar cada día una mejor educación, una más completa formación que los lleve a ser mejores docentes y psicólogos. Nuestros estudiantes son, a la vez, causa y consecuencia de nuestra tarea, son el sentido de nuestro quehacer. Y, si todas las profesiones son importantes, las que nos han encomendado cuidar, los maestros y los psicólogos, lo son con una especial relevancia.

  • - Los maestros y maestras, la profesión que está en el origen de todas las profesiones, los encargados primeros de acompañar a nuestros hijos en su camino de vida. Es su formación la que está en nuestras manos.
  • - Los profesionales de la salud mental, los psicólogos, a cuyas puertas la sociedad entera llama cada vez con más insistencia, no solo y no tanto en busca de cura o tratamiento, sino sobre todo con la pretensión del sentido, con la pregunta por el cuidado y el autocuidado. Los psicólogos y las psicólogas, como profesionales también del cuidado, están a nuestro cargo.

¡Qué responsabilidades tan grandes, pero qué gran regalo ser testigos y actores en esta formación!

Utopía y esperanza: Presente y futuro.

Conocen la historia de los canteros, ¿verdad? Se cuenta que les preguntaron a tres trabajadores de la piedra qué hacían cuando arrancaban el material de la montaña. El primero, quejoso, decía “Aquí, picando piedra”. El segundo, algo más animado, miraba la labor y decía “Estoy haciendo un sillar”. El último, bastante más inspirado, sabía a lo que se dedicaba de verdad: “Construyo una catedral”. Ojalá seamos como ese último obrero en nuestras clases, y vislumbremos las catedrales que tenemos delante.

La Facultad de Educación y Psicología vive un momento bueno. Luisma y su equipo dejan un centro que está en pleno desarrollo y lleno de proyectos. Creo que es fundamental que avancemos en varias líneas a un tiempo, con la mirada puesta en ese camino de futuro que ya es presente:

  • - Es irrenunciable trabajar y facilitar el trabajo en las propuestas de los Grados y Máster. En el programa que hemos presentado a la comunidad universitaria hay ideas como la Programación Conjunta de Enseñanzas Oficiales (el doble grado) en Educación Infantil y Primaria. Tenemos que poder ofrecer esa alternativa a los estudiantes extremeños que quieran cursarla en la Universidad pública.
  • - No podemos dejar de insistir en que la oferta de plazas de Psicología es escasa. Tenemos una demanda que multiplica por veinte la oferta, con lo que es de justicia pedir ese segundo grupo en el Grado de Psicología para paliar, al menos parcialmente, ese déficit.
  • - En esta misma clave, es un clamor la redefinición del perfil de entrada de estudiantes a los grados de maestro. Hay que revisar la oferta que nuestro centro tiene para con los estudiantes de nuevo ingreso y para con sus planes vitales. Los estudios conducentes al título de Maestro y Maestra no siempre son la respuesta para sus inquietudes, y por eso hay que seguir pensando en cómo dar mejor servicio y formación para sus necesidades. Seamos audaces y valientes para proponer nuevos Grados que amplíen los horizontes de nuestra Facultad con escenarios más internacionales, más intergeneracionales, más transversales y, si cabe, más netamente humanos.
  • - Nuestra oferta de Máster es muy atractiva para los estudiantes de nuestro entorno y tenemos mucho éxito en términos de alumnado, pero no nos podemos conformar con ello. La pregunta permanente por la mejora de la calidad docente e investigadora nos debe llevar a revisar en profundidad nuestras propuestas, en la línea de lo que necesitan los estudiantes y en sintonía con la actividad de investigación que tiene nuestro centro.

¿Por qué el servicio desde lo común?

No quiero cansar. Hoy no. Por eso, déjenme que termine con una reflexión que es a la vez gratitud y pregunta. ¿Por qué el servicio desde lo común? ¿Por qué optar por lo que no es de nadie, pero es de todos? ¿Por qué enfocar la mirada en el cuidado de lo que compartimos, sin ser de nadie en exclusiva?

Hoy doy las gracias por todas las veces en que he visto esa opción por el bien que está en el centro de la sala e ilumina a todos por igual. Doy las gracias por haberme cruzado con personas que entienden de esa forma tan sencilla, pero tan difícil, el estar en medio del mundo con una vocación de servicio que no es de sacrificio sino de alegría, que no entiende de cargas sino de encargos compartidos. Gracias, compañeros y amigos en la tarea. En esa tarea tan hermosa que es hacer una apuesta por el bien común, contra todo cálculo y a pesar de todos los indicios. Permitidme que no os cite porque estáis en tantos sitios…

¿Por qué el servicio? Recupero, para finalizar, los versos de un poeta cubano que me han acompañado desde la juventud y a los que recurro con cierta frecuencia. Y confieso que acabar un momento como el de hoy con las palabras de Silvio es para mí un sueño cumplido:

El que tenga una canción, tendrá tormenta El que tenga compañía, soledad El que siga un buen camino tendrá sillas peligrosas que lo inviten a parar

Pero vale la canción buena tormenta Y la compañía vale soledad Siempre vale la agonía de la prisa aunque se llene de sillas la verdad.

Muchas gracias.

Video del acto de toma de posesión

Volver arriba